• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 133
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 75
  • 45
  • 44
  • 34
  • 32
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Implementación de la política de fomento en Chile: una aproximación a partir de la experiencia de las unidades de desarrollo económico a nivel municipal

Bravo Sánchez, Sandra María January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este documento pretende hacer una revisión de la forma en que se ha implementado la política de fomento productivo, poniendo un énfasis particular en la experiencia municipal. Para ello, presenta los casos de tres municipios del Gran Santiago que desde diferentes perspectivas y realidades, han logrado consolidar una estrategia de desarrollo económico a nivel local. La propuesta metodológica para el desarrollo de este estudio, se basó en la aplicación de entrevistas de corte semi estructurado a encargados de oficinas de fomento productivo, así como en la revisión de literatura relacionada. El propósito del estudio se centró en indagar en el papel que las entidades locales cumplen en la política de fomento productivo del país. Así mismo, en la forma cómo su inclusión podría contribuir a superar las diversas limitaciones que de acuerdo a los expertos, presenta el sistema institucional: una articulación débil entre las instituciones pertenecientes a la red de fomento, una baja participación desde las instancias locales en la generación propuestas y proyectos productivos, y la ausencia del aspecto territorial en el diseño de las políticas e instrumentos de fomento. Uno de los aspectos a destacar tiene que ver con la escasez de estudios relacionados con el tema, que por lo general abarcan la temática desde el enfoque del desarrollo económico local. La ausencia de literatura, contrasta sin embargo, con las dinámicas que se han ido generando en algunos municipios del país. El origen de este fenómeno encuentra explicación en un conjunto de factores: la incorporación del fomento productivo como una de las tareas de los municipios en la ley orgánica municipal, el impulso de leyes, tales como la 19.749 sobre Microempresa Familiar, y el conocimiento de experiencias nacionales e internacionales de gestión municipal del desarrollo económico entre otros. Todo lo anterior ha permitido que en los últimos años algunos municipios, a veces motivados por la demanda, otras por la necesidad de ordenar la amplia gama de instrumentos de fomento y su compleja gestión y otras como una medida necesaria para impulsar el desarrollo productivo de la comuna, se consoliden como importantes articuladores de la red de fomento, estableciendo un punto de contacto común que favorece la implementación de la política.
22

Evaluación de deficiencias del informe de auditoría financiera en gobiernos locales de Lima Metropolitana

Medrano Mejia, Florencio Alejandro January 2017 (has links)
Determina cómo debe construirse el informe de auditoría financiera que genere confianza en la ciudadanía. Analiza los diversos aspectos del informe de auditoría financiera gubernamental o acción de control posterior en los gobiernos locales, realizados principalmente por sociedades de auditorías (SOA), para tal fin se aplica indicadores como son evaluar el grado de calidad en las fases de elaboración del informe de auditoría financiera gubernamental en relación al cumplimiento de la legislación de los sistemas administrativos, entre otros, orientado a un análisis de las necesidades y capacidades relevantes de los gobiernos locales. El tipo de investigación desarrollada es aplicativa; del nivel descriptivo - explicativo; los métodos utilizados son el descriptivo e inductivo; su diseño no experimental, descriptivo, correlacional - causal. La población conformada por 44 personas del ámbito del Sistema Nacional de Control; el muestreo es probabilístico. Se aplican las técnicas de análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación y porcentajes en gráficos, y su proceso computarizado con Excel. / Tesis
23

Acercamiento a un gobierno de proximidad en Costa Rica: análisis de las capacidades de gestión relacional de los gobiernos municipales

Obando Villalobos, Melvin January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene como objetivo analizar la capacidad de los gobiernos municipales de Costa Rica para desarrollar una gestión relacional, lo cual se guía a su vez por la búsqueda a una respuesta de qué factores inciden en la capacidad de estos gobiernos municipales para contar con ese tipo de gestión participativa. El estudio tiene como marco conceptual de referencia, desde la ciencia política, a la gobernanza democrática local, concretando en los conceptos de gobierno de proximidad y gobierno relacional, siendo este último un tipo de gobierno que se aparta del tipo de relación vertical entre autoridades políticas y munícipes. Para alcanzar el objetivo planteado se parte identificando las atribuciones de las municipalidades costarricenses y lo que ellas pueden hacer en términos de bienes y servicios, según la normativa vigente; posteriormente, se busca explicitar los alcances de las relaciones con la sociedad que tienen atribuidos estos gobiernos locales (también desde la normativa vigente) y de seguido se distingue la incidencia de los actores políticos y sociales en la capacidad de gestión relacional de los gobiernos municipales de Costa Rica. El estudio se completa con un análisis de la heterogeneidad de los municipios costarricenses, en función de sus implicaciones para la valoración de la gestión relacional del gobierno local y se aportan datos relevantes de otras investigaciones realizadas sobre la participación ciudadana en el país, lo cual es importante para mostrar la realidad existente en cuanto a participación a nivel municipal. El estudio corresponde a una investigación cualitativa, basada en fuentes secundarias documentales y de datos cuantitativos. Se realiza un análisis de contenido temático (Andréu, s.f., p. 20) de legislación costarricense, complementado con el uso de herramientas cuantitativas para un análisis estadístico exploratorio de diferentes datos municipales de Costa Rica. El tipo de análisis realizado es exploratorio, descriptivo y explicativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; pp. 99-112), en el cual se busca conocer a partir de la legislación del país las relaciones entre los gobiernos municipales y los demás actores del espacio local, a la vez que se procura identificar a partir de los datos cantonales analizados cómo pueden afectar algunos aspectos demográficos y socioespaciales de los cantones a las relaciones entre el gobierno municipal y sus munícipes. Finalmente, en el estudio se concluye que en el caso de Costa Rica se tienen gobiernos municipales débiles e incipientes en cuando al tipo de gobierno relacional que propone la gobernanza democrática local, a pasar de que la legislación nacional establece la obligación de que los gobiernos locales deben ser participativos, a la vez que prescribe mecanismos y espacios de participación formal. Además, se presentan condiciones que evidencian la debilidad relacional y se muestran factores que inciden en las capacidades relacionales, así como barreras que dificultan la posibilidad de contar con gobiernos municipales relacionales en Costa Rica.
24

Diseño de organizaciones públicas locales para la gestión de territorios complejos: Hacia una propuesta metodológica

Grandinetti, Rita María 03 June 2014 (has links)
La tesis propone claves de diseño para llevar adelante innovaciones sustentables en la dimensión organizacional de los gobiernos locales. Postula la necesidad de que estas claves contemplen las ¿lecciones de la experiencias¿ y permitan resolver de un modo satisfactorio la tensión entre lo instalado y lo emergente, promoviendo innovaciones en las reglas de juego y las prácticas organizacionales. En los últimos 20 años los municipios de Argentina han llevado adelante múltiples y disímiles acciones de cambio, de ¿modernización¿ de la gestión. Sin embargo, y paradojalmente, sigue vigente en la ciudadanía, y es verificado en estudios académicos, la percepción de los municipios como organizaciones ¿escasamente capaces¿ para afrontar los desafíos que enfrentan en el siglo XXI. Esta falta de capacidad se percibe, sobre todo, en algunos puntos críticos: la lentitud de las acciones, las dificultades para ejercer el control, la actuación no planificada y los problemas para resolver situaciones de fragmentación social y urbana. ¿Cómo explicar esta brecha entre las acciones de modernización desarrolladas y la percepción vigente? Nuestra hipótesis es que la mayoría de los municipios han incorporado en este período modificaciones en su diseño tradicional, en al menos alguno de estos aspectos: su normativa, su estructura, las tecnologías de gestión y TICs; sin embargo, estas transformaciones se han hecho sin alterar la matriz burocrática preexistente. Esto estaría señalando un límite significativo al alcance de los cambios, ya que no modifican las pautas y reglas de juego preexistentes, y, por lo tanto, no permitirían innovaciones organizacionales efectivas. Nuestro objetivo general es construir una matriz para el diseño de innovaciones en gobiernos locales a partir de los aprendizajes de las experiencias de cambio llevadas adelante en la región. La matriz deberá contemplar tanto las dimensiones más explícitas del cambio: tecnologías, dispositivos, etc., como las más subyacentes: pautas culturales, reglas de juego. Metodológicamente el trabajo se estructura a partir de artículos científicos, en base a una propuesta metodológica desarrollada por la autora, el método E.R.I. E/EXPERIENCIA-R/ REFLEXION- I/ INNOVACION (Grandinetti, 2011) para el desarrollo de conocimiento innovativo en organizaciones públicas. El método propone un proceso de abordaje del conocimiento organizacional en un recorrido que va de lo general (el reconocimiento e identificación del campo de la experiencia) a lo particular (la profundización del campo según las categorías de análisis), para reconstruir, en una unidad conflictiva y provisoria, la visión de lo particular inserto en lo general (la innovación). / Grandinetti, RM. (2014). Diseño de organizaciones públicas locales para la gestión de territorios complejos: Hacia una propuesta metodológica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37885 / TESIS
25

La construcción de la confianza en las instituciones políticas: el caso de los distritos de San Martin de Porres y Los Olivos.

Cohaila Ramos, Edwin Félix 21 April 2016 (has links)
La confianza que puedan expresar los ciudadanos hacia sus instituciones políticas es un aliciente para la consolidación de la democracia. Pero qué sucede cuando estos siguen siendo bajos. En el Perú, el nivel de confianza expresado a sus instituciones políticas no ha experimentado un cambio significativo en los últimos años; y la mejora de ciertos indicadores económicos y condiciones de vida, no han tenido un impacto sobre ella. La presentes tesis analiza sí con la puesta en valor de mecanismos de inclusión, pertenencia y reconocimiento es posible la construcción de la confianza entre los individuos y sus instituciones políticas. Del mismo modo, formas habituales de relacionarse entre los individuos y sus instituciones políticas pueden estar presentes al momento de establecer vínculos; aquí nos referimos a relaciones clientelares, por tanto también será oportuno vislumbrar este aspecto de la cultura política. Para evaluar estos aspectos se ha construido, además, un índice de confianza institucional que recoge cuatro aspectos: identificación con la institución, resolución de problemas, administración de recursos, eficiencia de la gestión. Estos indicadores tratan de observar la confianza que pueda expresar el individuo sobre su institución política desde situaciones más próximas y puntuales. Se ha tomado como objeto de estudio dos distritos que pertenecen a la provincia de Lima; y se ha evaluado el gobierno local, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Notamos que la confianza puede ser construida, en la medida que aspectos de inclusión estén presentes, es decir, en la medida que el individuo evalúe y perciba que en las decisiones locales se considere la solución a los problemas que le afectan. Asimismo, las relaciones clientelares, también, posibilitan establecer vínculos y permiten acercar al individuo a su institución política local. Por tanto estamos ante un doble juego que posibilita la construcción de la confianza. / Tesis
26

Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina : estudio de caso en la provincia de Quispicanchi-Cusco.

Sulmont Haak, David 19 January 2012 (has links)
La tesis: “Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina” pretende, a partir de un estudio de caso en la provincia de Quispicanchi - Cusco, ser un acercamiento al estudio del funcionamiento del Estado en la sociedad rural peruana y la interacción de los diferentes grupos sociales a su interior. A partir del análisis de las instituciones estatales presentes a nivel provincial, en especial la subprefectura, gobernaciones, juzgados de paz y los gobiernos locales, se aborda el tema de las relaciones de poder al interior de la sociedad rural, las características de los nuevos poderes locales y su relación con los diferentes grupos sociales, en especial la población comunero campesina, tratando de establecer cuáles son las pautas de interacción presentes en esas relaciones, y en especial buscando identificar la presencia de elementos que puedan dar cuenta de la presencia y extensión de pautas de interacción ciudadanas. Como una de las principales conclusiones se propone la existencia de una “ciudadanía clientelista” en este tipo de espacios sociales, siendo éste un concepto que pretende por un lado reconocer la presencia y extensión de la ciudadanía en la sociedad rural, pero estableciendo los límites dados por una relación de dependencia entre la población campesina y los intermediarios políticos que en cierta medida controlan los mecanismos de acceso a las instituciones y los servicios estatales. / Tesis
27

Los registros administrativos como alternativas de fuentes de información estadística en Lima Norte

Huaranga Rosales, Rocío Judith 13 November 2018 (has links)
La presente investigación busca verificar si los registros administrativos generados por los gobiernos locales de la zona geográfica de Lima Norte pueden ser usados como bases de datos estadísticos confiables, debido a que, en los últimos años, la necesidad de información primaria con inferencia conal por parte de los funcionarios de los gobiernos locales se ha hecho más evidente para la contribución de la mejora en la toma de decisiones. Por ello, se elaboró esta tesis para poder identificar las diferentes variables que puedan responder al objetivo central y de esta manera poder comprobar la pertinencia del uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística confiable. La metodología que se aplicó fue la cualitativa, desarrollando de estas maneras entrevistas semiestructuradas y estructuradas dirigidos a los funcionarios y personal técnico que brindan el servicio administrativo y/o programa social., la cual permitió el levantamiento de información a través de las guías de entrevistas y los cuestionarios, captando de esta manera las características con las que cuentan las municipalidades, así como las variables con las que cuenta los registros administrativos. Con respecto a los hallazgos, estos trataron de responder a las preguntas específicas de la presente investigación, y entre lo más resaltante se podría señalar que la percepción que tienen los funcionarios frente a la viabilidad de la propuesta en la investigación, es decir, la creación de una oficina de estadística y el uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística confiable, la mayoría de funcionarios manifestaron la importancia del uso de los mismos porque reconocían que existe un valor agregado para mejorar la toma de decisiones en su gestión. Asimismo, en los hallazgos se identificó que el personal técnico también reconoce que el uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística serían de suma importancia dado que les ayudaría de manera más clara en las acciones que deben tomar a partir de las funciones que el área desempeña dentro de cada municipalidad. Asimismo, otro de los hallazgos que se puede resaltar en el presente estudio, es que de las tres municipalidades distritales de Lima Norte en estudio (Carabayllo, Independencia y Los Olivos), es decir, aquellas en las que se levantaron la información primaria a través de las entrevistas estructuradas y semiestructuradas, se pudo identificar que cuentan con condiciones necesarias para poder implementar una oficina de estadística que les permita mejorar los servicios que brindan a sus propios usuarios/ beneficiarios y así hacer más eficiente la gestión administrativa del distrito, en otras palabras, la infraestructura y el personal capacitado en cada municipalidad están presentes como recursos propios de la institución, asimismo, en cuanto al presupuesto, si bien es cierto que no tiene una partida en específico referente a las fuentes de información estadística, es posible incluirlas en la actividades de cada oficina y así solicitarlas para los próximos años en la gestión pública vigente. / Tesis
28

Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014

Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas. / Tesis
29

¿Juntos o separados hacia el desarrollo? : gobierno abierto y la construcción de la capacidad estatal en los gobiernos locales del Perú, 2011-2014

Aguilar Lluncor, Diego Alonso 11 July 2019 (has links)
¿Qué factores explican las diferencias en los niveles de desarrollo local dentro de un país? Un determinante clave es la capacidad estatal: la habilidad del Estado para penetrar su territorio e implementar logísticamente sus decisiones en él. El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la capacidad estatal municipal sobre el nivel de desarrollo económico a nivel local en el Perú. Asimismo, se busca evaluar la existencia de externalidades en la asignación de capacidad estatal entre municipalidades vecinas y su efecto en el desarrollo económico local. La metodología empleada se basa en un modelo de Rezagos Espaciales de Variables Independientes (SLX) aumentado con Variables Instrumentales (IV) y Método Generalizado de Momentos (GMM). Los resultados muestran que la interacción entre gobiernos locales emplea un rol importante en la gestión municipal: los niveles de capacidad estatal local de las municipalidades del Perú (en promedio) se complementan (externalidades positivas). Además, la capacidad estatal de los gobiernos locales está significativamente influenciada por el grado en el cual los ciudadanos están involucrados en las actividades del Estado local (gobierno abierto). Finalmente, los resultados muestran que no solo es importante la capacidad estatal de los gobiernos locales del Perú para mejorar el nivel educativo, disminuir la pobreza y aumentar los niveles de ingreso, sino que este efecto positivo y significativo sobre el nivel de desarrollo de los distritos está repotenciado por los efectos de las externalidades de la capacidad estatal de los gobiernos locales vecinos.
30

Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina : estudio de caso en la provincia de Quispicanchi-Cusco.

Sulmont Haak, David 19 January 2012 (has links)
La tesis: “Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina” pretende, a partir de un estudio de caso en la provincia de Quispicanchi - Cusco, ser un acercamiento al estudio del funcionamiento del Estado en la sociedad rural peruana y la interacción de los diferentes grupos sociales a su interior. A partir del análisis de las instituciones estatales presentes a nivel provincial, en especial la subprefectura, gobernaciones, juzgados de paz y los gobiernos locales, se aborda el tema de las relaciones de poder al interior de la sociedad rural, las características de los nuevos poderes locales y su relación con los diferentes grupos sociales, en especial la población comunero campesina, tratando de establecer cuáles son las pautas de interacción presentes en esas relaciones, y en especial buscando identificar la presencia de elementos que puedan dar cuenta de la presencia y extensión de pautas de interacción ciudadanas. Como una de las principales conclusiones se propone la existencia de una “ciudadanía clientelista” en este tipo de espacios sociales, siendo éste un concepto que pretende por un lado reconocer la presencia y extensión de la ciudadanía en la sociedad rural, pero estableciendo los límites dados por una relación de dependencia entre la población campesina y los intermediarios políticos que en cierta medida controlan los mecanismos de acceso a las instituciones y los servicios estatales.

Page generated in 0.0573 seconds