• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 32
  • 26
  • 26
  • 23
  • 15
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Factores que afectaron la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011 – 2014 en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores

Yarlaqué Pinedo, César Augusto 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que influyeron en la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima implementado durante el periodo 2011 – 2014 situándolo en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Los enfoques conceptuales que se tratan en el marco teórico son sobre gestión urbana desarrollado por Sagredo, Maximiliano, Balbó, Jordán y Simioni;; estudios de proyectos urbanos integrales desarrollados por Molnárová, Rodríguez, Espinoza y Fort;; capacidad estatal, políticas públicas e implementación desarrollados por Sabatier, Mazmanian y Repetto . Con respecto a la metodología que se desarrolla, la investigación fue del tipo cualitativa, el método planteado corresponde al estudio de caso, mientras que el marco temporal elegido fue el periodo de 2011 – 2014. El recojo de información se dio a través del análisis documental de las columnas de opinión tanto del diario El Comercio y del diario La República, por otro lado el recojo de información también se dio a través de 9 entrevistas semiestructuradas divididos en 4 perfiles: Funcionario del programa, Regidor Concejo Municipal, Operador del programa Barrio Mío y Dirigente Vecinal. De esta manera el estudio pudo concluir que la implementación del Programa Barrio Mío contó con el apoyo político del gobierno municipal, del oficialismo y de la oposición en el Concejo Municipal;; la implementación del Programa Barrio Mío se vio afectada por la baja capacidad técnica de EMAPE en el nivel operativo que no pudo ser controlado por el equipo del programa;; la implementación del Programa Barrio Mío no tuvo el compromiso de todos los actores involucrados en el programa, esto produjo descoordinación entre los miembros responsables del 3 programa y EMAPE;; el Programa Barrio Mío fue impactado por la imagen de debilidad que proyectaba el gobierno municipal; la falta de respuesta política fue un aspecto que debilitó aún más a la gestión de la Municipalidad; la implementación del Programa Barrio Mío en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores tuvo los mismos problemas que los distritos donde se implementó el programa, demora en la ejecución de los proyectos de gestión de riesgos; y la implementación del Programa Barrio Mío desvirtuó su finalidad y se convirtió en un programa que implementó proyectos de gestión de riesgos
22

Barridos censales focalizados; nueva metodología que optimiza el levantamiento de la información de la clasificación socioeconómica a cargo de las unidades locales de empadronamiento

Arquiño Hoyos, María Magdalena, Quispe Arone, Jonathan Becker 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la política de focalización de hogares en el Perú, que forma parte del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). A través de este análisis, se identifica como punto crítico el proceso de recolección de información para la determinación de la Clasificación Socioeconómica (CSE), debido a la existencia de potenciales riesgos de subcobertura y filtración. Actualmente, el SISFOH cuenta con una metodología que busca coberturar a la población y otorgarle una CSE de pobre, pobre extremo y no pobre. La actual metodología es a demanda, lo que implica que las personas que una CSE acuden a las ULEs de los municipios para obtenerla. El análisis realizado en esta investigación muestra que hay razones por la que esta metodología no está llegando, en su totalidad, a la población más necesitada. A partir de este problema, la investigación plantea como propuesta innovadora una nueva metodología para la recogida de la Clasificación Socioeconómica, implementado “barridos”, pero ante la imposibilidad de hacerlo en toda la población, se propone que se formalice en algunos lugares donde la probabilidad de ser pobre sea muy alta. En el ejercicio propuesto para Lima Metropolitana, se utilizaron los Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana 2020 (INEI, 2020) como mecanismo para la priorización de las zonas de donde se podría implementar el barrido. La innovación también propone el uso de un mecanismo que ayuda a georreferenciar los hogares al momento de ser visitados para obtener la CSE y un visualizador de información que permita registrar el avance de la obtención de la CSE en un distrito, lo cual optimizará la administración de los datos de los hogares coberturados en cada distrito del país. / This research paper analyzes the household targeting policy in Peru, which is part of the Household Targeting System (SISFOH in Spanish). Through this analysis, we identify as a critical point the process of collecting information for the determination of the Socioeconomic Classification (CSE in Spanish), due to the existence of potential risks of undercoverage and leakage. Currently, the SISFOH has a methodology that seeks to cover the population and grant them a SES of poor, extremely poor and non-poor. The current methodology is on-demand, which implies that people who need a CSE go to the ULEs in the municipalities to obtain it. The analysis carried out in this research shows that there are reasons why this methodology is not reaching, in its entirety, the neediest population. Based on this problem, the research proposes as an innovative proposal a new methodology for the collection of the Socioeconomic Classification, implementing "sweeps", but given that it is impossible to do it in the entire population, it is proposed that it be formalized in some places where the probability of being poor is very high. In the exercise proposed for Metropolitan Lima, the Stratified Plans of Metropolitan Lima at the block level 2020 (INEI, 2020) were used as a mechanism for the prioritization of areas where the sweep could be implemented. The innovation also proposes the use of a mechanism that helps to georeference households when they are visited to obtain the CSE and an information viewer that allows recording the progress of obtaining the CSE in a district, which will optimize the management of data on households covered in each district of the country.
23

Ineficiente coordinación entre el gobierno local del distrito de San Martín de Porres y la Policía Nacional en torno a las políticas públicas de seguridad ciudadana, durante el 2019 al 2021

Vásquez Tarrillo, José Norvil, Espinoza Centeno, Sergio 19 January 2024 (has links)
La seguridad ciudadana requiere una articulación y armonía en el ejercicio de los DD.HH., cuando el Estado pone en ejecución las políticas públicas con respecto a este tema tan importante; así tenemos, que, en la jurisdicción del distrito de San Martín de Porres, a la fecha se viene incrementando los índices de inseguridad ciudadana, motivado por diferentes factores, como la migración de delincuentes de nacionalidad venezolana y otros procedentes del Callao. Así, el objetivo principal del estudio es explicar las causas que generan la ineficiente coordinación entre el Municipio de San Martín Porres, la Policía y las Juntas Vecinales. De igual manera, se determinó como la principal intervención pública a las medidas de seguridad de los ciudadanos bajo responsabilidad de la PNP y Serenazgo; logrando visualizar tres productos, siendo el primero: Descoordinación funcional de los actores de la seguridad de los ciudadanos (PNP, Serenazgo y Juntas Vecinales); segundo: Falta de un protocolo de acción conjunta con responsables de la seguridad ciudadana a nivel estratégico y operativo (PNP, Serenazgo); tercero: Insuficientes acciones preventivas y la carencia de protección de los operadores de la seguridad ciudadana (PNP y Serenazgo). El primer producto tiene como principal actividad realizar coordinación en los diferentes niveles de decisión estratégicaoperativo de la Policía de la jurisdicción y Serenazgo de la localidad, los mismos que son los encargados de la seguridad ciudadana; respecto al segundo producto es necesario conocer los actos de gestión participativa de los actores en los diferentes niveles de decisión y de la ejecución de políticas de seguridad de los ciudadanos; en tanto que, para el tercer producto, es aminorar la percepción de inseguridad, la victimización y la incidencia delictiva en la población del distrito objeto de estudio. / Security in the field of citizenship requires harmony in the exercise of human rights, when the State implements public policies regarding citizen security; thus we have, that, in the local government of the district located in “San Martín de Porres”, to date the indices of citizen insecurity have been increasing, due to the migration of criminals of Venezuelan nationality and others from Callao. Thus, the main objective of the study is to explain the causes that generate the inefficient coordination between the Municipality of “San Martín Porres”, the Police and the Neighborhood Councils. Similarly, the main public intervention was determined to be the security measures of citizens under the responsibility of the PNP and “Serenazgo”; managing to visualize three products, being the first: Functional lack of coordination of the actors of citizen security (PNP, “Serenazgo” and Neighborhood Councils); second: Lack of a joint action protocol with those responsible for citizen security at the strategic and operational level (PNP, “Serenazgo”); Third: Insufficient preventive actions and the lack of protection of citizen security operators (PNP and “Serenazgo”). The first product's main activity is to carry out coordination at the different levels of strategic-operative decision of the Police of the jurisdiction and “Serenazgo” of the locality, the same ones that are in charge of citizen security; Regarding the second product, it is necessary to know the acts of participatory management of the actors at the different levels of decision and the execution of citizen security policies; while, for the third product, it is to reduce the perception of insecurity, victimization and criminal incidence in the population of the district under study.
24

La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús María

Salas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María. Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática. Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el objetivo previsto: la participación. Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular: el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús María. Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al ejercicio ciudadano.
25

Una mirada desde dentro: la brigada canina de San Miguel

Miranda Carrillo, Piero Dack 14 November 2018 (has links)
El uso de canes para la seguridad ciudadana en nuestra capital no es un hecho reciente y pese a que en los últimos años se ha masificado la tenencia y el uso de estos para labores de resguardo frente a la delincuencia, poco se ha venido estudiando la relación del hombre con el can en las diversas dimensiones (vigilancia, rescate, terapéuticos) y dentro de las esferas (tanto la privada como la pública). Esto ha abierto la puerta a varias preguntas, una de ellas como el de la efectividad del uso de canes para la seguridad ciudadana. Bajo ese contexto, pienso explorar el cómo se genera la influencia del discurso de seguridad ciudadana de la Municipalidad de San Miguel en la relación humano/can y cual finalmente es la importancia de los shows caninos en todo este proceso de utilizar los canes para seguridad ciudadana. Dentro de esta situación, las Brigadas Caninas de las diversas municipalidades distritales, que son las que complementan el servicio de seguridad ciudadana en la mayoría de los distritos de la capital, han afianzado el uso de canes para seguridad desde que el exalcalde de Lima Alberto Andrade inaugurara la primera Brigada Canina Municipal Metropolitana a fines de los años noventa. Tomando el caso particular de la Brigada Canina de San Miguel, ahondaremos en su historia, sus discursos, exploraremos el proceso de la profesionalización del can con la articulación con el discurso de seguridad ciudadana, su simbología como los shows caninos y finalmente la relación entre el humano con el can como también su relación con el espacio público y privado. Para lograr este fin tomaremos conceptos como capital simbólico de Pierre Bourdieu, entre otros autores que nos ayudaran teorizando el presente caso para luego mediante un trabajo etnográfico sumado a entrevistas y fotos nos ayuden a llegar a resultados que sirvan de motivación para futuros investigadores que se centren en descifrar la compleja, pero a la vez sencilla relación entre el humano y el can
26

La política pública de bibliotecas en el Perú. Análisis de la Biblioteca Pública Municipal de la Provincia Constitucional del Callao “Teodoro Casana Robles”

Robles Córdova, María Angélica 04 June 2021 (has links)
Los peruanos leen cada vez menos, los libros son bienes caros, existen bajos niveles de comprensión lectora, analfabetismo real y funcional por lo que se puede concluir que existen grandes desafíos en el Perú respecto al acceso a la información. En torno a dicha problemática las bibliotecas son una respuesta. No obstante, cada vez hay menos bibliotecas en el Perú. Del 2015 al 2018 hay una brecha en la cobertura de bibliotecas de más del 50%. Por ello, esta tesis analizó de forma cualitativa elementos formales y no formales de la implementación de la política en un espacio local de modo que se pudo conocer e identificar algunos factores para evidenciar la realidad de las bibliotecas en entornos municipales. Se analizó la Biblioteca Pública Municipal del Callao "Teodoro Casana Robles" en su vinculación con la Biblioteca Nacional a través de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias (DDPB). Se realizaron entrevistas semiestructuradas porque se pretende conocer las motivaciones principales e ir más allá del discurso oficial para documentar la voz de funcionarios y autoridades, así como la percepción de los actores vinculados a las bibliotecas de espacios locales. Se utilizó para ello el protocolo de consentimiento informado para contar con la voz autorizada y validada de los entrevistados. Como resultado de la investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: En primer lugar, no se cuenta con una política pública de bibliotecas implementada solo se cuenta con una declaración de principios en forma de ley. En segundo lugar, un elemento fundamental para la gestión de bibliotecas es contar con personal con iniciativa y autonomía. Conjuntamente, es relevante poner énfasis en la valoración y la visibilización de la biblioteca tanto por parte de las autoridades locales como por la ciudadanía ya que cuando se valoriza esta institución se prioriza su gestión frente a otros servicios. También, se llegó a concluir que los factores que configuran la implementación son diversos y hay algunos que se encuentran en el ámbito de lo formal y que se encuentran ubicados en el diseño o marcos institucionales y otros son factores informales como los incentivos, el capital simbólico, la voluntad burocrática.
27

Espacio 02. Arte participativo, nuevas configuraciones del espacio público en el Centro Histórico de Lima

La Cruz Marín, Enrique Fernando 26 November 2019 (has links)
El difícil contexto local para las prácticas artísticas contemporáneas —desde una perspectiva política, institucional, económica— ha promovido un fuerte proceso en el desarrollo de estas desde espacios culturales de autogestión. Espacio_02, laboratorio y residencia artística, se presenta dentro de un formato atípico de cooperación cultural entre una entidad gubernamental y una asociación cultural independiente para generar importantes contribuciones en el campo de la performance y el arte participativo. Esta nueva configuración de las políticas culturales dentro de un plan gubernamental municipal hacia proyectos artísticos contemporáneos en el Perú fue posible a través del trabajo conjunto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, artistas y ciudadanos. Esta tesis analiza tres ejes claves fuertemente presentes dentro de este proyecto: el sentido de comunidad, el espacio público y sus tensiones institucionales y la educación en democracia. Espacio_02 formó a un grupo de artistas interdisciplinarios que en la actualidad trabaja activamente en diversos proyectos de arte contemporáneo y prácticas ciudadanas. La residencia implementó una metodología para estudiar — desde el arte— los espacios de la ciudad, los edificios patrimoniales y el vínculo de estos con los vecinos y la comunidad en el Centro Histórico de Lima. Sostengo que este programa se constituye como una herramienta pedagógica de performance relacionada al empoderamiento ciudadano. Gracias a estas prácticas es posible propiciar el rol de “ciudadano-como-artesano” (Sennett 2006), es decir, un sujeto cuestionador de su entorno y de los procesos simbólicos que lo conforman para tomar acción sobre ellos. Desde esta perspectiva, el arte contemporáneo sirve como instrumento de reflexión propiciando sujetos creativos capaces de generar una emancipación intelectual (Rancière 2007).
28

¿Tejiendo redes? Los mecanismos de corrupción descentralizada: “Los Intocables Ediles” y la Municipalidad de La Victoria (2016 - 2018)

Cavero Rivera, Eduardo David 25 September 2023 (has links)
Tras la reforma de descentralización en 2002, los avances en materia social y política en el Perú han presentado diversos retos vinculados a la democracia y derechos. En ese aspecto, la corrupción se sitúa como un problema sistémico que ha afectado la legitimidad en el sistema y en los procesos democráticos. Así, los factores y las distintas modalidades e interacciones de corrupción han sido estudiadas a partir de factores exógenos, vinculados a las consecuencias de las políticas, instituciones, autoridades subnacionales y la presencia de economías ilegales. Sin embargo, pocas investigaciones se han centrado en explorar factores endógenos como la estructura económica del territorio y el rol de la burocracia. Es a partir de estos procesos que el estudio en los gobiernos locales se vuelve pertinente, siendo entidades en el cimiento del ordenamiento territorial peruano y canales directos de participación ciudadana en los asuntos públicos (Vega et.al, 2020). Así, en este trabajo de investigación se propone analizar los mecanismos de corrupción y las condiciones que propician la aparición y una mayor vulnerabilidad a dichos actos en la política subnacional. Asimismo, se hace énfasis en el estudio del caso de los “Intocables Ediles”, red ilícita que cooptó la municipalidad de La Victoria (2016-2018) dedicada al cobro de cupos, extorsión y amenazas a informales de Gamarra, los mecanismos de corrupción y las condiciones que lo permiten.
29

Factores que limitan la implementación de la política pública regulada en las ordenanzas de prohibición de la discriminación en Lima Metropolitana entre los años 2012 y 2015

Lujan Dueñas, Juvenal Nicanor 15 June 2018 (has links)
La discriminación en el Perú es un problema que afecta las relaciones y profundiza desigualdades. En ese contexto, las municipalidades, a partir del año 2008, emitieron ordenanzas que prohíben la discriminación. Sin embargo, las investigaciones de esta experiencia desde el enfoque de política pública han sido escasas, por lo que es objetivo de esta investigación, a través de la metodología exploratoria, descriptiva y comparativa, identificar y describir los factores que limitan la implementación de esta política. Para tal efecto, se seleccionó a siete municipalidades distritales, ubicadas en Lima Metropolitana, que emitieron las ordenanzas entre los años 2012 y 2015. Los factores identificados se explican a partir de dos grupos: los atribuibles a los ejecutores de la política, constituidos por la falta de capacitación, implementación sin participación ciudadana, campañas de sensibilización, escasa difusión y renuncia a la intervención pública; y los que no son atribuibles a los ejecutores de la política, dados por las características de la discriminación, disminución en la credibilidad del gobierno local, carencia de coordinación con otras instancias y diferencias en la definición de la discriminación. / Trabajo de investigación
30

Construcción de la identidad cultural desde la política local y el sector turístico en el Distrito Moche, La Libertad

Landeras Sánchez, Esteban Fabricio 14 November 2023 (has links)
Esta investigación busca entender el proceso de construcción de una identidad moche a través el turismo cultural, donde participa el proyecto arqueológico Huacas de Moche, los emprendedores locales y la política local. Partiendo desde el estudio del turismo, la investigación se inscribe en un debate sobre la autenticidad cultural. Decidimos introducirnos en el fenómeno turístico debido a la importancia que tiene en la vida local y en las políticas públicas para la sociedad local. La investigación se desarrolla en el Distrito de Moche, que pertenece a la Región La Libertad. El distrito posee diversas expresiones turísticas que surgen a raíz de los descubrimientos arqueológicos de la cultura mochica. Se aplicó una investigación de enfoque etnográfico, para analizar las experiencias turísticas a través de entrevistas a empresarios turísticos. Incorporamos el análisis documental para analizar los discursos instituciones del proyecto arqueológico y la etnografía virtual para profundizar sobre el impacto de los proyectos turísticos del poder local. La investigación determinó que la identidad moche construida desde el turismo tuvo como base un discurso empresarial que buscaba transformar el patrimonio arqueológico local en símbolos y narrativas a fines al comercio moche. Este tipo de identidad fue la base de diversos emprendedores para producir experiencias turísticas e incorporar relatos e imaginarios adquiridos desde su trayectoria personal. De la misma manera, el alcalde Arturo Fernández desarrolló proyectos turísticos donde desplegó imaginarios y valores de ciudadanía y emprendimiento, con lo cual logró legitimidad y alianzas políticas a miras de las elecciones municipales del 2022.

Page generated in 0.1016 seconds