• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 111
  • 70
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 49
  • 28
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de mejora en la etapa de planificación de la programación del cuadro de necesidades de productos farmacéuticos, adquiridos a través de las compras corporativas sectoriales, ejecutadas por encargo al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. Ministerio de Salud del Perú. 2017

Cuba Girón, Irene Elizabeth, Cayro Salas, Elizabeth Elena 24 May 2018 (has links)
El Trabajo de Investigación Aplicada que se presenta está dirigido a proponer mejoras en la gestión del abastecimiento, en la etapa del inicio del proceso de planificación de la estimación y programación del Cuadro de Necesidades de Productos Farmacéuticos, a través de las Compras Corporativas Sectoriales, que son realizadas por encargo a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud - CENARES, que según estructura es el órgano desconcentrado del Ministerio de Salud, creado para que se encargue de la programación, adquisición, almacenamiento y distribución de recursos estratégicos de uso en salud, para toda la red asistencial de salud pública a nivel nacional. Sin embargo, se realizan actividades previas que deben desarrollar con antelación el nivel operativo que participa en la Compra Corporativa, es así, que los actores no están en una sola organización, siendo necesario mejorar los canales de coordinación, acortando distancias a través de medios informáticos, aplicativos web, teleconferencias, ya que la estimación de necesidades y la programación de productos farmacéuticos incluidos en la lista del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME), es la etapa más crítica del proceso en la cadena de suministro, porque se determina la cantidad de productos que se requiere para un período de abastecimiento, adicionalmente a esto se suma las contingencias y dinámicas del mercado, como son la ausencia de proveedores, monopolios, oligopolios o proveedores que no cumplen con sus obligaciones contractuales, generando atraso en el abastecimiento de productos farmacéuticos. En el desarrollo del presente Trabajo de Investigación, se han analizado los recursos críticos que tienen que ver con el proceso, como son los recursos humanos, financieros y logísticos necesarios para implementar los productos que conforman la propuesta de implementación y el tiempo requerido para su puesta en marcha, además de los aspectos administrativos, señalando responsables y costos. Finalmente, que se propicie la evaluación de las actividades de coordinación e instrumentos utilizados como medios para impartir los lineamientos de la Gestión de Programación, su puesta en funcionamiento, los avances en el nivel nacional y regional, incluyendo los procedimientos que se han gestado en sus distintas etapas, a través del análisis de una metodología comparada, que servirá como base para rediseñar las herramientas que traduzcan en resultados óptimos el manejo de la información.
12

Propuestas de modificación a la legislación en materia de participación ciudadana en gobiernos locales

Figueroa Gamarra, Milagritos Soledad, Gómez Zapata, Mery Liliana, Sánchez Velarde, Jimena Adriana 02 February 2011 (has links)
La impostergable necesidad de contar y desarrollar una democracia participativa nos ha impulsado a investigar qué tanto se ha conseguido en nuestro país desde la dación de la primera ley de participación ciudadana en el Perú, hace diez años, hasta la actualidad, qué tanto aquella ley y las que la han seguido con ese propósito han conseguido el objetivo buscado por el legislador No nos es ajeno el saber que el ordenamiento jurídico del Perú ha sido muchas veces pionero frente a sus pares latinoamericanos en diversas áreas del Derecho que involucraban la consagración legislativa e incluso constitucional de derechos fundamentales y políticos La Constitución de la República de Colombia de 1991 rescató mucho de nuestra Constitución de 1979, sin embargo, un año después, era el Perú quien echaba al traste esa Carta Magna
13

Medios de comunicación y poder político: Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela

Figueroa Burga, Manuel, Rebaza Fernández, Silvana, Sosa Villagarcía, Paolo, Mercado Córdova, Lucía, García Velando, Bernardo, Vega Baella, Oscar, López Villanes, Noam 25 September 2017 (has links)
La vigilancia de la función pública y/o la defensa de intereses propios porparte de los medios de comunicación y la búsqueda de legitimidad a sus proyectos políticos por parte de los gobiernos de los países andinos, genera una recurrente tensión en la convivencia de estos dos actores, ya sea en un marco de regímenes autoritarios o democráticos. El presente artículo busca revisar dicha situación entre los gobiernos de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú) y Hugo Chávez (Venezuela) y los medios de comunicación propios de cada país, así como exponer las estrategias utilizadas por estos gobiernos de origen democrático en aras de ganar control sobre los medios de comunicación.
14

El sistema de partidos en el Perú (2001-2011) debilidad institucional, maquinarias electorales, caudillismo y antipartidismo

Yañez Escobar, Luis Alberto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el análisis y balance del sistema de partidos que surgen en el Perú a inicios del nuevo milenio en el contexto de la transición democrática, y que se mantiene hasta la actualidad (2001-2011). Se sostiene que el «sistema de partidos vigente» se encuentra débilmente institucionalizado debido a que los partidos políticos; i) son inestables electoralmente, ii) se encuentran poco o nada arraigados en la sociedad, iii) no cuentan con la legitimidad de los actores políticos (antipartidismo de la clase política), iv) importa más el caudillo que el partido. En la actualidad, nuestro país celebra elecciones regulares, libres y competitivas. Sin embargo, sus protagonistas los partidos políticos han encontrado serias dificultades para consolidarse y mucho más para construir un sistema de partidos institucionalizado. Vemos como el apoyo electoral hacia los partidos se evapora de elección a elección, mostrando una volatilidad extraordinaria. Los partidos políticos se encuentran pobremente arraigados en la sociedad peruana, resultado de que han venido funcionando como meras maquinarias electorales, antes que partidos de movilización permanente. Estos partidos no buscan construir una identidad política y tampoco una lealtad electoral. En consecuencia, una considerable cantidad de ciudadanos no se identifican con ningún partido en particular y con frecuencia votan por diferentes etiquetas partidarias de una elección a otra. / Tesis
15

Tensiones en la gestión de los gobiernos locales en zonas cocaleras

Zevallos Trigoso, Nicolás, López Villanes, Noam 25 September 2017 (has links)
La gestión de los gobiernos locales en zonas de producción cocalera se encuentra entre dos fuegos: el que despliegan los interesados en hacer sostenibles las actividades ilícitas, ya sea ejerciendo presión pública, captando líderes políticos o corrompiendo funcionarios, y el que dispone el Estado desde políticas de lucha contra las drogas criticables pero perfectibles. El presente artículo propone un acercamiento inicial a la dinámica de estas tensiones, procurando identificar algunos elementos de estudio que permitan comprender la influencia que las presiones e intereses que pesan sobre los gobiernos locales puedan tener sobre su consolidación como contraparte efectiva en la lucha contra las drogas. Para eso, se propone identificar los mecanismos que despliegan los intereses tras las actividades ilícitas para incidir en la gestión local. Con esta lectura preliminar, se apuesta por definir temas de análisis sobre la gobernabilidad local en zonas de producción cocalera y sus efectos en la lucha efectiva contra las drogas.
16

Estudio de las mejores prácticas de e-government a nivel internacional como marco para elaborar una propuesta nacional

Chávez Arbayza, Omar Hernán, Riquelme Pereda, Christian Eduardo 27 July 2015 (has links)
No description available.
17

Dificultades de los gobiernos locales para la cogestión de los programas de complementación alimentaria : caso Municipalidad Provincial de Huancavelica-Perú, junio 2011

Torres Saavedra, John, Romero Untiveros, Luis Alfredo 13 June 2016 (has links)
La investigación está enmarcada en el proceso descentralización que implica la transferencia de la gestión de los programas sociales. Esta transferencia plantea desafíos técnico - administrativos, fiscales y políticos, que son necesarios para responder a las exigencias de innovación institucional en los gobiernos sub nacionales para conducirse con liderazgo, exigiendo además del gobierno nacional el establecimiento de mecanismos que viabilicen los canales de coordinación intergubernamental y que propicien la autonomía local. Asimismo, la investigación es de nivel meso. Involucra un elemento de la política sectorial perteneciente a una competencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) relacionada con programas sociales de seguridad alimentaria y programas de complementación alimentaria (PCA), focalizada en el programa de Comedores Populares. Aborda expectativas, intereses, percepciones y opiniones sobre el rol de los actores en la gestión del programa de Comedores Populares transferido, visualizando cómo se gestionan en el ámbito local. Se toma como estudio de caso al gobierno provincial de Huancavelica, abordándose como una investigación cualitativa. A nivel institucional toma en cuenta al subsistema psicosocial: estrategias y estilos de liderazgo, comunicación y relacionamiento de los representantes políticos y técnicos con organizaciones sociales de base, que son las destinatarias directas del PCA. Se proponen recomendaciones y lineamientos para aportar al fortalecimiento de capacidades en la gestión de programas sociales de los gobiernos locales orientado a sugerir mejores condiciones de concertación para la cogestión local, contribuyendo al debate sobre los desafíos del proceso de transferencia de estos programas sociales. / Tesis
18

La implementación de la política pública que promueve que los gobiernos locales incluyan a los recicladores en los programas de segregación en la fuente y recolección selectiva

Giraldo Malca, Carla Ximena 09 November 2016 (has links)
Los gobiernos locales son las instituciones del Estado más cercanas a la población. En ellos se designa la ejecución de una serie de acciones que buscan atender las necesidades y problemas públicos de los ciudadanos. Sin embargo, la diversidad de temas y encargos que se les adjudica genera que la implementación de los programas y servicios públicos sea limitada o parcial. Ello pues las capacidades del Estado a nivel burocrático, institucional o territorial, pueden tener limitaciones o complejidades que pueden ser analizadas desde la ciencia política.
19

“Gobiernos Corporativos”: Comparación de Chile y Corea del Sur como Socios Comercial en el Marco de la APEC

Kim, Hyon-Soo January 2008 (has links)
No description available.
20

Análisis de los factores que promuevan un mayor crecimiento del modelo de gestión administrativa del programa de reciclaje de la Municipalidad de Santiago de Surco y su relevancia para ser considerado un referente para otras municipalidades de Lima Metropolitana

Benavides Rosenthal, Alejandra Jimena, Arrascue Sánchez, César 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores de éxito que promuevan un mayor crecimiento del modelo de gestión de la Municipalidad de Surco para ser considerado un referente en otras Municipalidades de Lima con la finalidad de que sea sostenible en el tiempo y fortalezca aún más las bases del programa. En primer lugar, se presenta el marco teórico, tocando temas relacionados con el reciclaje; y como se desarrollan en la actualidad los programas de reciclaje en algunas Municipalidades de Lima Metropolitana. En el segundo capítulo, se desarrolló la metodología de la investigación, donde se realizaron las entrevistas. Así mismo, se hizo la descripción de la muestra, la recolección de datos, la guía de preguntas, los segmentos y categorías definidas para las entrevistas y finalmente el procesamiento de toda la información obtenida en las entrevistas realizadas. En el tercer capítulo se realizó el análisis de datos descritos en el marco teórico y la obtención de resultados que se formularon de las respuestas de los entrevistados, con estos puntos se pudieron responder las preguntas de investigación. Se detallaron fragmentos de las entrevistas que sirvieron como sustento para descubrir si se validaba o no la hipótesis. En el cuarto capítulo se detalló información hallada en las entrevistas, en este capítulo también se encuentran algunas barreras y hallazgos. Finalmente, en el quinto capítulo se presentó las conclusiones y recomendaciones obtenidas del trabajo de investigación, las cuales son producto de la dedicación en la elaboración de este documento. The objective of this work is to identify the success factors that promote a greater growth of the management model of the Municipality of Surco to be considered a reference in other Municipalities of Lima in order to make the sea sustainable over time and strengthen even more the bases of the program. In the first place, the theoretical framework is presented, touching issues related to recycling; and how recycling programs are currently carried out in some Municipalities of Metropolitan Lima. In the second chapter, research methodology, where the interviews were conducted. Likewise, the description of the sample, the data collection, the question guide, the segments and the categories defined for the interviews were made and finally the processing of all the information obtained in the searches carried out. In the third chapter, the analysis of the data in the theoretical framework and the obtaining of results that formed the responses of the interviewees were made, with these points the research questions were answered. The fragments of the interviews that served as sustenance were detailed to discover if the hypothesis was validated or not. In the fourth chapter detailed information found in the interviews, in this chapter were also found some barriers and findings. Finally, in the fifth chapter, the conclusions and recommendations of the research work, which are the product of the dedication in the preparation of this document. / Tesis

Page generated in 0.0556 seconds