• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reconocimiento del borde de la plataforma retrógrado, neógeno del Golfo de México

Sánchez Díaz, William January 2010 (has links)
El reconocimiento de este tipo de borde de plataforma forma parte de los objetivos que se planteó el grupo multidisciplinario para realizar el estudio del Play Neógeno (Mioceno-Plio-Pleistoceno). El área de estudio comprende el sector sur-oriental costa afuera de la cuenca de Burgos hasta la batimetría de 500 m. Debido a que en el área Lamprea la sedimentación está afectada por deformación estructural causada por fallas lístricas de crecimiento, los bloques colgantes tienden a rotar formando depocentros locales hasta subcuencas intratalud. En este marco geológico regional ubicamos estos bordes de plataforma retrógrados en el play Plataforma de la secuencias Plioceno Inferior y Mioceno Superior. Genéticamente estos bordes retrógrados se forman debido a que las tasas de sedimentación y subsidencia en el Golfo de México son superadas por catastróficos colapsos instantáneos del margen de la plataforma asociadas a fallas lístricas regionales que reubica este borde hacia el continente detrás de la cicatriz de un deslizamiento. Oportunidades de entrampamiento son generadas por estos procesos, así se generan bloques de colapso que se ubican en la parte baja, luego el posterior relleno retrocedente en un dominio de talud superior y finalmente la progradación de clinoformas de facies marino someras de origen fluvio-deltaico. La posible fuente de sedimentos que podrían haber sido capturados por estos bordes retrógrados lo constituye un episodio volcánico formado a lo largo del eje Sierra de Tamaulipas – Alto de San Carlos. / -- The recognition of this type of Shelf Margin is part of the goals for the multidisciplinary group LAMPREA in the Regional study “Gulf of Mexico Neogene Play Evaluation” (Miocene-Plio-Pleistocen). The study area comprises the seismic volumes Lamprea-Chairel and Escolleras 1 respectively, which cover south-east block off shore Burgos basin until 500m. bathymetry. In Lamprea Area, sedimentation is affected by structural deformation caused by growing lístric faults, in which the hanging blocks exhibit rotation of sediments forming local sub-basins. In this geological framework, Retrograde Shelf Margin is developed, mainly in lower Pliocene and Upper Miocene stratigraphic sequence. Genetically Retrograde Shelf Margins occur due to the sedimentation and subsidence rate are overcome by instantaneous catastrophic collapse of shelf margins, associated with regional lístric fault. Later shelf margin is relocated landward behind collapse scour. Traps in this Play are generated by this process in which coarse sediments fill lower part and later shale and silts seal these sands, finally fluvio-deltaic shallow water clinoforms complete the sequence. Volcanic Arch located close to Sierra de Tamaulipas – San Carlos High could be source for sand prone deposits captured during Retrogradation of the shelf margin.
2

Reconocimiento del borde de la plataforma retrógrado, neógeno del Golfo de México

Sánchez Díaz, William January 2010 (has links)
El reconocimiento de este tipo de borde de plataforma forma parte de los objetivos que se planteó el grupo multidisciplinario para realizar el estudio del Play Neógeno (Mioceno-Plio-Pleistoceno). El área de estudio comprende el sector sur-oriental costa afuera de la cuenca de Burgos hasta la batimetría de 500 m. Debido a que en el área Lamprea la sedimentación está afectada por deformación estructural causada por fallas lístricas de crecimiento, los bloques colgantes tienden a rotar formando depocentros locales hasta subcuencas intratalud. En este marco geológico regional ubicamos estos bordes de plataforma retrógrados en el play Plataforma de la secuencias Plioceno Inferior y Mioceno Superior. Genéticamente estos bordes retrógrados se forman debido a que las tasas de sedimentación y subsidencia en el Golfo de México son superadas por catastróficos colapsos instantáneos del margen de la plataforma asociadas a fallas lístricas regionales que reubica este borde hacia el continente detrás de la cicatriz de un deslizamiento. Oportunidades de entrampamiento son generadas por estos procesos, así se generan bloques de colapso que se ubican en la parte baja, luego el posterior relleno retrocedente en un dominio de talud superior y finalmente la progradación de clinoformas de facies marino someras de origen fluvio-deltaico. La posible fuente de sedimentos que podrían haber sido capturados por estos bordes retrógrados lo constituye un episodio volcánico formado a lo largo del eje Sierra de Tamaulipas – Alto de San Carlos. / The recognition of this type of Shelf Margin is part of the goals for the multidisciplinary group LAMPREA in the Regional study “Gulf of Mexico Neogene Play Evaluation” (Miocene-Plio-Pleistocen). The study area comprises the seismic volumes Lamprea-Chairel and Escolleras 1 respectively, which cover south-east block off shore Burgos basin until 500m. bathymetry. In Lamprea Area, sedimentation is affected by structural deformation caused by growing lístric faults, in which the hanging blocks exhibit rotation of sediments forming local sub-basins. In this geological framework, Retrograde Shelf Margin is developed, mainly in lower Pliocene and Upper Miocene stratigraphic sequence. Genetically Retrograde Shelf Margins occur due to the sedimentation and subsidence rate are overcome by instantaneous catastrophic collapse of shelf margins, associated with regional lístric fault. Later shelf margin is relocated landward behind collapse scour. Traps in this Play are generated by this process in which coarse sediments fill lower part and later shale and silts seal these sands, finally fluvio-deltaic shallow water clinoforms complete the sequence. Volcanic Arch located close to Sierra de Tamaulipas – San Carlos High could be source for sand prone deposits captured during Retrogradation of the shelf margin.
3

Tendencias climáticas y sus efectos en el Golfo de Ancud por medio de las series de precipitación y temperatura más largas

Salazar Carrión, Pamela January 2017 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Geógrafa / A partir de la construcción de series de precipitación y temperatura mensual lo más largas posibles, se analizan las tendencias climáticas, las correlaciones con teleconexiones y los escenarios de cambio climático para la zona sur de Chile, específicamente, la comprendida en torno al Golfo de Ancud. Por medio del método de regresiones múltiples se rellenaron 12 estaciones pluviométricas entre 1907-2016, y 8 con datos de temperatura, con algunas lagunas, entre 1916-2016. Se identificó una estacionalidad de las precipitaciones desde la década de los ’70, y una progresiva disminución de estas en años actuales, mientras que la temperatura enfrentó una disminución entre 1940-1970 y una estacionalidad entre 1970-2000, aunque con un leve aumento. En ambos casos, el modulador de tendencia más importante resultó ser el cambio de fase de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) alrededor de 1976, aunque el área de estudio responde a una zona de transición entre los forzantes El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y la Oscilación Antártica (AAO) donde esta última expresó mayor influencia en la variabilidad interdecadal climática del golfo estudiado. Finalmente, Minetti (2007) menciona que los ciclos estacionales del Anticiclón del Pacífico Sur (APS) y su eventual migración hacia mayores latitudes, al igual que la expansión de la célula tropical Hadley denominada por Seidel, et al., (2007); Hoerling et al., (2001); Lau et al., (2005); Hu & Fu (2007) podrían ser causantes de las crecientes condiciones de aridez y sequedad en el área de estudio, en desmedro de un clima templado lluvioso y marítimo, tan característico de esta zona. / Esta memoria forma parte del proyecto FONDECYT N°1151087 “Reconocimiento de hotspot en el ambiente periglacial de fiordos y mar interior: Hacia una evaluación integrada de conductores de geoamenazas, riesgos e impacto en los recursos territoriales del Golfo de Ancud”
4

Geomorfología regional y dinámica costera del sector occidental del golfo San Matías

Genchi, Sibila Andrea 06 June 2012 (has links)
El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es deter-minar y caracterizar las geoformas del Oeste del golfo San Matías, orientado a realizar una cartografía geomorfológica regional. Además, se pretende analizar la dinámica de las formas costeras. Este estudio se apoyó en el análisis de variables geológicas, climáticas e hidrográficas continental y marina para comprender las geoformas de un modo integral. El área, de aproximadamente 22500 km2, señala un estudio regional, no obstante, se abordaron dos escalas de análisis espacial: regional y local. Se efectuó una clasificación super-visada de las geoformas a escala regional. Para ello se partió de un modelo digital de elevación (MDE) -datos SRTM- sobre el cual se derivaron las variables pendiente e índice de posi-ción topográfico. Existe un predominio de las clases pendiente abierta y planicie que cubren el 45 y 33 % del área total, res-pectivamente. Las restantes clases cubren superficies meno-res: lomas, cerros y sierras (8 %); bajos, valles en V (7,5 %); valles de fondo plano (3 %) y pendiente alta (2,6 %). Se pudo observar un patrón geomorfológico diferenciado al N y S del arroyo Salado, donde el relieve refleja las formas a través de la disposición tectónica y la litología. Hacia el N, el relieve está dominado por una planicie; al S, el relieve es rugoso, con presencia de geoformas positivas dispersas en una vasta superficie. Se procesaron las estadísticas climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (Estación San Antonio Oeste) del período 1961-2000. El clima es semiárido (270 días secos) y templado (T anual=15,4 C). La evolución de la precipita-ción para el período 1900-2000 señaló una tendencia cre-ciente en los últimos decenios. Para estudiar en detalle el comportamiento de las variables climáticas en la región cos-tera, se instalaron dos estaciones meteorológicas automati-zadas, las cuales monitorearon en forma continua en el período 2009-2011. Las geoformas fluviales, de carácter efímero, se encuentran ampliamente esparcidas en el área de estudio. Se efectuaron análisis estadísticos estándar y mul-tivariado de los parámetros morfométricos aplicados a aquellas cuencas de drenaje exorreico de tamaño mayor a 10 km2. Además, se efectuaron ajustes en la extracción de la red de drenaje obtenida por métodos automatizados, en función de las propiedades del terreno. De acuerdo a la técnica de análisis cluster, se obtuvieron cuatro grupos de cuencas que mostraron una marcada continuidad espacial. La variable área es la que mostró mayor variación, que osciló entre 10 y 4.090 km2 -cuenca del arroyo Salado-. La densidad de drenaje media resultó baja (2 km km-2). Para el estudio de la dinámica costera se aplicaron métodos de trabajo innovadores, con ventajas económicas y operativas que permitieron estimarla con adecuada resolución espacial. Para estudiar los acan-tilados activos que bordean la localidad de Las Grutas, se empleó un sistema láser que permite obtener la topografía de una sección vertical. En una de las secciones monitoreadas se registró un retroceso que alcanzó un máximo de 0,9 m duran-te el período entre abril y septiembre del 2010. En la locali-dad de Playas Doradas, caracterizada por un tipo de costa acumulativa, se utilizó una cámara de video para digitalizar la línea de marea (o línea de igual elevación), con lo cual se obtuvieron MDEs de la zona intermareal para distintas fechas, que posibilitaron establecer balances sedimentarios. Esta investigación se completó con un análisis integral de las variables consideradas, en relación a las geoformas, con énfasis en la fragilidad, la morfodinámica, las actividades antrópicas y sus efectos actuales y potenciales. Los resul-tados de este trabajo podrán servir como base para elaborar estrategias acordes con las posibilidades de ocupación territorial de la región. Por otro lado, los métodos de trabajo empleados son variados debido a la diversidad de temáticas abordadas; estos se ajustaron debidamente a las condiciones de sitio y poseen la ventaja de ser aplicables (y adaptables) a ambientes con características similares. / The general objetive of the research is to identify and characterize the landforms in the West of San Matías gulf, aimed to produce a regional geomorphological mapping. Moreover, another objetive is to analyze the dynamics of coastal geoforms. The study included an analysis of various variables such as geological, climate and hydrographic, essential to understand the geoforms. The approximate study area is 22,500 km2 which involves a regional study, however, regional and local spatial scales analysis were considered. Classification of landforms was carried out using paramete-rization of the relief from the SRTM data digital elevation model (DEM). Digital models such as topographic position index and slope derived from elevation data were employed as a basis for classification. According to the classification proposed in the present study, the area is dominated by open slope and plain landforms, reaching 45 and 33 % of the total area, respectively. The remaining classes occupy smaller areas: ridges, hills and mountains (8 %); lows, valleys in the form of V (7.5%); flat valley bottom (3%) and high slope (2.6 %). A distinct geomorphological pattern toward North and South of Salado stream was observed, where the relief reflects their forms through tectonics and lithology. Towards the North, the relief is dominated plains; in South, the terrain is rugged, with the presence of positive landforms dispersed over a vast area. Climate statistics of Servicio Meteorológico Nacional (San Antonio Oeste Station) for de period 1961-2000 were processed. The climate is semiarid (270 dry days) and mild (T anual= 15.4 C). The temporal evolution of precipi-tation for the period 1900-2000 indicates a growing trend over recent decades. To study in detail the behavior in rela-tion to coastal climate a high temporal resolution monitoring was carried out over the period 2009-2011 in two coastal towns. For this, two automated weather stations were installed. Fluvial landforms, which have an ephemeral charac-ter, are widely scattered in the study area. Multivariate statistical analysis was carried out using morphometric para-meters, applied to watersheds (exorheic drainage) with a size greater than 10 km2. In addition, adjustments were made on the automated extraction of drainage networks, depending on the properties of the terrain. According to cluster analysis technique four groups of basins were obtained. The area was the variable that showed the greatest variation, which ranged from 10 to 4,090 km2 (Salado basin). The average drainage density in this region was low (2 km km-2). A study was made of the dynamics processes in the coastal environmental, in which innovative methods were applied to estimate them with high spatial resolution. These methods have economic and operational advantages. A method was developed to evaluate active cliffs at Las Grutas town, based on a laser system that allows to obtaine topographic profiles with high resolution. One of monitored sections showed a retreat that reached a maximum of 0.9 m between April and September 2010. In Playas Doradas town, a video camera was used to digitize the tide line (or line of equal elevation); so DEMs were obtained at different dates, which allowed establishing sediment ba-lances in the intertidal zone.This research was completed with an integral analysis of the variables considered here, in relation to landforms, with emphasis on fragility, morphody-namics, human activities and their current and potential effects. The results of the present investigation may was undertaken to establish strategies of develop consistent with the possibilities of territorial occupation. In addition, a variety of methods were used for this study due to the diversity of topics; these were adjusted to site conditions and should be equally applicable (and adaptable) to environments with similar characteristics.
5

La guerra del golfo pérsico a traves de la estilística del mensaje de las crónicas principales de tres diarios de Santiago

Araos Venegas, Lissette, Larraín Sanhueza, Maria Eugenia, Rubí Herrera, Maria Antonieta January 1992 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
6

Construcción del discurso bélico televisivo: Irak 2003

Azócar Bordones, David, Pasten Ubillo, Mauro January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / A inicios del año 2003, los ojos del mundo estaban puestos una vez más en el Medio Oriente. Se iniciaba uno de los conflictos con mayor cobertura e impacto periodístico, desde la Guerra del Golfo de 1991, y tenía nuevamente como protagonistas a Estados Unidos, y a uno de los países más ricos del mundo árabe. Se iniciaba así, la llamada Guerra de Irak. El enfrentamiento adquirió una particular relevancia, puesto que involucró a la nación que detenta el mayor poderío militar y económico del planeta, Estados Unidos, y a su aliado de armas, el Reino Unido, quienes desplegaron en la que es considerada cuna de la civilización, un operativo militar nunca antes visto en la historia de la humanidad. El gobierno iraquí, liderado hasta ese momento por el cuestionado Saddam Hussein, era acusado por las naciones aliadas de poseer armas químicas y de destrucción masiva, contraviniendo las restricciones que al respecto le había impuesto la Organización de Naciones Unidas. Esta situación fue considerada una preocupante amenaza para la paz mundial y el mundo occidental, pretexto usado por el gobierno estadounidense para que, pese al rechazo generado en la comunidad internacional, y sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, decidiera lanzar el 27 de marzo de 2003 una incontrarrestable ofensiva bélica sobre Irak.
7

British interests in the Persian Gulf

Amīn, ʻAbd al-Amīr Muḥammad. January 1967 (has links)
Thesis--University of Maryland. / Without thesis statement. Bibliography: p. [159]-163.
8

Estudio de las praderas de fanerógamas marinas en Baja California Sur (México): ciclo de vida y estrategias reproductivas de Zostera marina, Halodule wrightii y Halophila decipiens

Santa-María Gallegos, Noé Abraham 22 July 2016 (has links)
Se analizó el comportamiento de la biomasa, densidad de haces, morfología y floración de tres especies de fanerógamas marinas Zostera marina L., Halodule wrightii Ascherson y Halophila decipiens Ostenfeld, en la península de Baja California Sur, una región en la que enfrentan condiciones ambientales cercanas a sus límites de tolerancia. El trabajo se compone de dos partes, la primera consiste de cuatro estudios sobre Zostera marina L., especie de afinidad templado-fría, que es dominante en la costa del Pacífico norte, y la segunda que se enfoca al estudio de Halodule wrightii y Halophila decipiens, especies de afinidad tropical que se observan en la costa del Golfo de California. Todas las praderas de Zostera marina ubicadas en la costa del Pacífico de la Península de Baja California son perennes. No se observaron indicadores de la existencia de plantas anuales. Existe una tendencia a una mayor reproducción sexual de Z. marina hacia el sur. Esta tendencia fue significativa en el nivel intermareal, mas no en el submareal. Se observó una amplia variabilidad en la abundancia y reproducción sexual de Z. marina entre las diferentes localidades de la costa del Pacífico de Baja California Sur. La variación estacional de la biomasa y reproducción sexual de Z. marina en el complejo lagunar de Bahía Magdalena, el límite sur de distribución de esta especie en la costa oriental del Pacífico norte, indica que existen condiciones favorables para su crecimiento desde invierno hasta el verano y que a fin del verano y principio del otoño se presentan condiciones adversas que limitan su desarrollo. La praderas de Z. marina en Bahía Magdalena sobreviven a condiciones muy limitantes durante el periodo entre verano y otoño, pero mantienen su forma de vida perenne y no se observó la presencia de plantas anuales, este comportamiento de diferente de otras regiones que son límite de distribución latitudinal, donde coexisten plantas perennes y anuales. Dentro del Golfo de California las poblaciones de Z. marina tienen una forma de vida completamente anual, ninguna planta sobrevive al paso del verano, su temporada de crecimiento y reproducción ocurre desde el final del otoño hasta mitad de la primavera. Al evaluar mediante un trasplante recíproco la influencia ambiental sobre las diferentes estrategias de vida (anual y perenne), de poblaciones de Z. marina en las costas de Baja California Sur. Las plantas anuales no pudieron sobrevivir en una localidad donde Z. marina vive en forma perenne, mientras que las plantas perennes trasplantadas dentro del Golfo de California pueden sobrevivir unas semanas más que las plantas anuales, pero no sobreviven al final del verano. En las praderas tanto anuales como perennes se observan variaciones interanuales de abundancia y reproducción sexual que están asociadas a las variaciones térmicas del ambiente. Se evaluó la variación estacional de la abundancia y morfología de haces de Halodule wrightii en dos localidades del Suroeste del Golfo de California. Presentó limitaciones a su crecimiento, especialmente en el invierno y ante eventos como las tormentas, aunque resiste bien bajas temperaturas de hasta 20°C y muestra una buena capacidad de recuperación al enterramiento. Las localidades estudiadas muestran una tendencia al aumento en la extensión de las praderas. No se observó formación de flores o producción de semillas de Halodule wrightii. Halophila decipiens fue observada y documentada por primera vez dentro del Golfo de California y el Pacífico oriental mediante este estudio. Se observó que su mayor crecimiento y la reproducción sexual se presentan en la temporada de primavera a principio del otoño. La presencia de especies de fanerógamas de afinidad tropical y templada en esta región favorece una moderada diversidad biológica de este grupo, con 4 especies presentes dentro del Golfo de California y un total de 6 especies en las costas de la península de Baja California. Esta diversidad se ve enriquecida a nivel genético debido a que incluye las formas anual y perenne de Zostera marina.
9

Trophic structure of the western Mediterranean Sea. Revealing singularities in the Gulf of Alicante using ecological modeling

García Rodríguez, Encarnación 24 September 2021 (has links)
En los últimos años, han sido muchos los estudios que han pretendido abordar el conocimiento de los diferentes mecanismos e interacciones que determinan el comportamiento y la presencia de las diferentes especies en los ecosistemas marinos. En este sentido, la modelización ecosistémica ha demostrado ser fundamental a la hora de explicar el efecto de la pesca, no únicamente sobre sus especies objetivo, sino también en el conjunto de las especies que conforman dicho ecosistema sometido a explotación. Desde su concepción, esta tesis tuvo como objetivo la actualización de los estudios existentes relacionados con las redes tróficas que caracterizan la zona de estudio, la costa este del Mediterráneo español (denominada como GSA6 por la Comisión General de Pesquerías del Mediterráneo, CGPM). Además de la actualización y ampliación del conocimiento de la ecología trófica del área de estudio, se ha construido un modelo de redes tróficas mediante el empleo del software Ecopath para la zona del Golfo de Alicante (GoA), un ecosistema marino incluido dentro de la zona de estudio. Así pues, a lo largo de la tesis se ha podido articular y comprobar una hipótesis que siempre visitaba nuestro pensamiento: que existen ciertas características en el ecosistema marino del GoA que lo diferencian de sus ecosistemas vecinos, debido en gran medida a sus singularidades tanto oceanográficas como biológicas y ecológicas. Con esta motivación, se estudiaron los hábitos alimenticios de 61 especies de peces existentes en la zona de estudio pertenecientes a diferentes niveles tróficos. La mayoría de las muestras fueron analizadas durante las prospecciones anuales llevadas a cabo durante las campañas oceanográficas de arrastre de fondo denominadas MEDITS en la zona de estudio. El estudio comprendió el periodo 2011-2018, durante el cual se analizaron un total de 16588 contenidos estomacales. En el captítulo II, el primer paso consistió en determinar la idoneidad del tamaño mínimo muestral necesario para describir la dieta de cada una de las especies. Este proceso se hizo mediante el uso de curvas de acumulación de presas. Así pues, se aplicó la metodología de curvas de presas acumuladas para determinar si el número de estómagos analizados era suficiente para representar el espectro trófico de cada uno de los depredadores estudiados. Es más, para dar una mayor consistencia y robustez a este método, se aplicó una aproximación matemática mediante el uso de la función de Clench. Es importante resaltar que éste es el primer estudio en el que se aplica dicha aproximación matemática en especies marinas en el Mediterráneo. En el capítulo III, una vez descritas las dietas de cada una de las especies analizadas, se identificaron los principales grupos de especies que explotan recursos tróficos similares. Seguidamente, el estudio se centró en cómo los factores ambientales tales como el tipo de hábitat, la latitud y la profundidad, afectaron a la estructura y organización de estos grupos tróficos. Para ello se utilizaron cuatro indicadores principales; el índice de diversidad de Shannon, la biomasa, el nivel trófico promedio y la composición específica de la comunidad de peces. Los principales hallazgos destacaron cómo los factores ambientales estudiados condicionaron la estructura de la composición específica de la comunidad íctica. Con respecto a las tres variables investigadas, la profundidad pareció afectar particularmente a la diversidad y la composición de la comunidad de peces. En el caso del gradiente latitudinal, éste sólo pareció afectar a la composición de la comunidad de peces, mostrando consistencia a lo largo de un eje latitudinal norte-sur. Además, se encontró que el tipo de hábitat es significativo en la estructura de la comunidad de peces, mientras que el nivel trófico promedio fue el único indicador que no se vio afectado significativamente por las variables ambientales investigadas. Por otro lado, en el capítulo IV, investigamos el caso particular de siete especies pertenecientes al orden de los Gadiformes con el propósito de explorar aspectos importantes de la ecología trófica tales como los cambios ontogenéticos en su dieta, las interacciones tróficas (tanto inter- como intra-específicas), así como sus estrategias de alimentación. Las especies estudiadas fueron: marujito (Gadiculus argenteus), barbada (Gaidropsarus biscayensis), maruca azul (Molva macrophthalma), merluza europea (Merluccius merluccius), bacaladilla (Micromesistius poutassou), brótola de fango (Phycis blennoides) y la faneca (Trisopterus minutus). Los resultados mostraron que las siete especies estudiadas experimentaron cambios en su estrategia trófica ligados al desarrollo ontogenético. En consecuencia, se observó un aumento en el nivel trófico de la especie con el crecimiento, exceptuando el caso de Gaidropsarus biscayensis y Trisopterus minutus. Del mismo modo, se comprobó cómo las especies son capaces de ocupar diferentes nichos tróficos, desarrollando desde estrategias oportunistas hasta los comportamientos piscívoros más altamente especializados. De esta forma se pudieron distinguir cuatro estrategias de alimentación dentro de las especies coexistentes así como entre las diferentes clases de talla seleccionadas a lo largo del área de estudio. Igualmente resultó interesante el estudio del grado de solapamiento de las diferentes estrategias tróficas, arrojando luz sobre los patrones ecológicos existentes dentro de la comunidad de peces. Finalmente, en el capítulo V se desarrolló un modelo trófico para caracterizar el ecosistema del Golfo de Alicante e investigar sus singularidades con respecto a sus ecosistemas vecinos. Es decir, el modelo ecosistémico localizado en el Golfo de Cádiz (GoC), al suroeste de GoA y el modelo del Mediterráneo Noroccidental (NWM), ubicado al norte de GoA. Este modelo de balance de masas se ha implementado siguiendo el enfoque incorporado en el software Ecopath, uno de los modelos más utilizados a la hora de representar las redes tróficas marinas, abordando cuestiones relevantes para la gestión pesquera. El área de estudio modelada para el año 2011 abarcó una superficie total de 7085 km2, incluyendo la plataforma continental y el talud superior, cubriendo profundidades a partir de los 50 m hasta los 800 m. Para construir el modelo, se seleccionaron un total de 45 grupos funcionales que incluyeron todos los componentes de la red trófica (peces, mamíferos marinos, aves marinas, invertebrados, productores primarios y grupos de detrito). La aproximación realizada en el Golfo de Alicante reveló la peculiar organización de este ecosistema. Esto contrasta con los resultados obtenidos en los ecosistemas vecinos comparados, poniendo de manifiesto que las principales diferencias encontradas están relacionadas con la baja producción primaria existente en el GoA. A pesar de los altos valores tanto de eficiencias ecotróficas como de tasas de mortalidad, los resultados del Golfo de Alicante evidenciaron una menor presión pesquera, lo cual apunta a un nivel de sobreexplotación moderado en el Golfo de Alicante. Por tanto, estos resultados sugieren que GoA es un ecosistema estable y maduro, donde la eficiencia se logra principalmente a partir de un uso eficiente de los detritos. Por tanto, podría decirse que el GoA se caracteriza por tratarse de un sistema maduro pero pobre en nutrientes, lo que sugiere la existencia de un delicado equilibrio entre el aporte de nutrientes y la explotación del detrito. Por consiguiente, el Golfo de Alicante presenta un mayor nivel de complejidad de los flujos internos, lo cual se correlaciona con una situación de estabilidad y madurez. Esto indica que el sistema se parece más a una red, en contraste con la mayor linealidad detectada en la red trófica de los ecosistemas vecinos del NWM y GoC. De ahí la evidencia, según Odum, que el GoA se encuentre en una etapa de desarrollo superior, donde se mantiene eficiente y estable dentro de sus pobres condiciones, pero al mismo tiempo delicado y vulnerable, ya que depende del uso eficiente y circular de su biomasa.
10

Aspectos jurídicos de la crisis del Golfo Pérsico

Acosta Estévez, José B. 11 June 1993 (has links)
El objeto sobre el que se centra la investigación propuesta es la crisis y guerra del Golfo Pérsico. Éste es muy amplio y, por ello, se hace del todo necesario establecer unos límites que permitan concretar y definir el objeto sobre el que se centrará la tarea investigadora.En principio, el objeto en sentido estricto es el comportamiento de Irak en la crisis y guerra del Golfo y el objeto de estudio serán los aspectos jurídicos de la conducta iraquí durante la crisis y guerra del Golfo.Sin embargo, los aspectos jurídicos del comportamiento de Irak pueden ser analizados desde diferentes disciplinas jurídicas, pues la misma ha tenido gran incidencia en relación al Derecho constitucional, Derecho penal, Derecho administrativo, Derecho internacional, tanto privado como público, etc. Por ello, dentro del ámbito jurídico, debe delimitarse el alcance del estudio del comportamiento de Irak.El investigador que pretenda abarcar la totalidad de vertientes del comportamiento iraquí deberá llevar a cabo un enfoque interdisciplinar de éste. Por ello, hay que afirmar una nueva limitación voluntaria en nuestra tarea investigadora, ya que ésta no tiene por finalidad abarcar la totalidad de aspectos jurídicos relativos al comportamiento observado por las autoridades de Bagdad, sino sólo los aquellos susceptibles de ser incluídos en el seno del Derecho internacional público.Ahora bien, el comportamiento iraquí durante la crisis y guerra del Golfo, en tanto que fenómeno real y no una mera hipótesis de laboratorio, ha incidido sobre muchos de los temas que integran el Derecho internacional público; esto es, el Derecho internacional humanitario, Derechos humanos, Derecho diplomático y consular, Derecho internacional del medio ambiente, etc., circunstancia que ha contribuido en gran medida a dificultar los límites dentro de los cuales hay que desenvolver la presente investigación. En este contexto, debe señalarse que la finalidad perseguida es el análisis de los aspectos jurídico-internacionales de la conducta observada por Irak durante la invasión y ocupación del pequeño emirato, dejando de lado otras cuestiones como la actuación de su gobierno en la represión kurda o chiita en su propio territorio. Esta limitación responde a la necesidad de realizar una investigación coherente y sistemática, canalizando los esfuerzos en una única dirección y evitando la dispersión de los mismos. Como es obvio, tal limitación también responde a necesidades prácticas que, en este caso, vienen representadas por la redacción de la investigación en un espacio de proporciones lógicas.Las limitaciones impuestas permiten delimitar el objeto de investigación: los aspectos jurídico-internacionales del comportamiento de Irak durante la crisis y querra del Golfo Pérsico y de las actuaciones internacionales para exigir la responsabilidad internacional iraquí. La pretensión y alcance que a la perspectiva del problema se intenta dar aquí viene dada por una doble realidad concreta: la actuación iraquí en Kuwait y el Derecho internacional público y de las actuaciones internacionales para exigir la responsabilidad iraquí. Se parte, pues, del hecho obvio de que es la realidad del ordenamiento jurídico-internacional existente en la que se debe analizar la conducta de Irak. Por ello, el presente trabajo pretende ser, dentro de los límites propios de toda investigación, una reflexión sobre los hechos acontecidos en Kuwait durante su invasión y ocupación y durante la guerra iraquí contra la coalición multinacional.Finalmente, hay que indicar que el período de investigación se desarrolló entre los años 1990 y 1993. Como es obvio, la presente labor investigadora podría prolongarse en el tiempo, pues nuevos acontecimientos relacionados con la misma han tenido lugar con el devenir de los meses . Empero, a la luz del objetivo investigador perseguido con este trabajo, pareció oportuno dar por finalizada la tarea investigadora en noviembre de 1992. En todo caso, utilizando un simil musical, podría decirse que todos los trabajos de investigación son una sinfonía inacabada.

Page generated in 0.0868 seconds