• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 27
  • 27
  • 23
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La política exterior peruana durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) : las conexiones de las misiones diplomáticas del Perú en América y Europa

Abanto Chani, Julio César 19 July 2023 (has links)
Un tema pendiente para la historiografía sobre la Guerra del Pacífico (1879-1883) es el conocimiento de la dinámica llevada a cabo por la Cancillería y sus misiones diplomáticas en América y Europa para la consecución de los objetivos de la política exterior peruana. En ese sentido, el trabajo analiza las actividades de los diplomáticos peruanos desde los enfoques de la historia política y las relaciones internacionales. De esta forma, en la presente investigación se identifican dos etapas, siendo la primera aquella comprendida por el despliegue del frente diplomático (1879-1880) durante los gobiernos de Mariano Ignacio Prado y Nicolás de Piérola, en la que el Estado peruano plantea cuatro objetivos: obtención de nuevas alianzas, movilización de recursos bélicos, búsqueda de fondos y el estudio de propuestas de mediación. En la segunda etapa (1881-1884) se evidenció la desarticulación del frente diplomático tras la caída de Lima y se interrumpió la comunicación entre la Cancillería peruana y las legaciones. A ello se sumó la anarquía de la clase política expresada en la existencia de cuatro gobiernos paralelos con distintos intereses y con caudillos que se disputaron el poder (Francisco García Calderón, Lizardo Montero y Miguel Iglesias). Esta situación provocó el replanteamiento de los objetivos de la política exterior, manteniéndose los del periodo anterior, a los cuales se agregó el de reconocimiento internacional como gobierno nacional. Pese a los esfuerzos de mejores términos de negociación, Iglesias terminó aceptando todas las condiciones de paz exigidas por Chile en el tratado de Ancón (octubre de 1883), dejando al país devastado.
32

El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)

Valle Vera, María Lucía 25 July 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
33

El Ángel del hogar y el Ángel de la guerra : el discurso patriótico maternal de Carolina Freyre de Jaimes y su afirmación nacionalista desde el diario La Patria, ad portas de la ocupación de Lima (1844-1880)

Escala Araníbar, María del Carmen 13 November 2015 (has links)
Esta tesis versa sobre el nacionalismo femenino de fines del siglo XIX, en la figura de la escritora tacneña Carolina Freyre de Jaimes, expresado meses previos a la Ocupación de Lima, en el marco de la guerra que confrontó Perú contra Chile. Desde el diario La Patria en su columna la “Revista de Lima”, con una retórica nacionalista y conservadora, Freyre arengó como un caudillo al contingente de mujeres, ancianos y niños acantonado en la capital ante la inminente batalla que se libraría en defensa de Lima. Su repertorio, composiciones discursivas en clave maternal, recurrió a la provocación emocional de la naturaleza femenina para salvaguardar a la patria y a la familia invocando victorias pasadas; y en clave nacionalista pretendió movilizar a la población con el estímulo sectario de resentimiento y venganza. El estudio se desarrolla en dos capítulos. El primero, propone conocer a la mujer patriota y emprendedora, ante la escasa y ambigua información existente sobre la escritora. En el segundo, a través de su retórica discursiva, por un lado develamos a la mujer patriota y maternal como Ángel del hogar; apuntalando al líder Nicolás de Piérola en ese año conflictivo; tranquilizando a la población e incitando a las mujeres a curar a los heridos para volverlos a la guerra. Por otro lado, su manifiesto nacionalismo, impetuoso y ardiente nos muestra el rostro del Ángel de la guerra que impela a los peruanos a continuar en la lucha y enfrentar al enemigo por la patria. Seguimos una aproximación cronológica y temática. Considerando los contenidos políticos, sociales y económicos, del discurso de la escritora, nos basamos en el análisis de las citas textuales que explica la naturaleza interpretativa de nuestro estudio el cual respaldamos con fuentes primarias y secundarias, documentales y periódicas. / Tesis
34

El Ángel del hogar y el Ángel de la guerra : el discurso patriótico maternal de Carolina Freyre de Jaimes y su afirmación nacionalista desde el diario La Patria, ad portas de la ocupación de Lima (1844-1880)

Escala Araníbar, María del Carmen 13 November 2015 (has links)
Esta tesis versa sobre el nacionalismo femenino de fines del siglo XIX, en la figura de la escritora tacneña Carolina Freyre de Jaimes, expresado meses previos a la Ocupación de Lima, en el marco de la guerra que confrontó Perú contra Chile. Desde el diario La Patria en su columna la “Revista de Lima”, con una retórica nacionalista y conservadora, Freyre arengó como un caudillo al contingente de mujeres, ancianos y niños acantonado en la capital ante la inminente batalla que se libraría en defensa de Lima. Su repertorio, composiciones discursivas en clave maternal, recurrió a la provocación emocional de la naturaleza femenina para salvaguardar a la patria y a la familia invocando victorias pasadas; y en clave nacionalista pretendió movilizar a la población con el estímulo sectario de resentimiento y venganza. El estudio se desarrolla en dos capítulos. El primero, propone conocer a la mujer patriota y emprendedora, ante la escasa y ambigua información existente sobre la escritora. En el segundo, a través de su retórica discursiva, por un lado develamos a la mujer patriota y maternal como Ángel del hogar; apuntalando al líder Nicolás de Piérola en ese año conflictivo; tranquilizando a la población e incitando a las mujeres a curar a los heridos para volverlos a la guerra. Por otro lado, su manifiesto nacionalismo, impetuoso y ardiente nos muestra el rostro del Ángel de la guerra que impela a los peruanos a continuar en la lucha y enfrentar al enemigo por la patria. Seguimos una aproximación cronológica y temática. Considerando los contenidos políticos, sociales y económicos, del discurso de la escritora, nos basamos en el análisis de las citas textuales que explica la naturaleza interpretativa de nuestro estudio el cual respaldamos con fuentes primarias y secundarias, documentales y periódicas.
35

Relaciones entre chilenos y mujeres peruanas residentes en Lima durante la ocupación militar de la ciudad (1881-1883) a través de las fuentes parroquiales

Valle Vera, María Lucía 13 November 2013 (has links)
La presente investigación analiza las parejas compuestas por mujeres peruanas y chilenos que se formaron en el contexto de la ocupación militar de Lima por el ejército chileno en el período de 1881-1883. Como fuentes para el estudio se revisaron los libros de bautizos y matrimonios de las parroquias más importantes de Lima en el siglo XIX. Las parejas encontradas han permitido demostrar que la convivencia entre las poblaciones peruana y chilena durante la ocupación fue compleja, es decir, no solo hubo rechazo hacia los chilenos militares y civiles residentes en la ciudad. La formación de estas parejas ocurrió debido a la existencia de un contacto continuo y, también a causa de la existencia de relaciones previas entre las poblaciones chilena y peruana, que no se vieron del todo interrumpidas durante la guerra del Pacífico. Incluso la llegada del ejército chileno a la capital influyó en el incremento del número de parejas registradas en las fuentes parroquiales. Asimismo, se demuestra que las relaciones entre chilenos y mujeres peruanas, no solo fueron violentas, como se espera en una situación de guerra, sino que existieron relaciones consentidas de convivencia y matrimonio. Aquellas relaciones también estuvieron definidas por el código de honor, legitimidad y status presentes en la sociedad limeña del siglo XIX.
36

Salud y sensibilidad. Vida privada de una pareja de la burguesía limeña en el contexto de la guerra con Chile (1882-1883)

Perales Borda, Priscila Estefania 30 April 2024 (has links)
La presente investigación busca analizar la vida privada del matrimonio burgués de Manuel Candamo y Teresa Álvarez Calderón, en el contexto de la separación forzada que sufrieron por el exilio que vivió el primero (1882-1883) durante la época de la guerra con Chile. Como fuente principal para el estudio, se utilizarán las cartas que este personaje le escribió a su esposa a lo largo de los catorce meses que implicó esta separación, utilizando técnicas cualitativas al igual que comparando con otras fuentes, como tesis universitarias publicadas en la segunda mitad del siglo XIX, como parte de la metodología. El análisis de este medio de comunicación es relevante, pues se propone que, debido al carácter íntimo de esta correspondencia conyugal, el matrimonio, y las responsabilidades que este conllevaba (ámbito privado), se pudieron mantener a pesar de la distancia forzada. Así, esta investigación demostrará que Candamo mantuvo los recursos para intervenir en su vida familiar por medio de la correspondencia desde Chile. De esta manera, además de presentar el contexto de la vida privada de una familia de la burguesía hacia fines del siglo XIX, se analizará, de manera particular, los aspectos de la salud y de las emociones. En relación con el primer punto, el análisis se centra en las preocupaciones, observaciones y decisiones con respecto a la salud de los familiares de Manuel Candamo, de sus compañeros de exilio o de él mismo. Respecto de las emociones, se analizarán tanto las correspondientes al ámbito político como al personal y familiar. / The primary objective of the present academic research is to analyze the private life of Manuel Candamo and Teresa Alvarez Calderon’s bourgeois matrimony within the context of the forced separation they suffered due to his exile (1882-1883) during the war of the Pacific. As primary source for this research, we will use the correspondence Candamo and his wife kept throughout the fourteen months of force separation, using as methodology qualitative techniques, as well as comparative studies of other sources such as theses and dissertations published during the second half of the 19th century. The analysis of these written forms of communication is relevant, since we propose that due to the intimate nature of this particular mail, their marriage and its responsibilities were preserved despite the forced distance between them. Thus, this analysis will demonstrate that Candamo kept the means to intervene in his family’s life through their correspondence all the way from Chile. Besides addressing the context of a bourgeois family’s private life towards the end of the 19th century, we will study, particularly, the components of health and emotions. Concerning the first, the analysis will focus on the preoccupations, observations, and decisions regarding the health of Manuel Candamo’s family, exiled party, or even himself. With respect to emotions, we will examine those pertaining to both the political sphere and the personal and familial one.
37

Para una versión del heroísmo nacional en la Guerra del Pacífico. A propósito del discurso nacionalista en los textos escolares para la educación secundaria de Gustavo Pons Muzzo (1945-1979)

Céspedes Cano, Daniel Alfredo 11 January 2022 (has links)
La presente es una tesis de raigambre interdisciplinaria que configura una historia de la educación con el amparo metodológico que ofrece la semiótica de Algirdas Julien Greimas. Además, sostiene su análisis sobre la base de la pragmática (específicamente, sobre la teoría de los actos de habla de John Austin), el análisis léxico, el retórico y la entrevista periodística. Desde estas perspectivas, me aproximaré a mi objeto de estudio: el contenido nacionalista formulado en los textos formativos de Historia del Perú publicados por el educador peruano Gustavo Pons Muzzo entre los años de 1945 y 1979. Me interesa analizar la narrativa que el autor elabora para relatar el tema de la guerra entre el Perú y Chile desde una perspectiva decimonónica y de inspiración liberal. A través de esta, el narrador formula el quehacer de los actores históricos como eventos simbólicos de un nacionalismo tradicional. Desde este enfoque, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Leoncio Prado y Alfonso Ugarte son formulados desde el eje semántico del heroísmo. Asimismo, la contextualización de los actos sémicos de los sujetos Mariano Ignacio Prado, Segundo Leiva y Miguel Iglesias, legitiman su interpretación desde el eje semántico de la antiheroicidad. Por otra parte, los quehaceres de los personajes Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres son presentados desde los ejes semánticos del caudillismo y la causa guerrillera, respectivamente. Con todo, la narrativa ponsmuzzeana evidencia intersticios sémicos que manifiestan cierta versatilidad para referenciar la heroicidad y antiheroicidad de cada sujeto histórico. La formulación de estos valores se soportó sobre la base de doctrinas y políticas educativas que fomentaron la educación nacionalista, apelando al simbolismo del nacionalismo tradicional. Políticamente, esto pretendió conservar la memoria colectiva del país y, a través de ello, legitimar el lugar gubernamental en virtud de la defensa del sistema republicano. El nacionalismo tradicional fue instrumentalizado como una herramienta verbal y no verbal orientada a modelar el pensamiento y las nociones éticas que la población escolar debía asumir respecto a la nación y el Estado. Los escolares fueron avizorados como una futura masa ciudadana que debía identificarse con la nación y los valores del sistema republicano. La médula de mi trabajo radica en identificar la relación que existió entre esta pedagogía nacionalista y las doctrinas y políticas gubernamentales que posibilitaron la circulación y vigencia de los textos de Pons Muzzo durante más de treinta años.

Page generated in 0.0743 seconds