• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 23
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto de la enseñanza problematizada de la astronomía diurna (ciclos y simetrías del movimiento del sol y el modelo Sol-Tierra) en los conocimientos y las actitudes de los futuros maestros de primaria

Colomer Barberá, Rafael 11 July 2017 (has links)
Los futuros maestros de primaria tienen, en su mayoría, actitudes negativas hacia la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, y su formación previa en ciencias suele ser deficiente, ya que la mayoría de ellos han estudiado humanidades en su bachillerato. Esto suele dar lugar a que se sientan incapaces o poco confiados a la hora de enseñar ciencias en la escuela. Por lo tanto, es de suma importancia que sientan que pueden aprender en profundidad cualquier idea básica de la ciencia, como un paso previo para mejorar sus actitudes y sus emociones hacia la enseñanza de la ciencia a los niños. Ante este panorama nos planteamos cuál sería la mejor manera de enseñar ciencias a los futuros maestros para superar estas carencias. Revisando la investigación encontramos que existe un consenso sobre que una manera de superar esos obstáculos puede ser la enseñanza problematizada o por investigación guiada. Modelo de enseñanza que usamos en este trabajo. El problema fundamental de la ciencia tratado en este estudio es sobre la astronomía diurna y se dividió en dos problemas: un primer problema más empírico ("¿Hay regularidades en el movimiento del Sol? ¿Están estos cambios interrelacionados?"), Seguido de un segundo más deductivo con el objetivo de explicar los datos empíricos registrados en el primer problema ("¿Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías existentes?"). El logro del conocimiento de contenido se evaluó utilizando los indicadores de aprendizaje previamente establecidos, que representan lo que los profesores deben "saber" y "saber hacer" sobre el tema de ciencias tratado. Para medir hasta qué punto se alcanzaron estos indicadores de aprendizaje se utilizó un cuestionario que se pasó antes y después de la instrucción a los grupos experimentales y a los grupos control y dos exámenes, que solo se pasaron a los grupos experimentales. Los datos del cuestionario muestran que los alumnos de los grupos experimentales obtuvieron resultados claramente mejores que los de los grupos control. Por otro lado los resultados de los exámenes muestran un alto nivel de logro alcanzado por maestros en formación después de un curso siguiendo una metodología por investigación guiada y también se muestra que ni la formación previa, ni la actitud inicial influyen en ese nivel alcanzado. Estos buenos resultados se obtuvieron para ocho grupos distintos, durante cuatro cursos, con tres profesores diferentes, lo que muestra la consistencia de la metodología. La segunda parte del trabajo estudia si la enseñanza recibida ha sido capaz de modificar y generar buenas actitudes hacia el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia, aspecto muy a tener en cuenta ya que lo que los maestros sienten hacia una asignatura lo trasmiten a sus alumnos. Para realizar este seguimiento se pasó un cuestionario, donde los alumnos evaluaban su actitud hacia la asignatura y la metodología, al finalizar el curso. Y también otro cuestionario para que mostraran como se habían sentido en diversos momentos del curso que coincidían con momentos importantes en el desarrollo de las clases y los temas. En este caso hemos encontrado que las actitudes finales de los alumnos eran claramente positivas, independientemente de si tenían actitudes iniciales positivas o negativas. Y también se ha encontrado que las actitudes finales eran mejores en los alumnos que mejores notas sacaban, pero incluso los que no alcanzaban los indicadores de comprensión acababan con una actitud claramente positiva hacia la asignatura. También se encontró que las emociones mejoraban de principio a mitad de curso, a partir de donde permanecían elevadas. Esto sugiere que esta metodología de enseñanza es útil para que los futuros maestros logren un conocimiento profundo de las ideas básicas de la ciencia y para que mejoren sus actitudes y emociones hacia la enseñanza de las ciencias, lo que consideramos un paso muy importante para mejorar su disposición a enseñar ciencias en la escuela primaria.
12

Estrategia de Marca Propia en relación a la intención de compra en supermercados de la zona 7 de Lima Metropolitana / Own Brand Strategy in relation to the purchase intention in supermarkets in zone 7 of Metropolitan Lima

Vara Caro, Ana Lucero 02 July 2019 (has links)
En esta investigación se aborda la Estrategia de Marca Propia en relación a la intención de compra en supermercados de la zona 7 de Lima Metropolitana, puesto que en los últimos años los supermercados como Metro y Tottus, quienes ocupan el primer y tercer puesto de recordación, respectivamente, han implementado esta estrategia en sus establecimientos con el fin de generar posicionamiento y mayor rentabilidad. Siendo así la finalidad de esta investigación conocer la relación de esta propuesta que ofrecen los supermercados en mención, marcas propias, con la intención de compra de sus clientes hacia las mismas. Por otro lado, la metodología de investigación empleada es correlacional y transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo. Aplicada a varones y mujeres de 25 a 30 años que realizan sus compras en supermercados Metro y Tottus de la zona 7 de Lima Metropolitana. El resultado de esta investigación muestra que la Marca Propia de los supermercados en estudio es percibida como una opción de compra económica de buena calidad; sin embargo, esto no genera lealtad hacia la marca, ya que optan por opciones más económica de en caso encontrar; no obstante, la calidad de lo ofrecido es un pilar importante y valioso que llega a ser comparado con las marcas reconocidas. Por otro lado, los sujetos están confundidos en cuanto a familiaridad con la marca, pese a que su percepción de calidad es reconocida. Sin embargo, la actitud hacia la marca resulta ser positiva por lo que lleva la intención de compra de marcas propias. / This research addresses the Own Brand Strategy in the relationship is understood as buying in supermarkets in zone 7 of Metropolitan Lima, since in recent years supermarkets such as Metro and Tottus, who occupy the first and third place of remembrance, respectively, they have this strategy in their results in order to generate positioning and greater profitability. This being the purpose of this investigation. The relationship of this offer offered by supermarkets in the mention, own brands, with the intention of buying their customers towards them. On the other hand, the research methodology used is correlational and transversal, with a qualitative and quantitative approach. Applied to men and women from 25 to 30 years old. Of zone 7 of Metropolitan Lima. The result of this research shows the own brand of supermarkets in the studio is perceived as a good quality economic purchase option; However, this does not generate loyalty towards the brand; However, the quality of the offered is an important and valuable pillar that comes to be compared with the recognized brands. On the other hand, the subjects are confused in a familiarity with the brand, despite their perception of quality is recognized. However, the attitude toward the brand turns out to be positive. / Trabajo de investigación
13

Actitud hacia la salud mental en los estudiantes de medicina en una universidad particular de Chiclayo, 2021

Nuñez Corrales, Shirley Carolina January 2024 (has links)
Introducción: Las enfermedades mentales son un padecimiento frecuente en todo el mundo y las personas que las padecen suelen encontrarse bajo estereotipos, estigmatización y desoladoras circunstancias. La estigmatización por parte de los profesionales de la salud hacia las personas con trastornos psiquiátricos es una problemática que no es muy visibilizada, pero está presente tanto a nivel mundial como nacional y que afecta a la inserción, tratamiento y recuperación de estos pacientes, puesto que en su mayoría son etiquetados como agresivos e intimidantes. Objetivos: Determinar la actitud de los estudiantes de medicina humana ante la salud mental en cuatro dimensiones: autoritarismo, benevolencia, restricción social e ideología, según sexo y año de estudio. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo, no experimental. Se empleó el cuestionario CAMI, determinando la actitud en cuatro dimensiones: Autoritarismo, Benevolencia, Restricción Social e Ideología hacia la comunidad, asociando las variables año de estudio y sexo. Resultados: Se encuestaron 231estudiantes de medicina humana, de los cuales un 69,7%, 70,1%, 68,8% y 60,2% presentaron una actitud favorable en las subescalas de Autoritarismo, Benevolencia, Restricción Social e Ideologías de la salud mental en comunidad respectivamente. Conclusiones: Los estudiantes de medicina mostraron una actitud favorable ante la salud mental, sin embargo, aún hay un porcentaje significativo que presentó una postura desfavorable. No se encontró diferencia significativa en cuanto al sexo ni al año de estudio. / Introduction: Mental illnesses are a common condition throughout the world and people who suffer from them often find themselves under stereotypes, stigmatization and bleak circumstances. Stigmatization by health professionals towards people with psychiatric disorders is a problem that is not highly visible, but is present both globally and nationally and that affects the insertion, treatment and recovery of these patients, since they are mostly labeled as aggressive and intimidating. Objectives: To determine the attitude of medical students towards mental health in four dimensions: authoritarianism, benevolence, social restriction and ideology, according to sex and year of study. Methodology: A cross-sectional, descriptive, non-experimental study was carried out. The CAMI questionnaire was used, determining the attitude in four dimensions: Authoritarianism, Benevolence, Social Restriction and Ideology towards the community, associating the variables year of study and sex. Results: 231 medical students were surveyed, of which 69,7%, 70,1%, 68,8% and 60,2% presented a favorable attitude in the subscales of Authoritarianism, Benevolence, Social Restriction and Ideologies of mental health in the community respectively. Conclusions: Medical students showed a favorable attitude towards mental health, however, there is still a significant percentage that presented an unfavorable attitude. No significant difference was found in terms of sex or year of study.
14

Nivel de creencia de estereotipos negativos hacia adultos mayores en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023

Idrogo Castro, Loayda January 2024 (has links)
Antiguas sociedades concebían a los adultos mayores positivamente ya que representaban conocimiento y experiencia, pero con el desarrollo industrial los adultos mayores son percibidas de manera negativa, estereotipada. La investigación fue cuantitativa, diseño descriptivo-transversal, cuyo objetivo fue determinar el nivel de creencias de estereotipos negativos hacia los adultos mayores por estudiantes de enfermería de Chiclayo, 2023. La población estuvo conformada por 390 estudiantes de enfermería, la muestra constituida por 194 y el muestreo fue probabilístico y de tipo aleatorio estratificado, se tuvo en cuenta criterios de inclusión y exclusión planteados; para la recolección de datos se utilizó la “Encuesta de estereotipo negativos hacia la vejez” (CENVE), cuenta con validación por contenido y confiabilidad según alfa de Cronbach. Posteriormente los datos fueron codificados en una hoja de cálculo Excel, analizados por el programa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) y finalmente se cumplió con los criterios de rigor ético y científico. Como resultados se obtuvo que el 44 % de estudiantes de enfermería tiene un bajo nivel de creencia de estereotipos negativos hacia los adultos mayores, sin embargo, en relación a las dimensiones estudiadas se evidenció que el 52 % de estudiantes tiene alto nivel en Carácter-personalidad, siendo los puntajes más alto en los estudiantes de primer a cuarto ciclo. Por lo que se concluye, si bien hay una mejor actitud por parte de las estudiantes, el estereotipo negativo en adultos mayores aún es preocupante ya que la formación y el posterior desarrollo profesional, puede influir negativamente en la relación y atención con las personas AM, la cuales se pueden sentir discriminadas. / Ancient societies conceived of older adults in a positive way since they represented knowledge and experience, although over time and industrial development this image has changed; People aged 60 or over in the modern period are often perceived in a negatively stereotypical way. The research had a quantitative approach, the design was descriptivetransversal, whose objective was to determine the level of beliefs of negative stereotypes towards older adults by nursing students from Chiclayo, 2023. The population was made up of 390 nursing students, the sample It was made up of 194 students and the sampling was probabilistic and stratified random, and it also met the inclusion and exclusion criteria set forth; To collect data, the “Survey of negative stereotype towards old age” (CENVE) was used, which has validation by content and reliability according to Cronbach's alpha. Subsequently, the data obtained were coded in an Excel spreadsheet, analyzed by the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) program, version 27 of Windows, and finally the criteria of ethical and scientific rigor were met at all times. The results showed that 44% of nursing students have a low level of belief in negative stereotypes towards older adults; however, in relation to the dimensions studied, it was evident that 52% of the students have a high level of belief. of negative stereotypes in Character-personality, obtaining the highest scores from students from first to fourth cycle.
15

Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula

Chiner, Esther 09 February 2011 (has links)
Se analizan las percepciones y actitudes de 336 profesores de la provincia de Alicante hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, así como el uso de prácticas educativas inclusivas en sus aulas. Se estudian, además, dichas actitudes y el uso de prácticas inclusivas en función de factores como la formación, los recursos y los apoyos disponibles para atender a la diversidad del alumnado y otras variables como la etapa educativa, la experiencia docente y el género. Finalmente, se estudia la relación entre las actitudes y el mayor o menor uso de prácticas educativas inclusivas por parte del profesorado. Los resultados indican, en general, una actitud positiva hacia la inclusión y un uso moderado de prácticas educativas inclusivas. Asimismo, los profesores participantes consideran insuficiente la formación recibida, así como los recursos y los apoyos disponibles para responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos. Los resultados revelan, además, que los profesores con actitudes más favorables hacia la inclusión implementan prácticas educativas inclusivas en el aula con mayor frecuencia que los docentes con actitudes desfavorables. / Conselleria d'Educació i Ciència, Generalitat Valenciana (Ref. GV99-56-1-7); Ministerio de Educación.
16

Actitudes hacia el uso del ordenador e integración de los objetos de aprendizaje en la enseñanza de Arquitectura Técnica: motivación, utilidad y facilidad de uso percibidas

García Vera, Victoria Eugenia 06 February 2015 (has links)
En este trabajo se estudian las percepciones y actitudes del alumnado hacia el uso del ordenador y el uso de OA como apoyo a la enseñanza. También se estudia la relación entre la utilidad percibida de los OA con: la motivación manifestada por el alumnado durante la utilización de estos, su facilidad de uso percibida, y las percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador; todo ello en el ámbito de la asignatura OCOMPV de la Universidad de Alicante. Los resultados indican que el alumnado tiene percepciones y actitudes favorables hacia el uso del ordenador y la utilización de OA como apoyo a la enseñanza. No obstante, el alumnado considera que el material digital es un complemento a la enseñanza presencial pero no un sustituto. Por otro lado, no manifiesta una preferencia clara entre el uso del ordenador y el uso de los libros. Los resultados nos permiten llegar a la conclusión, de que existe una relación positiva estadísticamente significativa entre la utilidad percibida de los OA con los tres aspectos mencionados anteriormente (motivación manifestada, facilidad de uso percibida, y percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador). Este hallazgo contribuye a poner de relieve, que en el proceso de diseño y creación de un OA se debe procurar que estos motiven y sean fáciles de usar. Así mismo, se pone de manifiesto la importancia del desarrollo de políticas activas, que fomenten percepciones y actitudes positivas hacia el uso del ordenador, por parte de las instituciones educativas que desean promover la enseñanza apoyada en el uso de las TIC. / Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.
17

Efecto del Influencer marketing en la moda a través de Instagram para las Mypes en Lima Moderna / Effect of Influencer Marketing in fashion through Instagram in Modern Lima

Hoempler Aliaga, Katherine Dajhana, Chipana Alarcón, Karla Miluska 06 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar si existe una relación entre la actitud del consumidor hacia el anuncio y la intención de compra generada por el influenciador de moda en Instagram, para las MYPES en Lima Moderna. El panorama actual propone la implementación del “Influencer Marketing” como una estrategia impulsora frente a un mercado global en el cual el consumidor está más informado y confía en opiniones de expertos que brindan sus experiencias de moda. Surge entonces la necesidad de que las micro y pequeñas empresas logren comprender la importancia del Marketing Digital dentro de su plan estratégico, con el fin de incrementar su cartera de clientes y ser más competitivos en el mercado global. En base a ello, las MYPES en Lima moderna utilizarán influenciadores en redes sociales que generan mayor credibilidad en los usuarios. Sin embargo, en Lima Moderna aún existe indiferencia hacia el Marketing Digital. Es por ello que resulta fundamental lograr que las MYPES conozcan el efecto que tiene el Marketing Digital sobre el consumidor actual. También se buscó identificar quienes son los influenciadores de moda más seguidos por los jóvenes. Asimismo, a partir del análisis de regresión múltiple utilizado en la herramienta SPSS, se demostró que todas las variables usadas en el presente estudio influyen en la intención de compra. / The main objective of this research work is to determine if there is a relationship between the attitude of the consumer towards the advertisement and the purchase intention generated by the influence of fashion on Instagram, for the MYPES in Modern Lima. The current scenario proposes the implementation of "influence marketing" as an impulsive strategy against a global market in which the consumer is more informed and confident in the opinions of the experts who provide their fashion experiences. The need arises for micro and small companies to understand the importance of Digital Marketing within their strategic plan, in order to increase their client base and be more competitive in the global market. In this sense, the MYPES in Lima will used that strategy to improve the credibility of users. However, in Modern Lima there is still indifference towards Digital Marketing. That is why it is essential to achieve that the MYPES join the effect that Digital Marketing has on the current consumer. We also seek to identify who is the fashion influence most followed by young people. Likewise, from the multiple regression analysis used in the SPSS tool, it was shown that all the variables under study influence purchase intention. / Tesis
18

¿Esta marca me representa?: Una mirada a los estereotipos de la mujer en la publicidad y su actitud hacia la marca / Does this brand represent me?: A look at the stereotypes of women in advertising and their attitude towards the brand

Mansilla Vera, Andrea 26 November 2019 (has links)
Los estereotipos de la mujer en la publicidad son un tema de varias décadas de investigación, debido a que viene siendo representada de una manera inferior en roles tradicionales que no se identificarían con el perfil de una mujer en la actualidad, y ocasionaría una actitud desfavorable hacia una marca. El objetivo de esta investigación es analizar qué estereotipos de género son percibidos por las mujeres entre 20 y 24 años de edad para generar una percepción favorable de sus actitudes hacia la marca Pilsen Callao en Facebook. Es un estudio cualitativo compuesto por estudiantes mujeres cuyas edades oscilan entre 20 y 24 años, de las carreras de Medicina Humana e Ingeniería Ambiental. La investigación permitió conocer sus perspectivas. Los hallazgos demostraron una percepción favorable sobre roles de la mujer en igualdad de género con un hombre, que las motivaría a interactuar en Facebook y afianzar lazos emocionales con la marca, lo cual estimularía el compromiso del usuario por esa. / Women gender stereotypes in advertising is a topic that has been researched for several decades, in which they have been represented on a lower position than their male counterparts in traditional roles, roles that women today would not be identified with and that would cause a desfavorable attitude towards a brand. The aim of this research is to analyze what gender stereotypes are perceived to generate a favorable perception of attitudes towards a brand on Facebook. This is a qualitative research composed of 20-24 year old women students from the careers of Medicine and Environmental Engineering, to learn about their thoughts for advertising about the Pilsen Callao Brand. The findings show a favorable perception on issues of women's gender equality roles, which would motivate them to interact on Facebook, strengthen emotional bonds with the brand that would produce an active engagement with the brand on Facebook. / Tesis
19

Conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación y anemia ferropénica en niños 6 a 24 meses, Centro de Salud San Ignacio

Carrion Togas, Jackeliny Luzmila January 2023 (has links)
Actualmente la anemia ferropénica, es un problema de salud a nivel mundial, con mayor prevalencia en la niñez, por lo tanto, la madre opta por conductas basadas en conocimientos, actitudes y prácticas. El objetivo general fue: Determinar la relación que existe entre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación y anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses, en el Centro de Salud San Ignacio- 2019. Fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional. Se realizo en el centro de salud San Ignacio, con una población de 80 madres, la muestra fue censal, el muestreo por conveniencia. El instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos según prueba V de Aiken=1, la confiabilidad se probó mediante alfa de Conbrach con puntaje de 0.794. se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas de Belmont: En cuanto a la dimensión conocimientos 70% tiene nivel adecuado y 30% inadecuado; asimismo la dimensión actitudes 52.5% es inadecuado y 47,5% adecuado y la dimensión práctica predomina el nivel inadecuado con 57,5% 42,5% están en niveles adecuados. En lo que respecta al tipo de anemia ferropénica de los niños de 6 a 24 meses prevalece la anemia leve con 87,5%, 12,5% anemia moderada y 0% anemia severa. En conclusión, existe relación significativa entre la dimensión actitudes de alimentación de las madres de niños de 6 a 24 meses en cuanto a los niveles de anemia ferropénica con una significancia bilateral de 0,025; esto indica asociación inversa entre ambas variables. / Currently, iron deficiency anemia is a worldwide health problem, with a higher prevalence in children, therefore, the mother chooses behaviors based on knowledge, attitudes and practices. The general objective was: To determinate the relationship between knowledge, attitudes and feeding practices and iron deficiency anemia in children aged 6 to 24 months, at the San Ignacio Health Center – 2019. The study was quantitative, descriptive, non-experimental design, cross-sectional descriptive-correlational type. It was conducted in the San Ignacio Health Center, with a population of 80 mothers, the sample was census, convenience sampling. The instrument was a questionnaire validated by expert judgment according to Aiken’s V test = 1 and pilot test with Cronbach’s alpha, which yielded a score of 0.794. Belmont Ethical considerations. The results: Regarding the knowledge dimension, 70% have an adequate level and 30% inadequate; likewise, the attitudes dimension 52.5% is inadequate and 47.5% adequate and the practical dimension is dominated by the inadequate level with 57.5% and 42.5% represents adequate levels. Concerning the type of iron deficiency anemia in children aged 6 to 24 months, mild anemia prevails with 87.5%, 12.5% moderate anemia and 0% severe anemia. It is concluding mother have basic knowledge about nutrition and iron deficiency anemia, however, they have weaknesses in terms of attitudes and practices. In conclusion, there is a significant relationship between the feeding attitudes dimension of mothers of children from 6 to 24 months in terms of the levels of iron deficiency anemia with a bilateral significance of 0.025; This indicates an inverse association between both variables.
20

El inglés y el español - ¿asignaturas en igualdad de condiciones? : Diferencias en cuanto a la actitud, la percepción de habilidad y el input en el tiempo libre de los alumnos. / English and Spanish - Subjects on equal terms? : Differences in students´ perceived abilities, attitudes and input outside the classroom

Billqvist, Anna January 2015 (has links)
The objective of this study is to examine various aspects of the difference between the acquisition of English and Spanish by Swedish learners in compulsory education and its causes. The two subjects have the same syllabus, with the difference that English studies start 3 years earlier, but studies of the competences of the Swedish students in these two languages (see f.ex. First European Survey of Language Competences, 2012)suggest that the gap between the languages is bigger than what could be expected and that there is an existing difference in attitude towards the two languages. The conclusion is that the predominance of English in the immediate environment of the surveyed students is considerable. The study has shown large differences between the input in English and Spanish. Students receive input in Spanish, communicate in Spanish and acquire knowledge of Spanish / Latin American cultures almost exclusively at school. On the other hand, they acquire knowledge, receive input and interact in English both in school and in their spare time. We also found considerable differences in attitudes towards the two languages and the perceived ability of the students. The Spanish is perceived as more difficult, less necessary, less fun and less useful in their future lives. New technologies create new platforms for communication that allow students to participate in interaction in the target language. This study shows that these situations occur mostly in English but also in Spanish, which in our opinion could be more used in teaching.

Page generated in 0.0924 seconds