• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 38
  • 33
  • 32
  • 28
  • 28
  • 27
  • 20
  • 18
  • 18
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Efecto de la suplementación con multimicronutriente y estado nutricional en niños menores de tres años en comunidades de Huando y Anchonga - Huancavelica, 2010

Torres Arias, Karina Laura, Chamorro Galindo, Judith Justina January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto de la suplementación con multimicronutrientes sobre el estado nutricional en niños menores de tres años de edad en comunidades de Huando y Anchonga. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque Cuantitativo, Cuasi experimental, Longitudinal, Prospectivo. La población intervenida fue de 95 niños de 6 meses y menores de 3 años que fueron suplementados con multimicronutrientes de Abril a Agosto del 2010. Para determinar el estado nutricional se realizaron mediciones antropométricas (puntaje Z P/T) y bioquímicas (medición de la hemoglobina), además se aplicó una encuesta de consumo de multimicronutrientes, alimentos fortificados y enfermedades diarreicas a las madres de los niños al inicio y final de la suplementación, se utilizó una ficha de monitoreo donde se registraron hemoglobina inicial y final, las dosis mensuales, los pesos, tallas, presencia y duración de enfermedades diarreicas. Para e procesamiento, análisis y obtención del Puntaje Z P/T se utilizó Excel 2007, SPPSS 18.0 y WHO Antro respectivamente, para comparar los valores de la variación de los indicadores se utilizó la prueba T. El nivel de significancia fue p<0.05. Resultados: La media de consumo de multimicronutrientes fue de 69 sobres, el 59% de los niños consumió la mitad del alimentos fortificados (PIN) además de los multimicronutrientes; hubo un incremento en la media de hemoglobina inicial vs final en 2.24 g/dL (IC95% 2.0-2.48), el puntaje Z fue -0.3 IC 95% -0.5,-0.2. En Anchonga el 41% de los niños tuvo episodios de diarrea y en Huando 22%, la relación Anchonga/Huando según el número de días y episodios diarreicos fue de (3:1) y (5:1). Conclusiones: Se encontró que la suplementación con multimicronutrientes tiene efecto positivo sobre el estado nutricional del hierro en niños menores de 3 años. Palabras claves: Estado Nutricional, Multimicronutrientes.
102

Gestión de la sangre del paciente en cirugía cardíaca electiva de sustitución valvular: efecto del tratamiento de la deficiencia de hierro

Fernández García, Pedro Luis 27 May 2019 (has links)
La administración de hierro intravenoso a pacientes con deficiencia de hierro mejora la hemoglobina preoperatoria y el riesgo de transfusión en cirugías de alto riesgo hemorrágico y reduce la morbimortalidad en la insuficiencia cardíaca sintomática. En la cirugía cardíaca, el efecto de dicho tratamiento no ha sido bien analizado, a pesar de que son frecuentes tanto la deficiencia de hierro como la insuficiencia cardíaca sintomática y que la anemia preoperatoria condiciona mayor riesgo de transfusión y de forma sinérgica a esta una mayor morbimortalidad. En el Hospital Universitario del Vinalopó la cirugía cardíaca consumía más del 20% de los concentrados de hematíes transfundidos antes de la incorporación a la práctica clínica de la optimización prequirúrgica con hierro intravenoso a los pacientes con deficiencia de hierro. Además, la cirugía de sustitución valvular era la modalidad quirúrgica que más componentes sanguíneos requería, a pesar de ser menos frecuente que la cirugía de bypass coronario. Se diseñó un estudio observacional analítico retrospectivo con el objetivo de analizar el efecto que tuvo la incorporación a la práctica clínica en 2012, del tratamiento preoperatorio de la deficiencia de hierro en candidatos a sustitución valvular cardíaca electiva, tras obtener la aprobación de la Comisión de Investigación del Hospital Universitario del Vinalopó. Se analizaron las 624 sustituciones valvulares electivas consecutivas, que se realizaron a 620 pacientes desde septiembre de 2010 a diciembre de 2014. De estos pacientes intervenidos electivamente, el 62,66% presentaron deficiencia de hierro (36,0% absoluta), el 23,48% tenían anemia basal y un 83.1% insuficiencia cardíaca con clase funcional de la “New York Heart Association” (NYHA) II-IV. Se adoptaron como criterios de inclusión para el estudio de la efectividad del tratamiento de la deficiencia de hierro: pacientes >18 años, sustitución valvular electiva, deficiencia de hierro (ferritina <100μg/L o [100-299μg/L] con índice de saturación de transferrina <20%). Como criterios de exclusión se consideraron: la ausencia de estudio de anemia y perfil férrico en la visita basal en la que se estableció la indicación de la cirugía (no determinación de Hemoglobina, ferritina o saturación de la transferrina), la ausencia de determinación de Hemoglobina en las 24 horas anteriores a la cirugía, el tratamiento con 18 eritropoyetina, la administración de otra pauta de hierro intravenoso o la transfusión preoperatoria, las mujeres embarazadas y las reintervenciones de cirugía cardíaca en ocasiones sucesivas durante el periodo a estudio en pacientes con un episodio previo ya incluido en el estudio. Se identificaron 338 pacientes que cumplieron los criterios de selección, de los que un total de 191 pacientes recibieron una dosis de hierro carboximaltosa (grupo tratado) en el mes anterior a la cirugía, mientras que 147 no se trataron (grupo no tratado). Para cada uno de los dos grupos se calcularon medias y desviaciones estándar para las variables cuantitativas. Para la detección de posibles diferencias significativas en los promedios de variables de interés se utilizó la prueba t de comparación de medias o la prueba U de Mann-Whitney en función del tamaño de la muestra y la distribución de los datos. En el caso de las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias y porcentajes y se utilizaron las pruebas Ji-cuadrado o prueba exacta de Fisher cuando fue necesario. Para determinar potenciales diferencias significativas en la variación de determinadas variables resultado (cuantitativas) en dos instantes de tiempo (ej. Valor basal vs Valor previo a la cirugía) se utilizó, según las características de la variable y el tamaño muestral la prueba t para muestras apareadas o la prueba por rangos de Wilcoxon. Para el análisis de la posible asociación entre las variables de interés (incluida la variable grupo) y el incremento de hemoglobina, la anemia preoperatoria, el incremento del filtrado glomerular, la transfusión, el número de concentrados de hematíes transfundidos, la estancia hospitalaria o en la Unidad de Cuidados Intensivos, reingreso y morbimortalidad se emplearon modelos de regresión logística multivariante, regresión ordinal multivariante (comprobando previamente la hipótesis de líneas paralelas) y regresión lineal múltiple dependiendo de las características de la variable y ajustando por diversas variables sociodemográficas y clínicas. En todos los casos las variables se introdujeron en el modelo de forma progresiva, analizando los cambios en cada paso, así como los posibles efectos de interacción. La menor hemoglobina basal del grupo tratado (12,96±1,39 vs 13,59±1,45 g.l-1, p<0.005), no impidió que el tratamiento aumentara significativamente la proporción de pacientes sin anemia preoperatoria (79.1% vs 63.3%) (odds ratio para la mejora, 0.456; 95% intervalo de confianza [CI], 0,281 a 740; P<0.001), gracias al incremento significativo de la hemoglobina (odds ratio 8,075; 95% CI, 5,198 a 10,953; P<0.001). Ese efecto positivo fue evidente en 19 pacientes con deficiencia funcional de hierro y sin anemia basal, si bien fue aún más marcado en aquellos con deficiencia absoluta y anemia basal. La mejora significativa de la hemoglobina preoperatoria y el filtrado glomerular preoperatorio (odds ratio para la mejora, 2.515; 95% intervalo de confianza [CI], -0.436 a 5.466; P 0.095), se asoció a una significativamente menor proporción de pacientes con anemia preoperatoria, que se acompañó de una reducción del riesgo de transfusión (odds ratio para la mejora, 0.424; 95% intervalo de confianza [CI], 0.258 a 0.696; P 0.001) y del número de concentrados de hematíes transfundidos. Además, se comprobó que, en pacientes con deficiencia de hierro, la ausencia de anemia basal no aseguró una hemoglobina óptima que evitara la anemia en el momento de la cirugía. Por otra parte, no se detectó un efecto del tratamiento sobre la morbimortalidad, si bien el número de éxitos fue muy reducido. La administración de una sola dosis de hierro carboximaltosa a pacientes con deficiencia de hierro con o sin anemia fue segura y no produjo un mayor riesgo de infección ni de otros efectos secundarios graves. La corrección de la deficiencia de hierro es un objetivo terapéutico independiente, en la mejora preoperatoria del paciente y en la optimización de la transfusión en la sustitución electiva de válvula cardíaca.
103

EL CRYSTAL PALACE DE NUEVA YORK Y SU CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Pardo Redondo, Gabriel 01 September 2017 (has links)
At the beginning of the 19th century, iron, as a structural material, started to be used in the most developed countries, such as the United Kingdom and France. In 1851, a building called the Crystal Palace was built for the London Universal Exhibition; it was the first large-scale building ever made with iron structure and glass. Following the success of both, exhibition and building, several cities carried out projects to build their own crystal palaces to held new international exhibitions: Dublin and New York in 1853 and Munich in 1854, built magnificent exhibition buildings using this innovative structural system. In New York, the Crystal Palace was built in the preamble of the American Gilded Age (1870-1900), a period of great economic and industrial growth. The city of New York quadrupled its population from 1850 to 1900, evolving from a regular city built up of small masonry buildings to the pioneering city of high-rise architecture, developing the first skyscrapers, and becoming a building technology benchmark. The key element that allowed such urban growth was the development of metal structure buildings, which started to be built after the Crystal Palace (1853). The two-story building had an octagon-shaped floor plan of 120.3 meters of diameter; two higher central galleries defined the two major building axes, intersecting in the center at right angles. The intersection was crowned with an unprecedented thirty-meter diameter dome. It was the first building of this size in the United States to be entirely built of metal structure; completed in 10.5 months, demonstrated the possibilities of this constructive typology. The economic expansion during the period after the construction of the building required a large number of industrial buildings to house new companies. Metal-frame buildings made possible this development and boosted the metal construction industry. These first buildings defined a new architectural typology, the cast-iron architecture, that allowed larger spans, reducing cost and time while using the most advanced materials of the time. In the 1880s, the cast iron buildings began to decline due to the appearance of the first more-than-ten story buildings, made with and hybrid iron-masonry structure. During the last decade of the nineteenth century, a combination of three factors enabled the construction of the first skyscraper buildings that would start to define the unique New York skyline: the introduction of affordable steel, the previous experience acquired, and the development of calculation methods for designing metal structures. This research thesis aims to explain the role of the New York Crystal Palace (1853) in the development of the first metal-frame buildings and the following steel-skeleton skyscrapers in the United States. The building has been studied from different perspectives. A first line of study analyzes the building in depth, from its conception to its construction. This process includes a research on the different types of materials and iron used for the structure, incorporating factors such as the iron-making process and the state of the industry at the time. The structure of the building and its most representative elements have also been analyzed, combining original calculation parameters -which have been the result of a parallel research- with modern calculation methods, in order to understand the state of the engineering science at the time. A fourth line of investigation covers a macro-study to classify hundreds of cast-iron buildings erected during the second half of the nineteenth century in the city of New York; the ultimate goal of this investigation line is to confirm the influence of the Crystal Palace in the subsequent metal structures. / A inicios del siglo XIX, el hierro como elemento estructural comenzó a utilizarse en los países más desarrollados industrialmente, como Reino Unido y Francia. Tras el éxito de la exposición internacional de 1851celebrada en Londres y su edificio, el Crystal Palace, varias ciudades construyeron sus palacios de cristal para albergar una nueva exposición internacional. Dublín y Nueva York, en 1853, y Múnich, en 1854, construyeron magníficos edificios expositivos empleando este innovador sistema estructural. En el caso de Nueva York, el edificio del Crystal Palace se construyó en los albores de la Gilded Age estadounidense (1870-1900), una época de gran crecimiento económico e industrial. La ciudad de Nueva York, entre 1850 y 1900, cuadruplicó su población, y paso de ser una ciudad compuesta de pequeños edificios de albañilería, a la ciudad pionera de la arquitectura en altura, desarrollando los primeros rascacielos y posicionándose como un referente de la tecnología edificatoria. El elemento clave para el crecimiento urbanístico de la ciudad fue el desarrollo de los edificios de estructura metálica, que empezaron a construirse con posterioridad al edificio del Crystal Palace (1853). El edificio tenía una planta octogonal de dos alturas, con un diámetro de 120,3 m; dos galerías centrales de mayor altura definían los dos ejes del edificio, que interaccionaban en el centro en ángulo recto. En el crucero se levantaba una cúpula metálica sin precedentes de 30 m de diámetro. Fue el primer edificio de estas características en Estados Unidos construido en su totalidad con estructura metálica. La expansión económica posterior a la construcción del edificio en Nueva York demandaba una gran cantidad de edificios industriales que se iban asentado cerca del núcleo urbano de la ciudad. Los edificios con estructura metálica posibilitaron este desarrollo y potenciaron la industria de la construcción metálica. Estos primeros edificios definieron una nueva tipología arquitectónica, el cast-iron architecture o edificios de fundición, que permitían mayores luces, menor tiempo de ejecución y menor coste, a la vez que poseían un prestigio adicional al utilizar los materiales más avanzados de la época. En la década de 1880, los edificios de fundición empezaron a dar paso a los primeros edificios de más de diez alturas realizados con estructura híbrida de hierro y albañilería. En la última década del siglo XIX, la introducción del acero a precios competitivos, la experiencia previa adquirida y los métodos de diseño de estructuras metálicas desarrollados en la ciudad, posibilitaron la construcción de los primeros edificios rascacielos que definirían la silueta de Manhattan. Esta tesis doctoral tiene como objetivo explicar cuál fue el papel del edificio del Crystal Palace de Nueva York (1853) en del desarrollo de los primeros edificios metálicos y los posteriores rascacielos con esqueleto de acero en Estados Unidos. Para ello, se ha estudiado el edificio desde diferentes perspectivas. En una primera línea de estudio, se ha investigado el edificio en profundidad, analizando desde su concepción hasta su construcción. Al mismo tiempo, se ha elaborado una investigación de los diferentes tipos de materiales y hierros utilizados en su estructura, examinando factores como su fabricación o el estado de la industria en la época. También se ha analizado la estructura del edificio y sus elementos más representativos, utilizando los parámetros de cálculo originales -que ha sido fuente de otra investigación paralela- y métodos de cálculo modernos, con el fin de establecer cuál era el estado del arte de la ingeniería del momento. Una cuarta línea de investigación ha sido la realización de un macroestudio catalogando cientos de edificios de estructura metálica construidos en la segunda mitad del siglo XIX y ubicados en la ciudad de Nueva York, con la finalidad de confirmar la influencia d / A inicis del segle XIX, la utilització del ferro com a element estructural començà a utilitzar-se en els països amb mes desenvolupament industrial, com Regne Unit amb França. Després de l'èxit de la exposició internacional de 1851 celebrada en Londres i el seu edifici, el Crystal Palace, varies ciutat construïren el seus palaus de vidre per a acollir una nova exposició universal. Dublín i Nova York, en 1853, i Munich, en 1854, construïren magnífics edificis emprant aquest innovatiu sistema estructural. En el cas de Nova York, l'edifici del Crystal Palace es construí en el albors de la Gilded Age nord-americana (1870-1900), que fou una època de gran creixement econòmic e industrial. La ciutat de Nova York, entre 1850 i 1900, quadruplicà la seua població, i passà de ser una ciutat composta de xicotets edificis d'obra, a la ciutat pionera de l'arquitectura en altura, desenvolupant el primers gratacels i posicionant-se com un referent de la tecnologia edificadora. El element clau per al creixement urbanístic de la ciutat fou el desenvolupament de edificis amb estructura metàl·lica, que començaren a construir-se posteriorment a l'edifici del Crystal Palace (1853). L'edifici tenia una planta octogonal de dos altures, amb un diàmetre de 120,3 m; dos galeries centrals de major alçada definien el dos eixos del edifici, que interseccionaven en el centre en angle recte. En el creuer s'alçava una cúpula sense precedents de 30 m de diàmetre. Fou el primer edifici d'aquestes dimensions en Estats Units construït en la seua totalitat amb estructura metàl·lica. L'expansió econòmica posterior a la construcció de l'edifici en Nova York demanava una gran quantitat de edificis industrials per acollir les noves empreses que començaven a assentar-se prop del nucli urbà de la ciutat. Els edificis amb estructura metàl·lica possibilitaren aquest desenvolupament i potenciaren la industria de la construcció. Aquest primers edificis definiren una nova tipologia edificadora i arquitectònica, el cast-iron architecture o edificis de fundició, que permetien majors llums, menors temps de execució i menor cost, al mateix temps que posseïen un prestigi addicional al utilitzar el materials mes avançats de la època. En la dècada de 1880, el edificis de fundició van començar a donar pas als primers edificis de mes de deus altures realitzats amb una estructura híbrida de ferro i obra. En la última dècada del segle XIX, la introducció de l'acer a preus competitius, la experiència prèviament adquirida i els mètodes de disseny de estructures metàl·liques desenvolupats en la ciutat, possibilitaren la construcció dels primers gratacels que definirien la silueta de Manhattan. Aquesta tesis doctoral te com objectiu explicar quin va ser el paper de l'edifici del Crystal Palace de Nova York (1853) dins del desenvolupament dels primers edificis metàl·lics i els posteriors gratacels amb esquelet d'acer en Estats Units. Amb aquest objectiu, s'ha estudiat l'edifici desde diferents perspectives. En una primer línia d'estudi, s'ha investigat l'edifici en profunditat, analitzant desde la seua concepció fins a la seua construcció. Al mateix temps, s'ha elaborat una investigació dels diferents tipus de materials i ferros emprats en l'estructura, examinant factors com la seua fabricació o l'estat de l'industria en l'època. Per altra banda, s'ha analitzat l'estructura de l'edifici i els seus elements mes representatius, utilitzant el paràmetres del càlcul originals -que han sigut part d'altra investigació paral·lela- i mètodes de càlcul moderns, amb el fi d'establir quin era l'estat del art de la enginyeria del moment. Una quarta línia d'investigació ha sigut la realització d'un macroestudi catalogant centenars d'edificis amb estructura metàl·lica construïts en la segona meitat del segle XIX en Nova York, amb la finalitat de confirmar la influencia del Crystal Palace en les construccions metàl·liques. / Pardo Redondo, G. (2017). EL CRYSTAL PALACE DE NUEVA YORK Y SU CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86190
104

Microestructura y magnetismo en óxidos de Cu y Fe

Borzi, Rodolfo Alberto January 2001 (has links)
Este trabajo de Tesis propone un estudio experimental sobre las propiedades magnéticas de óxidos de Cu y Fe cuando se los somete a tratamientos que modifican su microestructura. Principalmente son mezclas de CuO y α-Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB> -dos óxidos antiferromagnéticos-y de ferrita CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB>, todos materiales con complejas propiedades magnéticas sobre los que se ha desarrollado una intensa actividad de investigación en los últimos años. La combinación de difracción de rayos x, microscopía electrónica de transmición, espectroscopia Móssbauer y medidas magnéticas en campo continuo y alterno -que poseen escalas espaciales y temporales complementarias- permiten investigar las propiedades estructurales, microestructurales y magnéticas de estos materiales. / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
105

Efectos de la deficiencia aislada y simultánea de hierro y cobre sobre la actividad de la citocromo C oxidasa del musculo esquelético en ratas.

Iannacone Silva, Eleana Pilar January 2014 (has links)
El hierro y el Cobre son dos micronutrientes necesarios para la generación de energía en nuestro organismo y los encontramos como componentes estructurales y funcionales de la citocromo c oxidasa, ubicada en la membrana interna de la mitocondria, sitio de producción de adenosintrifosfato para la actividad del músculo esquelético. Objetivo: Demostrar que la deficiencia simultánea de hierro y cobre disminuye la actividad de la citocromo c oxidasa del músculo esquelético en ratas. Diseño de investigación: Analítico, Experimental, prospectivo de causa - efecto, transversal. Metodología: Se utilizaron ratas de la raza Holtzman, machos de 21 días de edad, destetadas, las cuales fueron distribuidas en forma aleatoria en 4 grupos de 7 animales cada uno según las características de la dieta: grupo control (valores de hierro y cobre, 50mg/kg de dieta y 6 mg/kg de dieta, respectivamente), grupo deficiente de hierro (valor de hierro fue de 6mg/kg de dieta), grupo deficiente de cobre (valor de cobre fue de 1 mg/kg de dieta) y grupo deficiente en hierro y cobre (valores de hierro y cobre, 6 mg/kg de dieta y 1mg/kg de dieta, respectivamente) por 8 semanas, al término de este período los animales, previo ayuno de 14 horas, fueron anestesiadas con cloroformo. La sangre se extrajo por punción cardíaca y se procedió a la extracción del músculo cuadríceps de la extremidad posterior para proceder al homogenizado y así obtener la fracción mitocondrial, y realizar la medición de la actividad de la citocromo c oxidasa, que fue estudiada midiendo la disminución en la densidad óptica a 550nm del citocromo c reducido a medida que es oxidado por la enzima siguiendo el método de Prohaska y Wells. Análisis estadístico: Se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis, luego para la comparación de medianas se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney, para el procesamiento de datos se usó el programa SPSS v. 12.0 Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en la actividad de la citocromo c oxidasa de músculo esquelético de ratas entre los grupos con dieta control comparado con la dieta deficiente en cobre (p=0,006), los grupos con dieta control comparado con la dieta con deficiencia simultánea de hierro y cobre (p=0,006), los grupos con dieta deficiente en hierro comparado con la dieta deficiente de cobre (p=0,009) y, los grupos con dieta deficiente de hierro comparado con la dieta con deficiencia simultánea de hierro y cobre (p=0,013). Conclusión: La actividad de la citocromo c oxidasa disminuye significativamente en la deficiencia simultánea de hierro y cobre seguida de la deficiencia de cobre. Palabras clave: hierro, cobre, citocromo c oxidasa, músculo esquelético. / Iron and copper are two micronutrients necessary for the generation of energy in our body and are found as structural and functional components of cytochrome c oxidase, located in the inner membrane of mitochondria, adenosine triphosphate production site to active skeletal muscle. Objective: Demonstrate isolate and simultaneous iron and copper deficiency diets decrease cytochrome c oxidase activity in skeletal muscle of rats. Research Design: Analytical, experimental, transversal and prospective. Methodology: Male Holtzman rats , 21 days of age, were used and randomly assigned in 4 groups of 7 animals to a control diet (containing 50mg of iron/kg of diet and 6mg of copper/kg of diet), an iron-deficient diet (containing 6mg of iron/kg of diet), a copper-deficient diet (1mg of copper/kg of diet), or an iron and copper deficient diet (containing 6mg of iron/kg of diet and 1mg of copper/kg of diet), respectively. The rats were fed for eight weeks, after a 14 hours fast, were anesthetize with chloroform. The blood samples were taken by cardiac puncture, and cuadriceps muscles were dissected out for measurement of cytochrome c oxidase activity. Muscle homogenates were prepared in order to isolate mitochondria by differential centrifugation and then the cytochrome c oxidase activity was assayed by measuring the decrease in optical density at 550 nm of reduced cytochrome c as it is oxidized by the enzyme following the method of Prohaska and Wells. Statistical analysis: The Kruskal-Wallis test was applied, then nonparametric Mann-Whitney test was used to compare medians. Program SPSS v 12.0 was used for data processing. Results: Statistically significant differences (p <0.05)in the cytochrome c oxidase activity of skeletal muscle were found, between the control diet group compared with copper deficient diet group (p = 0.006), control diet group compared with simultaneous iron and copper deficiency diet (p = 0.006), iron deficient diet group compared with copper deficient diet group (p = 0.009),and iron deficient diet group compared with simultaneous iron and copper deficient diet group (p = 0.013). Conclusion: The cytochrome c oxidase activity decreased significantly in skeletal muscle of rats fed with simultaneous iron and copper deficient diet and copper-deficient diet. Key words: Iron, Copper, Cytochrome c oxidase, skeletal muscle.
106

Relación entre las prácticas alimentarias que implementan las madres y la persistencia de anemia en lactantes en el C.S Conde de la Vega Baja 2010

Chafloque Segovia, Gisella January 2010 (has links)
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo - explicativo, y transversal, el cual nace de un problema de salud pública mundial, la anemia en lactantes, que tiene origen multifactorial, en este caso se tomó solo uno de los factores que son las prácticas alimentarias. Por ello se realiza el presente estudio para determinar cuál es la relación que existe entre las prácticas alimentarias que implementan las madres y la persistencia de anemia en lactantes. Se utilizó un cuestionario, validado por jueces expertos (Coeficiente de Validez de 0.8616) el cual fue aplicado a través de visitas domiciliarias a una población de 30 madres cuyos niños lactantes presentaron anemia y que acuden al Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Algunos de los resultados más relevantes fueron: la inadecuada cantidad de alimentos que brinda la madre por comida al niño según su edad (80%); con el agravante que el niño no consume en su totalidad la ración brindada (73.3%); así también la frecuencia con la que se brinda dichos alimentos no es la correcta (60%). Por lo que se concluye que la persistencia de anemia en lactantes estaría relacionada con prácticas alimentarias inadecuadas que implementan las madres. -- PALABRAS CLAVES: Anemia, enfermería, practicas alimentarias, lactantes. / -- A study of quantitative, descriptive - explanatory, and transverse, which is born of a global public health problem, anemia in infants, which has a multifactorial origin, in this case it took only one of the factors which are the practices food. We therefore performed this study to determine the relationship between feeding practices that implement the mothers and the persistence of anemia in infants. We used a questionnaire validated by expert judges (validity coefficient 0.8616) which was implemented through home visits to a population of 30 mothers whose infants had anemia and go to the Health Center Conde de la Vega Baja. Some of the most relevant results were: inadequate amount of food the mother brings food to a child by age (80%), with the aggravating circumstance that the child does not consume the entire ration offered (73.3%) well the frequency with which such food is given is not correct (60%). It is concluded that the persistence of anemia in infants would be related to inadequate feeding practices that implement the mothers. -- KEYWORDS: Anemia, nursing, feeding practices, infant.
107

Efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en los cuidadores de niños de 12-36 meses que asisten al Programa "Sala de Educación Temprana" Lima - Cercado, 2011

Manrique Carbonel, Jasmín Marlyn January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de los conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en los cuidadores de niños de 12-36 meses que acuden al programa “Sala de Educación Temprana”, Lima-Cercado. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño y de corte trasversal. La población estuvo constituida por 30 cuidadores del “SET” de los centros comerciales el Progreso, Villa María y Polvos Azules. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cual fue sometido a juicio de expertos aplicado antes y después de la ejecución del programa educativo. Resultados: Del 100% (30) cuidadores, antes de participar del programa educativo, 57% (17) conocen sobre la prevención de la anemia ferropénica. Después de participar del programa educativo 100% (30) cuidadores, incrementaron los conocimientos sobre la prevención de la anemia ferropénica. Conclusiones: El programa educativo sobre la prevención de la anemia ferropénica fue efectivo en el incremento de conocimientos de los cuidadores, luego de la aplicación del programa educativo, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de Student, obteniéndose un t calc 12.4, con un nivel de significancia de α: 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de estudio y se comprueba la efectividad del programa educativo. Antes de la aplicación del programa educativo la mayoría de cuidadores no conoce sobre: los signos y síntomas de la anemia ferropénica, alimentos de origen vegetal que aportan mayor cantidad de hierro, las consecuencias de la anemia ferropénica. Después de la ejecución del programa educativo, la totalidad de cuidadores conoce sobre las creencias erradas de la anemia; así como, la mayoría de cuidadores conoce sobre las consecuencias de la anemia, los alimentos que disminuyen la absorción del hierro en las comidas. -- PALABRAS CLAVES: Efectividad, programa educativo, anemia ferropénica, cuidadores, conocimiento. / -- Objective: Determine the effectiveness of the educational program about increasing knowledge about prevention of iron deficiency anemia in caregivers of children 12 - 36 months old, who attend the program "Sala de Educación Temprana," located in Lima - Cercado. Methods: The study was quantitative approach, application level, quasi-experimental method is a single design and cross cutting. The population consisted of 30 caregivers' “SET” of shopping centers Progreso, Villa Maria y Polvos Azules. The technique used was the interview and the instrument a questionnaire, which was submitted to expert judgment applied before and after the implementation of the educational program. Results: 100% (30) of the caregivers, prior to application of the educational program, 57% (17) know about the prevention of iron deficiency anemia. While following the implementation of the educational program 100% (30) caregivers, evidenced more knowledge about prevention of iron deficiency anemia. Conclusions: The educational program about prevention of iron deficiency anemia was effective increasing knowledge of caregivers after implementation of the educational program, which was demonstrated by the Student t test, yielding a t calc 12.4, with a significance level α: 0.05, so the hypothesis was accepted and verified study the effectiveness of the educational program. Before implementation of the educational program are most knew about the importance of eating foods rich in iron, while the aspects that most were unaware: The signs and symptoms of iron deficiency anemia, plant foods that provide the largest amount of iron, the consequences of iron deficiency anemia. After implementation of the educational program, all caregivers know about the mistaken beliefs of anemia, as well as, most caregivers know about the consequences of anemia, foods that decrease the absorption of iron in foods. -- KEY WORDS: Effectiveness, educational program, iron deficiency anemia, caregivers, knowledge.
108

Conocimiento de las madres sobre la prevención de la anemia ferropénica en la estrategia de CRED en el Centro de Salud de Chasquitambo – 2013

Huayaney Palma, Dave Maygge January 2016 (has links)
Determina los conocimientos de las madres sobre la prevención de la anemia ferropénica en la estrategia de CRED en el Centro de Salud de Chasquitambo en el año 2013. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (80), 60% (48) conoce y 40% (32) no conoce. El 80% (64) conoce que el problema que presenta el niño durante el tratamiento son náuseas y vómitos, 81% (65) que la frecuencia con que se le da el medicamento para tratar la anemia de su niño es interdiario, y el 79% (63) sabe que los signos y síntomas de un niño con anemia está dado por piel pálida, no quiere comer y tiene mucho sueño; mientras que el 41% (33) conoce que cuando se le da a un niño el medicamento para tratar la anemia lo debe de acompañar con jugo de fruta, naranja o limonada, el 40% (32) sabe que la frecuencia en que se debe dar al niño hígado, sangrecita, bofe, bazo, pescado y carnes rojas es 3 a más veces por semana.
109

Efecto del cobre sobre la absorción de hierro en humanos

Martín Muñoz, Alejandra Yaneth January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para medir el efecto de la administración de Cu en solución acuosa sobre la absorción de Fe, participaron 29 mujeres adultas y saludables en 2 estudios de absorción de Fe. Los sujetos recibieron 0.5 mg de Fe, como sulfato ferroso, sólo o combinado con Cu, como sulfato cúprico. Esto en proporciones molares Fe:Cu de 0,5:1; 1:1 ó 2:1 (estudio A) ó en proporciones molares Fe:Cu de 4:1, 6:1 ó 8:1 (estudio B). La administración se hizo como solución acuosa en los días 1, 2, 14 y 15 del estudio. La absorción de Fe fue valorada mediante la incorporación de los radioisótopos de Fe, 55 Fe y 59 Fe. El promedio geométrico y rango ± 1 DE de la absorción de Fe solo y en proporciones molares Fe:Cu 0,5:1, 1:1 ó 2:1 fue de 34,4% (17,3%- 68,5%), 40,9% (24,9%-67,2%), 48,3% (24,8%-94,1%) y 50,2% (25,3%-99,5%), respectivamente (ANDEVA, p=0,12). El promedio geométrico de la absorción de Fe solo o en proporciones molares Fe:Cu de 4:1, 6:1, 8:1 Cu:Fe fue de 28,7% (12,1%-67,9%), 21,5% (6,5%-71,5%), 29,6% (10,3%-85,4%) y 36,5% (18,3%-73,1%), respectivamente (ANDEVA, p=0,16). En conclusión la administración combinada de Fe y Cu en solución acuosa no inhibe la biodisponibilidad de Fe. Esta información podría ayudar en el diseño de guías racionales para los programas de suplementación con Fe y Cu. Nuestros resultados sostienen la hipótesis que el DMT1 no es fisiológicamente relevante para la absorción de Cu en humanos
110

Elaboración y caracterización de matrices comestibles cargadas con hierro como una potencial alternativa de suplementación oral para cerdos

Durán Durán, Emerson Patricio January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El objetivo de este estudio fue elaborar y caracterizar matrices comestibles cargadas con hierro (Fe) hemo y no hemo encapsulado. Se elaboraron matrices de alginato de sodio y diferentes concentraciones de suero de leche (SL) (30%, 40%, 50% y 60% p/v), que fueron sometidas a diferentes tiempos de refrigeración y secado. Se seleccionó una matriz óptima control (MC). En la MC se vehiculizaron distintas concentraciones de Fe hemo (M1) y mezclas de Fe hemo/no hemo (M2) por gelificación iónica. Las matrices se caracterizaron por aspecto, análisis químico proximal, contenido de Fe, color, morfología, propiedades mecánicas, hinchamiento y Espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FTIR). La MC seleccionada tuvo una concentración de 40% p/v de SL, M1 con 0,9% p/v de Fe hemo y M2 con 0,9% p/v de Fe hemo/0,5% p/v de no hemo. Los tiempos de refrigeración y secado fueron 48 h. Todas las matrices fueron redondas con dimensiones promedio de 3,5 cm de diámetro, 1,3 cm de alto y peso de 8,1-8,7 g. El contenido de Fe fue mayor para M2 (2,76 mg/g) (p<0,05). La morfología mostró superficies heterogéneas similares para las tres matrices. El hinchamiento reveló que MC y M1 aumentan de peso en medio gástrointestinal, mientras que M2 aumenta de peso en medio gástrico y disminuye en medio intestinal. El FTIR mostró la formación de un nuevo material con predominio de enlaces O-H y C-O. Para continuar con estudios de suplementación in vivo se seleccionaría M2 por contener más Fe y tener mejor comportamiento en incubación gastrointestinal / The aim of this study was to develop and to characterize edible matrices loaded with encapsulated heme and non heme iron (Fe). Sodium alginate matrices were elaborated with different concentrations of milk whey (30%, 40%, 50% y 60% w/v), these matrices were subjected to different cooling and drying times. An optimal matrix (control, MC) was selected. Into the MC were included different concentrations of heme Fe (M1) and mixture of heme/non-heme Fe (M2) encapsulated by ionic gelation. The matrices were characterized by appearance, proximal chemical analysis, Fe content, color, morphology, mechanical properties, swelling and FTIR. Results: the MC selected had a milk whey concentration of 40% w/v, M1 with 0.9% w/v heme Fe and M2 with 0.9% w/v heme Fe/0.5% w/v non heme Fe. The cooling and drying time were 48 h. All matrices were rounded with average dimensions of 3.5 cm in diameter and 1.3 cm in height, and weight 8.1-8.7 g. The Fe content was higher for M2 (2.76 mg/g) (p<0.05). The morphology showed similar rough and heterogeneous surfaces for the three matrices. The swelling showed that MC and M1 gain weight in the gastric and intestinal medium, while than M2 gain weight in the gastric medium, but decrease at intestinal condition. The FTIR showed that a new material was developed, with a predominance of O-H and C-O bonds. To continue with in vivo supplementation studies, M2 could be selected for its higher Fe content and has a better behavior in gastrointestinal incubation / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11140249.

Page generated in 0.0276 seconds