21 |
El empréstito Baring y la crisis de 1826Amaral, Samuel Eduardo January 1977 (has links)
No description available.
|
22 |
La actualidad del pasado: usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972)Rilla Manta, José January 2007 (has links)
No description available.
|
23 |
Del hogar a las urnas: recorridos de la ciudadanía política femenina en Argentina, 1946-1955Valobra, Adriana María 26 May 2008 (has links)
No description available.
|
24 |
Armas y política en el norte argentino: Tucumán en tiempos de la organización nacionalMacías, Flavia Julieta January 2007 (has links)
No description available.
|
25 |
¿Batir al naziperonismo?Bisso, Andrés January 2000 (has links)
No se posee.
|
26 |
La querella de la lengua en Argentina: ensayo biográficoAlfón, Fernando January 2013 (has links)
La formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos: uno nacido con los albores del siglo XIX, y signado por la necesidad de adquirir una identidad cultural emancipada; otro vigente a partir del XX, urgido por resolver el problema idiomático desde su aspecto estrictamente gramatical y empírico.
Estos dos períodos tuvieron como horizonte común dilucidar —ya sea desdeñándolo, ya sea enarbolándolo— el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina... modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina.
Ya ligado a la independencia nacional, a una identidad espiritual, a una gramática distintiva o a una lengua de la conversación y la amistad, el idioma argentino ha sido una disputa; más que una morfología o un léxico, su naturaleza es la polémica. Aun si en Argentina se hubiera hablado igual que en Madrid, la querella por la lengua no hubiera prescindido de los episodios que hoy ostenta. Desde Juan Cruz Varela hasta Jorge Luis Borges, el presente ensayo busca comprender el modo en que estos episodios se desarrollaron. / Tesis doctoral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Historia. Director de tesis: Horacio González; co-director de tesis: Marcos Ruvituso.
|
27 |
"¡Somos una enorme voz!" Estudio del movimiento obrero. Sus consecuencias políticas y sociales. 1900-1924Gallardo Andonie, Gabriel January 2003 (has links)
No description available.
|
28 |
Forjando a revolução: a cultura política priista (1946-1988)Pagotto, Aline Maria de Carvalho [UNESP] 05 October 2015 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2016-07-01T13:10:30Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2015-10-05. Added 1 bitstream(s) on 2016-07-01T13:14:13Z : No. of bitstreams: 1
000866066.pdf: 1739941 bytes, checksum: 1cc9065c9fc82ce5bdaffffcfa63bcf5 (MD5) / A presente pesquisa analisa a cultura política priista mexicana nos idos de 1946 a 1988. O termo priista refere-se ao Partido Revolucionário Institucional (PRI), que predominou no cenário político-cultural do país ao longo do mencionado recorte de tempo. Contudo, o mesmo não surgiu em 1946, como se pode concluir. Foi inaugurado, em 1929, como uma alternativa política ao caótico período pós-revolução, recebendo o seguinte nome: Partido Nacional Revolucionário (PNR, 1929-1938). Após a inauguração do PNR, sucedeu o firmamento do Maximato (1929-1936) e a escolha de presidentes pnristas até 1938. Neste ano, o então presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) realizou uma reforma no partido, pois julgava que o mesmo havia se distanciado dos anseios da Revolução Mexicana (1911-1920). A mudança acabou sendo estrutural e ideológica, deixando-o com uma roupagem mais radical. Isso resultou, inclusive, na alteração da sua nomenclatura, que passou a chamar-se Partido da Revolução Mexicana (PRM, 1938-1946). Mas, elegeu apenas um presidente, o Ávila Camacho (1940-1946). Afinal, em 1946, seu sucessor, Miguel Alemán (1946-1952), estabeleceu uma nova reforma, alegando que os ideais da revolução haviam sido cristalizados pelas instituições do Estado. O PRM foi, então, rebatizado e ganhou o seguinte nome: Partido Revolucionário Institucional. Tal mudança representou, sobretudo, uma guinada do partido à direita. A partir disso, o PRI elegeu presidentes até o ano 2000. Diante de tantas discussões acerca desse complexo período mexicano, esta pesquisa assimila a perspectiva do sociólogo italiano Giovanni Sartori, a qual apregoa a existência de um sistema de partido hegemônico pragmático figurado pelo PRI e firmado de 1929 a 2000. Além disso, parte-se aqui do pressuposto de que, a partir de 1946, tornou-se necessário ao partido formular uma cultura política, que orientasse e disciplinasse seus correligionários diante de... / This research analyzes the PRI political culture back in 1946 till 1988. The term PRI refers to the Institutional Revolutionary Party (PRI) from Mexico, which won the political and cultural scene of the country during the mentioned time. However, it did not emerge in 1946, as can be concluded. It opened in 1929 as a alternative to the chaotic post-revolution period, obtaining the following name: National Revolutionary Party (PNR 1929-1938). The opening of PNR obeyed the firmament of Maximato (1929-1936) and the election of pnristas until 1938. This year, the President Lazaro Cardenas (1934-1940) started a reform in the party because it was growing apart of the main objectives of the Mexican Revolution (1911-1920). The change turned out to be structural and ideological, leaving it with a more radical outfit. This resulted in even a change of nomenclature, which came to be called the Party of the Mexican Revolution (PRM, 1938-1946). But had only an elected president, Avila Camacho (1940-1946). After all, in 1946, his successor, Miguel Aleman (1946-1952) established a new reform, claiming that the ideals of the revolution had crystallized in the state institutions. The PRM was then renamed and became: Institutional Revolutionary Party. This change represented, above all, a turn of the party to the right wing. Then, it elected presidents till 2000. With so many discussions on this complex Mexican period and PRI‟s presidents, this research comprehends the perspective of an Italian sociologist, Giovanni Sartori, which proclaims the existence of a hegemonic pragmatic party system, played by the PRI and existent between 1929 and 2000. In addition, from 1946, it became necessary to develop a political culture of the party to the party supporters, so it would discipline and guide them through the new structural and ideological changes. Consequently, this political culture emerged and consolidated as an... / Esta investigación analiza la cultura política mexicana PRI entre 1946 y 1988. El término PRI se refiere al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se impuso en la escena política y cultural del país durante el tiempo que el recorte mencionado. Sin embargo, no surgió en 1946, como puede concluirse. Abrió sus puertas en 1929 como una alternativa política al período posterior a la Revolución Mexicana, obteniendo el siguiente nombre: Partido Nacional Revolucionario (PNR, 1929-1938). La apertura del PNR obedeció el firmamento de Maximato (1929-1936) y la elección de presidentes pnristas hasta 1938. Este año, el entonces presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) llevó a cabo una reforma en el partido, ya que pensaban que se había distanciado de los deseos de la Revolución Mexicana (1911-1920). El cambio resultó ser estructural e ideológico, dejándole con un atuendo más radical. Esto dio lugar incluso en el cambio de su nomenclatura, que llegó a ser llamado el Partido de la Revolución Mexicana (PRM, 1938-1946). Pero tuve sólo un presidente electo, el Ávila Camacho (1940-1946). Después de eso, en 1946, su sucesor, Miguel Alemán (1946- 1952), estableció una nueva reforma, alegando que los ideales de la revolución se habían cristalizado por las instituciones del Estado. El PRM fue entonces renombrado y ganó el siguiente nombre: Partido Revolucionario Institucional. Este cambio representó, sobre todo, un giro del partido a la derecha. A partir de esto, los presidentes priistas fueron electos hasta el año 2000. Con tantas discusiones sobre este complejo periodo mexicano, esta investigación asimila la perspectiva del sociólogo italiano Giovanni Sartori, que proclama la existencia de un sistema de partido hegemónico pragmático representado por el PRI y firmado entre 1929 y 2000. Además, a partir de 1946, se hizo necesario formular una cultura política del partido para que orientase y disciplinase sus...
|
29 |
La voz de nuestra historia. El poder de la oratoria civil y religiosa en el Perú (siglos XVI-XIX) [Capítulo 1]Torres Arancivia, Eduardo January 1900 (has links)
Hubo un tiempo en que la potencia de los discursos y los sermones irradiaba una energía avasalladora en su auditorio. En esos días, la palabra hablada se revestía de una fuerza social posiblemente perdida en la actualidad ante el uso de un lenguaje facilista y llano. La voz de nuestra historia estudia el contenido de la oratoria de sacerdotes y políticos en el Perú desde los primeros tiempos coloniales hasta la llegada del siglo XX. El lector descubrirá cómo, en ese extenso lapso, los sermones de los clérigos giraban, muchas veces, en torno a asuntos de gobierno y explicaban los sucesos recordando que es Dios quien mueve la historia. Reconocerá también el valor de la palabra civil, de los discursos de políticos que no se cansaron de criticar y fustigar con su verbo lo que, según ellos, debía cambiar en el Perú. El momento culminante de ambas oratorias, la religiosa y la civil, llegaría con la Guerra del Pacífico (1879-1883). En este contexto, sacerdotes y gobernantes atizaron los ánimos y fomentaron el patriotismo, para finalmente clamar, desde los abismos de la derrota, el perdón a los cielos y la expiación de los pecados nacionales. Tras esa hecatombe, la palabra se sublimó para convencer a los peruanos de que se puede resurgir una y otra vez. A través del análisis de esos documentos, La voz de nuestra historia nos permite acceder a una parte importante de nuestro devenir como sociedad, a la vez que rescata la belleza de un arte hoy casi olvidado: la oratoria.
|
30 |
El porqué del presente [Capítulo 1]Illa, Jorge, Rebata Delgado, Rocío, Santos Castilla, Emilio José, Vásquez Mendoza, José 04 1900 (has links)
El porqué del presente. Breve recorrido político, económico y social de los siglos XIX y XX es un texto que relata los acontecimientos más importantes de esta parte de la historia. Una guía dividida en tres partes. La primera repasa los principales acontecimientos políticos desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XXI. La segunda relata las transformaciones económicas y sociales que surgieron con las revoluciones industriales, y los nuevos movimientos sociales. Finalmente, la tercera presenta la aparición y desarrollo del nacionalismo, los inicios del imperialismo y la descolonización de posguerra. Este libro está dirigido a todo aquel que siente curiosidad por conocer los cambios que han sucedido en el mundo y entender la actualidad. Un libro para iniciarse en el análisis de la historia.
|
Page generated in 0.0604 seconds