• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Posición periodística de los diarios La Razón y La Prensa frente al proceso de erradicación de la hoja de coca en los Yungas, durante los meses de junio, julio y agosto de 2001

Mariscal Condori, Nancy Magdalena January 2009 (has links)
La investigaciòn que se presenta, tiene el objetivo de analizar la posiciòn que adoptaron los diarios “La Razòn” y la “Prensa” respecto a los acontecimientos ocurridos durante el proceso de erradicacicón de la coca en los yugas de La Paz, entre los meses de junio, julio y agosto de 2001, como un cuestionamiento hacia el adecuado seguimiento informativo de los hechos, noticiosos e identificar en su caso, la superficialidad, la distorsión o manipuleo informativo. Para el sustento teorico de la investigación, se exponen conceptos y teoriasrelacionadas con los medios de comunicación, la presa la notocia y tecnicas de análisis de noticias. Asi mismo se hace referncia a las connotaciones socioeconómicas del proceso de erradicación de hoja de coca en las areas productoras de los yungas de La Paz y se describen aspectos generales de los diarios La Razón y La Prensa. Para lograr los objetivos del trabajo, se efectuo un análisis de contenido en una muestra de notas periodisticas difundidas por los diarios La Razón y La Prensa relacionadas con el proceso de erradicación de hoja en los Yugas, asi mismo fue necesario conocer la percepción de los periodistas responsables de la publicación de dichas notas, respecto al tratamiento informativo que dieron a los acontecimientos. Para contrastar la información recabada, se efectuo una encuesta a una muestra de 67 pobladores de la localidad de Chulumani (Yungas).
2

Disección genética del desarrollo de la hoja en Arabidopsis thaliana: estudio de ecotipos y estirpes mutantes de la colección del Arabidopsis Information Service

Serrano Cartagena, José 20 July 1998 (has links)
No description available.
3

Estudio de la ecología de Bacillus thuringiensis en la hoja

Maduell Soler, Pau 25 January 2008 (has links)
La ecología de Bacillus thuringiensis, un bioinsecticida muy común, es poco conocida. Nuestro principal objetivo era investigar acerca de la ecología de esta bacteria en la filosfera. En un primer estudio se recogieron 35 muestras de hojas del género Piper de bosques andinos colombianos. Se obtuvieron 256 aislamientos de B. thuringiensis del 74% de las muestras estudiadas. Los aislamientos fueron caracterizados según la morfología del cristal, la presencia de genes cry por PCR y la toxicidad contra insectos. Además, se estimaron las poblaciones de células vegetativas viables y endosporas por unidad de área obteniéndose 2-5x103 cfu/cm2 de hoja. En general, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el número de aislamientos de B. thuringiensis por cm2 de hoja ni en las características de los aislamientos de B. thuringiensis entre las diferentes especies de Piper. Después de comprobar que B. thuringiensis estaba presente en el filoplano, se quiso comparar las poblaciones de esta bacteria en el suelo y en las hojas. Se aisló B. thuringiensis del filoplano y del suelo de cultivos de maíz y fríjol. Se recuperaron 214 aislamientos de 96 muestras de filoplano (0-34 cfu/cm2) y 59 aislamientos de 24 muestras de suelo. Todos los aislamientos fueron caracterizados como se ha explicado anteriormente. Las poblaciones predominantes de B. thuringiensis en el filoplano contenían genes cry1 y eran activas contra Spodoptera frugiperda, mientras que los aislamientos del suelo tenían genes cry11 y eran activos contra Culex quinquefasciatus. El hecho de que predominaran poblaciones específicas de B. thuringiensis en las hojas diferentes a las del suelo sugiere que existe una selección diferencial en las poblaciones de B. thuringiensis en el filoplano y en el suelo. Entonces, se investigó la capacidad de migración de B. thuringiensis desde el suelo a las hojas. Se inocularon dos cepas diferentes de B. thuringiensis en suelos, semillas y hojas jóvenes de plantas de fríjol, para determinar si podían migrar a las hojas superiores en condiciones controladas. Aunque se recuperaron aislamientos de B. thuringiensis en las hojas, las poblaciones fueron muy bajas (menos de 10 cfu/cm2 de hoja). Además el número de células recuperado disminuía a medida que las hojas estaban más distantes del suelo o de las hojas inoculadas. Todo esto indicaba que B. thuringiensis migra pobremente desde el suelo o la semilla a las hojas o entre hojas de la misma planta. También se evaluó la capacidad de varias cepas de B. thuringiensis de colonizar la superficie de las plantas y se comparó con otras bacterias epífitas. Mientras que todas las cepas de B. thuringiensis se multiplicaron en cierta medida después de la inoculación sobre hojas de fríjol, las poblaciones máximas alcanzadas fueron de 106 cfu/g de hoja, muy inferiores a las conseguidas por otras bacteria epífitas, como Pseudomonas fluorescens. Muy poco tiempo después de la inoculación, una porción importante de las células de B. thuringiensis estaban en forma de endospora. Además el crecimiento de B. thuringiensis no se vio afectado por la presencia de Pseudomonas spp. cuando fueron co-inoculados y viceversa. Por otro lado, cuando se observaron al microscopio las cepas de B. thuringiensis (marcadas con el gen de la proteína verde fluorescente) sobre hojas de fríjol, se observó que no formaban agregados celulares y no estaban asociadas con otras bacterias epífitas ni con estructuras de la hoja. Finalmente se investigó la capacidad de B. thuringiensis de crecer en un medio diseñado para simular la composición de nutrientes del filoplano. Sin embargo el crecimiento fue inferior al de otras bacterias. Aparentemente, B. thuringiensis tiene unos requisitos nutricionales mayores que otras especies bacterianas habitantes naturales del filoplano. / The ecology of Bacillus thuringiensis, a common biopesticide, is poorly understood. Our main objective was to investigate the ecology of this bacteria on the phylloplane. In a first study 35 leaf samples of the genus Piper were collected from the Colombian Andean forest. Two hundred and fifty-six isolates of B. thuringiensis were obtained from 74% of the samples studied. The isolates were characterized by crystal morphology, the presence of cry genes by PCR and toxicity against insects. The populations of viable vegetative cells and spores per unit area were estimated (2-5x103 cfu/cm2 of leaf). Overall, no significant differences in the number of B. thuringiensis isolates per cm2 of leaf nor in the B. thuringiensis characteristics were found among the different Piper species evaluated. After observing B. thuringiensis on the phylloplane, a comparison was performed between soil and leaf populations. B. thuringiensis was isolated from the phylloplane and soil in plantings of maize and bean from Colombia; and 214 isolates were recovered from 96 phylloplane samples (0-34 cfu/cm2) while 59 isolates from 24 soil samples. All the isolates were characterized as above-mentioned. The predominant population of B. thuringiensis on the phylloplane harbored cry1 gene and was active against Spodoptera frugiperda, whereas in soil the isolates harboring cry11 gene and active against Culex quinquefasciatus predominated. The predominance of specific B. thuringiensis populations both on the leaves and in the soil, suggests the presence of differential selection in B. thuringiensis populations on the phylloplane and in soil. Then, we addressed the process of immigration of B. thuringiensis from soil to leaves. Two different B. thuringiensis strains were inoculated into soils, onto seeds or onto lower leaves of bean plants to determine if they were able to disperse to upper leaves under controlled conditions. While B. thuringiensis isolates were commonly recovered from leaves exposed to such inocula, populations were very low (less than 10 cfu/cm2 of leaf). In addition, the number of cells of B. thuringiensis recovered decreased with increasing distance from the soil or from the inoculated leaves. This indicates that B. thuringiensis disperses poorly from the soil or the seed to the leaves or between leaves of the same plant under controlled conditions. Moreover, the ability of several B. thuringiensis strains to colonize plant surfaces was assessed and compared with that of more common epiphytic bacteria. While all B. thuringiensis strains multiplied to some extent after inoculation on bean plants, their maximum epiphytic population sizes of 106 cfu/g of leaf were always much less than that achieved by other resident epiphytic bacteria or an epiphytically fit Pseudomonas fluorescens strain. Many cells were in a spore form soon after inoculation onto plants. The growth of B. thuringiensis was not affected by the presence of Pseudomonas syringae spp. when co-inoculated, and vice versa. B. thuringiensis strains harboring a green fluorescent protein marker gene did not form large cell aggregates, were not associated with other epiphytic bacteria, and were not found associated with leaf structures when directly observed on bean leaves by epifluorescent microscopy. Finally, we analyzed the capacity of B. thuringiensis to grow on a medium designed to simulate the nutrient composition of the phylloplane but the growth observed was very poor compared to other bacteria. This bacterium apparently has greater nutrient requirements than other bacterial species that are prominent inhabitants of the phylloplane.
4

Una lectura desde el capital político a la estrategia de seguridad en el Vrae

Zevallos Trigoso, Nicolás, Rojas Boucher, Fátima 25 September 2017 (has links)
El  tráfico  ilícito  de  drogas,  que  implica  una  alta  demanda  de  cultivos ilícitos de hoja de coca, juega un importante papel en la dinámica económica del VRAE. En este contexto, Sendero Luminoso ha reorientado su accionar hacia la protección de estas actividades a fin de construir capital político a su favor. Como respuesta, el Estado ha desplegado estrategias que enfatizan la presencia de las fuerzas del orden, existiendo un desequilibrio en lo referente a la generación de oportunidades de desarrollo económico lícito que permitan quebrar las bases de la relación entre narcotráfico y el terrorismo.
5

La crisis financiera internacional 2008-2009 desde una perspectiva stock-flujo

Tortul, Marina 12 May 2020 (has links)
La literatura reconoce que se presentaron ciertas las dificultades para anticipar la crisis financiera internacional 2008-2009 (Bezemer, 2009). A partir de esta problemática, el objetivo de este trabajo de investigación es proveer herramientas metodológicas que pudieran contribuir a mejorar la previsión de procesos financieros similares. La hipótesis que se plantea es que la metodología empírica de hoja de balance de Fanelli y Frenkel (1990), que estudia la evolución de la estructura financiera desde una perspectiva de consistencia stock-flujo, podría servir a este propósito, porque permite entender la evolución del sistema a partir del comportamiento intrasectorial. Para verificar esta hipótesis se intentan alcanzar cinco objetivos específicos de forma consecutiva. En primer lugar, se busca caracterizar la naturaleza de la crisis a partir de una revisión crítica de la literatura fundamentada en datos estadísticos. Segundo, se pretende identificar un marco teórico que explique sus causas en forma general. Con este este fin, se estudian las teorías de Minsky (1977) y Kindleberger (1978) en comparación con la de la Escuela Austríaca (Hayek, 1932). El tercer objetivo específico es mostrar que la metodología de Fanelli y Frenkel (1990) permite detectar los procesos desestabilizantes que dan lugar a las crisis alla Minsky (1977). Para ello, se diseña una metodología de análisis exclusivamente orientada a este propósito. El cuarto objetivo específico es corroborar el desarrollo de dichos procesos en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009 a partir del enfoque empírico de Fanelli y Frenkel (1990). Así, se analiza la estructura financiera de Estados Unidos del período 1975-2013 desde esta perspectiva, siguiendo la metodología de análisis diseñada en el capítulo anterior. Se utiliza como fuente de datos las Cuentas de Flujo de Fondos de Estados Unidos de la Reserva Federal. Finalmente, dada la dificultad para medir la creciente interdependencia financiera que enfrenta la mencionada metodología de análisis, el quinto objetivo específico es desarrollar un indicador para cuantificar este proceso y corroborar su crecimiento en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009. Con este fin se aplica el análisis de correlación canónica (Hotelling, 1936) al estudio de las hojas de balance de los agentes del sector financiero. Se concluye que la metodología de análisis diseñada complementada con el indicador recientemente mencionado permite detectar los procesos desestabilizantes asociados a Minsky (1977) a partir del estudio de la estructura financiera desde la perspectiva de Fanelli y Frenkel (1990). Asimismo, como se comprueba el desarrollo de la mayoría de dichos procesos en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009, se considera que estas herramientas metodológicas pueden contribuir a anticipar eventos similares. / literature recognizes that much of the scientific community did not anticipate the 2008-2009 international financial crisis (Bezemer, 2009). In this context, the purpose of this thesis is to advance in the design of methodological tools that could contribute to improve the forecast of similar financial processes. The hypothesis stated is that the empirical methodology on balance sheet of Fanelli and Frenkel (1990), which studies the evolution of the financial structure from a stock-flow consistency perspective, could serve this aim, because it allows understanding the evolution of the system based on intra-sectoral behavior. To verify this hypothesis, five specific objectives are pursued consecutively. First, the nature of the crisis is intended to be characterized from a critical literature review supported by statistical data. Second, a theoretical framework that explains its causes in general terms is attempted to be identified. To this end, the theories of Minsky (1977) and Kindleberger (1978) are studied in comparison with that of the Austrian School (Hayek, 1932). The third specific aim is to show that the empirical methodology on balance sheet of Fanelli and Frenkel (1990) used to characterize the financial structure allows detecting Minsky's (1977) destabilizing processes. Then, in chapter three, a methodology of analysis is designed exclusively for this purpose. The fourth specific objective is to corroborate these processes from the above mentioned approach in the context of the 2008-2009 international financial crisis. To do so, in chapter four, the matrices of assets and obligations of the United States financial system are constructed and analyzed according to the methodology designed in the previous chapter. Various reports of Flow of Funds Accounts of the United States provided by the Federal Reserve are used as data sources. Finally, due to the difficulty that measuring financial interdependence represents to the methodology designed in chapter three, the fifth chapter seeks to develop an indicator to quantify this process from Fanelli and Frenkel's (1990) perspective and to verify it's growth in the context of the 2008-2009 international financial crisis. To do so, the canonical correlation analysis (Hotelling, 1936) is applied to the study of the assets and liabilities of the financial sector. In conclusion, the designed methodology together with that indicator allow detecting Minsky’s (1977) destabilizing processes from the perspective of Fanelli y Frenkel (1990). As the majority of these processes are corroborated in the context of the 2008-2009 international financial crisis, the above mentioned methodological tools can contribute to anticipating similar events.
6

Disección genética del desarrollo de la hoja de Arabidopsis thaliana: aislamiento y caracterización de mutantes inducidos mediante metanosulfonato de etilo

Berná Amorós, Genoveva 23 May 1997 (has links)
No description available.
7

Aislamiento y caracterización molecular de microorganismos del orden thraustochytriales provenientes de los manglares de Tumbes

Jiménez Espinoza, Alejandra Katia January 2014 (has links)
Los Thraustochytriales o mejor conocidos como thraustochitridos son protistas pertenecientes al Grupo Chromista según los análisis del gen 18S rRNA. Considerados como una potencial fuente alternativa al aceite de pescado, estos microorganismos oleaginosos han sido aislados de diversos ambientes a nivel mundial encontrándose principalmente asociados a material vegetal en descomposición. Así, en este estudio se logró aislar cepas de thraustochitridos provenientes de todos los puntos muestreados en los manglares de Tumbes donde la caracterización bioquímica con acriflavina y rojo de nilo confirmaron su ocurrencia y los resultados de caracterización molecular permitieron determinar aislados pertenecientes a los géneros Aurantiochytrium (basónimo: Shizochytrium), Parietichytrium, Botryochytrium e Ulkenia sensu stricto. Asimismo se propone el posible descubrimiento de dos nuevas especies con potenciales biotecnológicos en base a información proporcionada de las características observadas en cultivo, de los análisis filogenéticos y de trabajos previos relacionadas a las cepas Aurantiochytrium sp. 15A-14a (Genbank Accesion N° AB811008) y Schizochytrium sp. S8 (Genbank Accesion N° DQ836630), los cuales dieron el mayor hit con los aislados 75, 507, 510, 512, 523, 526, 527 y C1, respectivamente. Finalmente, el presente estudio brindó los primeros reportes de la presencia de estos thraustochitridos en nuestro país.
8

Consideraciones sobre las tensiones en la intermediación política del movimiento cocalero en el Perú / Considerations about the tensions within the political intermediation of Coca Leaf Producers Movement in Peru

Zevallos, Nicolás, Mujica, Jaris 10 April 2018 (has links)
In Peru, the coca growers’ movement emerged as a response to the State stance against the proliferation of illicit cultivation of coca leaf. To defend this product, this social movement has appealed mainly to three kinds of actors: pressure groups, political parties and insurgent groups. This article points that, in the exercise of this intermediation, these three actors deploy contradictory discourses and practices, according to the political arenas in which the movement requires navigate to defend the cultivation of the coca leaf. / En Perú, el movimiento cocalero surgió como una respuesta a la postura del Estado en contra de la proliferación de cultivos ilícitos de hoja de coca. Para defender este producto, ha recurrido principalmentea tres tipos de organizaciones para la intermediación política: los grupos de presión a través del gremio cocalero, partidos políticos y los grupos insurgentes. Este artículo muestra que, en el ejercicio de esta intermediación, estos tres actores despliegan discursos y prácticas muchas veces contradictorias, forjando la estructura coyuntural y permeable del movimiento, de acuerdo con el ámbito político en el que el movimiento requiere desplazarse para defender el cultivo de la hoja de coca.
9

Coca leaf and the national strategy to combat drugs 2007-2011: The public issue in controlling cultivation / Hoja de coca y la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011: el problema público en el control de cultivos / Folha da coca e a Estratégia Nacional da luta contra as drogas 2007-2011: O problema publica no controle de cultivos

Zevallos, Nicolás January 2014 (has links)
The National Counternarcotics Strategy 2007,2011 proposed unsuccessfully to reduce the area illegally cultivated of coca leaf in Peru Although the mechanisms of crops control put in place for this purpose met its goals, they brought little to the overall objective This article points out that one of the constraints in this process has been the sub optimization of the public problem underlying the cultivation of coca leaf, so that the mechanisms of crop control fail to meet integrally and homogeneous the interests of farmers who grow coca illegally / La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011 propuso, infructuosamente, reducir la superficie ilícitamente cultivada de hoja de coca Si bien los mecanismos de control de cultivos implementados para ese efecto cumplieron sus metas, aportaron poco al objetivo general El presente artículo señala que una de las limitaciones en ese proceso ha sido la suboptimización del problema público que subyace al cultivo de hoja de coca, de tal manera que los mecanismos de control de cultivos no llegan a atender de manera integral y homogénea losintereses de los agricultores que cultivan hoja de coca ilícitamente / A Estratégia Nacional da Luta Contra as Drogas 2007,2011, propôs infrutuosamente reduzira superfície ilegal da folha de coca no Peru Ainda que os mecanismos para o control dos cultivosalcançaram o seus objetivos, nao ajudaram ao logro do objetivo geral O presente artigoassinala que uma das limitações na formulaçao dessa politica foi a sub-otimização do problemapublico, dado que os mecanismos do control dos cultivos não chegaram a atender os interessesdos agricultores o que cultivam folha de coca ilicitamente
10

Ecopiña: Casacas en base a cuero de piña / Ecopiña: Jackets made from pineapple leaves

Fernandez Ochoa, Anthony Cristhian, Hurtado Chavez, Daniel Eduardo, Mariategui Paredes, Estefhany Isabel, Muro Kamijikoku, Andrés Augusto 31 July 2020 (has links)
El mundo se encuentra en un estado de cambio con las nuevas tendencias de protección del medio ambiente y las especies animales. En el Perú, estas tendencias toman fuerza con el reemplazo de productos de origen animal por materiales vegetales que se usan en la fabricación. En tal sentido, este trabajo se enfoca en desarrollar casacas fabricadas a base de cuero de piña, el cual es un material textil proveniente de las hojas de piña. Este método contribuye con el uso de elementos residuales del cultivo de esta fruta, potenciando el comercio de proveedores locales. Al mismo tiempo, se busca contribuir a la disminución de la contaminación provocada por la industria del cuero. Durante el trabajo de investigación para la validación de este proyecto se realizaron experimentos a base de encuestas, entrevistas, uso de landing page y concierge del producto. La metodología de validación permite delimitar el tamaño del mercado peruano para las casacas de cuero de piña. Se toman como potenciales clientes a las personas que buscan alternativas de vestimenta ecológica y a personas que sean afines al movimiento animalista. El potencial del mercado peruano según la información extraída en este proyecto es de aproximadamente 10 millones de soles anuales, los cuales resultan compatibles con las necesidades financieras y operativas para la fabricación y comercialización de las casacas de cuero de piña

Page generated in 0.0498 seconds