• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Écluses, suivi de, La narration multiple dans le roman Des feuilles dans la bourrasque de Gabriel Garcia Marquez / Écluses

Gibbs, Mélisandre January 2003 (has links)
There are several ways of utilizing the plurality of narrative instances in a novel; the "stereoscopic view", which presents an object through the lens of several perceptions, is one of these ways. This is the case of Des feuilles dans la bourrasque (La Hojarasca), Gabriel Garcia Marquez's first novel, which will be at the center of our reflection on multiple narratives. We will study the structure of the novel through the notion of "parallax", which implies the fragmentation of the object by the marginalization of each one its points of view. However, it is by revealing the "stereoscopic" character of the novel with multiple narratives that the apparent lack of cohesion of the text will be qualified. The study will conclude with the following question: Does the structure of a novel with multiple narratives raise an ethical concern? / Ecluses is a story in five tempos, composed of five chronologically isolated short stories, which are interconnected by a context of common events and characters. The narrative of each of these short stories is supported by a distinct character. Nevertheless, it is the sum of the characters' perceptions, due to the active participation of the reader who has the role of making the different points of view converse, that the story to takes shape and goes forward.
2

Écluses, suivi de, La narration multiple dans le roman Des feuilles dans la bourrasque de Gabriel Garcia Marquez

Gibbs, Mélisandre January 2003 (has links)
No description available.
3

Efecto de la extracción de hojarasca en la respiración, temperatura y contenido de agua, de un suelo bajo un bosque de peumo (Cryptocarya alba (Molina) Looser) y boldo (Peumus boldus Molina) en la Comuna de Alhué

Gatica Gatica, Daniela Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La extracción de la hojarasca (capas Oi, Oe+Oa) ha sido una práctica habitual en la zona central del país que ha causado la degradación del suelo, y como consecuencia de ésto, la pérdida de materia orgánica. En la actualidad se desconoce el impacto causado por esta actividad en los parámetros biofísicos del suelo, por este motivo, el propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la extracción de la hojarasca en la respiración del suelo, el contenido de agua y la temperatura del suelo en un bosque esclerófilo conformado principalmente por boldo y peumo en la Comuna de Alhué en la Región Metropolitana. Se instalaron tres parcelas de 100 m2, en las que en cada una se procedió a la extracción de de la hojarasca (Tratamiento CE) en un 50% de la superficie dejando la restante superficie de la parcela con la hojarasca inalterada (Tratamiento SE). En cada tratamiento se determinó la tasa de respiración, el contenido de agua volumétrico y la temperatura del suelo, la humedad relativa y la temperatura del aire. Las mediciones se realizaron cada cuatro días aproximadamente en un período de 20 días durante el mes de Octubre de 2009.
4

Efecto de la disponibilidad hídrica y profundidad de hojarasca sobre la germinación de semillas y supervivencia y crecimiento inicial de plantas de regeneración de Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm, en la Quebrada del Árbol, Región Metropolitana / Effects of water availability and litter depth on seed germination, seedling survivorship and early growth of Beilschmiedia miersii (GAY) Kosterm, in Quebrada del Árbol, Región Metropolitana

Kremer Ramírez, Klaus Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El belloto del norte (Beilschmiediea miersii (Gay) Kosterm) es un árbol endémico de la zona central de Chile, en categoría de conservación vulnerable. La sequía, su principal amenaza, impide su regeneración debido a sus altos requerimientos hídricos, por lo que sus poblaciones se encuentran fragmentadas y limitadas a quebradas de la Cordillera de la Costa. De acuerdo con antecedentes disponibles, es posible que en tales sitios la humedad del sustrato esté mediada por la hojarasca, capaz de reducir la evaporación del suelo. Se evaluó la germinación de semillas, y la supervivencia y el crecimiento inicial de plantas de regeneración1 , bajo dos niveles de disponibilidad hídrica (alta y baja), y tres niveles de profundidad de hojarasca (0, 5 y 12 cm), en tres sitios de distinta cobertura y estructura arbórea de la Quebrada del Árbol (R.M.): un bosque denso de B. miersii, un sector de matorral esclerófilo, y un sitio representativo del ecotono entre ambos. En abril de 2013, se instalaron 24 parcelas en cada uno, todas ellas con 30 semillas. A cada parcela se le asignó un tratamiento, que fue replicado cuatro veces por sitio. Las parcelas con disponibilidad hídrica alta fueron regadas durante un año, mientras que aquellas con disponibilidad hídrica baja no fueron regadas. El porcentaje de germinación se evaluó en octubre (luego de 180 días aproximadamente), y el de supervivencia, en abril (luego de un año). El crecimiento inicial se evaluó solamente en el bosque denso, dada la escasa supervivencia en los otros sitios. La disponibilidad hídrica afectó positivamente el porcentaje de germinación de semillas solamente en el bosque de B. miersii, es decir, el sitio con mayor cobertura arbórea, mientras que en ningún sitio afectó la supervivencia. En todos los sitios, la presencia de hojarasca produjo un aumento de la germinación y supervivencia, al proteger contra la desecación y depredación, sin importar su profundidad (5 ó 12 cm). En ningún caso hubo interacción entre la disponibilidad hídrica y la profundidad de hojarasca. El crecimiento de raíces en relación con los tejidos superficiales de las plantas de regeneración, parece aumentar conforme la disponibilidad hídrica es menor, mientras que ocurre lo contrario cuando la radiación solar es obstruida por la hojarasca. Ello sugiere que el crecimiento de los distintos tejidos se rige por los recursos más limitantes (en este caso agua y luz), mostrando un comportamiento acorde a la teoría de optimización de recursos. / Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm is an endemic and vulnerable tree species of central Chile. Because of its high water requirements, it is thought that drought hinders its regeneration, fragmenting its populations and restricting them to ravines of the Coastal Mountain Range. In such sites, water availability might be regulated by litter, which can reduce soil evaporation rates. Survivorship and early growth of seedlings was evaluated under to two levels of water availability (high and low) and three litter depths (0, 5 and 12 cm), on three sites with different canopy cover and forest structure. 24 plots with 30 seeds (experimental units) were set up on each site, where every treatment was replicated four times. High water availability increased germination in the most shaded site, while it didn´t affected survivorship. At both depths (5 and 12 cm), leaf litter coverage caused an increase on seed germination and survivorship rates, by protecting seeds against desiccation and predation. No interaction was found between water availability and litter. Initial growth of roots and above-ground tissues seems to be guided by the limiting resources water and solar radiation, suggesting that the root-shoot ratio in the seedlings of B. miersii would respond according to the optimal partitioning theory.
5

Efecto de tratamientos selvícolas de diferente intensidad sobre el microclima del suelo y los ciclos de nutrientes de un bosque de pino carrasco

Lado Monserrat, Luis 15 December 2016 (has links)
[EN] Aleppo pine covers a large area in the Mediterranean region, but the effects of silvicultural practices that modify the canopy on the ecology of these forests have been relatively understudied. In this Ph D thesis we assess the effect of silvicultural treatments of different intensities on some key aspects that regulate the soil microclimate and the nutrient dynamics of a P. halepensis forest. The treatments are: shelterwoods of two intensities (60 and 75% of basal area removed, referred to as T60 and T75, respectively) and clearfelling (100% of basal area removed, T100) which were compared with untreated controls (T0). The study was conducted ten years following the implementation of the treatments.. Therefore, we provide useful information to determine its mid-term effects on the ecology of this Mediterranean forest ecosystem. The T100 treatment has caused an increase in soil temperature, and the time series analysis indicates that this treatment has affected both the annual sinusoidal component of variation and the daily fluctuations in the short term. Soil moisture in the summer has been significantly reduced in the T100 treatments. This reduction is due to reduced water infiltration into the soil, which is attributed to an increase in the hydrophobicity or to the creation of surface crusts in the bare soil. The T60 and T75 treatments have not caused significant changes in the soil temperature and moisture dynamics, probably due to the closure of the canopy and to the understory development. The production of litterfall and the associated return of nutrients to the soil (C, N, P, K, Ca and Mg) were linearly reduced with the treatment intensity, with the basal area removed explaining 45-60% of their variation. The exception was K return, which had a lower sensitivity to treatment intensity due to the compensation of the understory litterfall. There has been a slight decrease in the decomposition rate of the P. halepensis needles associated to T100 treatment, as well as alterations in the Ca and K release from the needles. These changes are due to the contamination with soil particles caused by the limited presence of the forest floor in the plots subjected to this treatment. The T60 and T75 treatments have neither significantly affected the litter decomposition nor the associated nutrient release. The soil N mineralization rate in the three silvicultural treatments doubled that of the untreated forest, and this fact seems to be related to the higher proportion of understory litterfall in the treated plots. Overall, soil type has not significantly affected the impact of silvicultural treatments on the ecological processes studied in this work. The results suggest that the mid-term influence of the treatments on microclimate is limited to T100 treatment, and these differences in microclimate do not seem to affect nutrient dynamics. We suggest that studying the dynamics of the understory is necessary to assess the impact of silvicultural treatments on the biogeochemical cycles in these forests. / [ES] El pino carrasco ocupa una extensa superficie en la región Mediterránea, pero los efectos de las prácticas selvícolas que modifican el dosel arbóreo sobre la ecología de estos bosques han sido relativamente poco estudiados. En la presente tesis doctoral se evalúa el efecto de tratamientos selvícolas de diferentes intensidades sobre algunos aspectos clave que regulan el microclima del suelo y la dinámica de nutrientes de un bosque de P. halepensis. Los tratamientos estudiados son aclareos sucesivos uniformes de dos intensidades (60 y 75% de área basimétrica sustraída, denominados T60 y T75 respectivamente) y corta a hecho (100% de área basimétrica sustraída, T100), que se comparan con controles no tratados (T0). El estudio se ha realizado más de diez años después de la ejecución de los tratamientos, por lo que se proporciona información útil para determinar sus efectos a medio plazo sobre la ecología de este ecosistema forestal mediterráneo. El tratamiento T100 ha provocado un aumento en la temperatura del suelo, y el análisis de series temporales indica que este tratamiento ha afectado tanto al componente senoidal anual de la variación como a las variaciones diarias en el corto plazo. La humedad del suelo en el periodo estival se ha visto reducida significativamente en los tratamientos T100. Esta reducción se debe a la menor infiltración de agua en el suelo, que se atribuye al incremento en la hidrofobicidad o a la creación de costras superficiales por dejar el suelo descubierto. Los tratamientos T60 y T75 no han provocado cambios importantes en la dinámica de la temperatura y la humedad del suelo, probablemente por el cierre del dosel arbóreo y el desarrollo del sotobosque. La producción de desfronde y el retorno asociado de nutrientes al suelo (C, N, P, K, Ca y Mg) se ha reducido de forma lineal con la intensidad del tratamiento, de forma que el área basal sustraída explica el 45-60% de su variación, con la excepción del retorno de K que presenta una menor sensibilidad a la intensidad del tratamiento debido al papel de compensación del desfronde del sotobosque. Se ha observado un ligero descenso en la tasa de descomposición de las acículas de P halepensis relacionado con el tratamiento T100, así como alteraciones en la liberación asociada de Ca y K de las acículas. Estos cambios se deben al efecto de la contaminación con partículas de suelo provocada por la limitada presencia del horizonte orgánico en las parcelas sometidas a este tratamiento. Los tratamientos T60 y T75 no han afectado de forma significativa a la descomposición de la hojarasca ni a la liberación de nutrientes asociada. La tasa de mineralización de N en el suelo mineral se ha duplicado en los tres tratamientos selvícolas en comparación con el bosque no tratado, lo que parece estar relacionado con que en las parcelas tratadas haya una mayor proporción de desfronde de matorral. En general, el tipo de suelo no parece haber afectado de forma importante al impacto de los tratamientos selvícolas sobre los procesos ecológicos estudiados en este trabajo. Los resultados en su conjunto sugieren que la influencia a medio plazo de los tratamientos sobre el microclima se limita a los tratamientos T100, y además, que estas diferencias en el microclima no parecen afectar a la dinámica de nutrientes. Se sugiere para próximos trabajos el estudio de la dinámica del matorral, que parece ser un factor determinante a la hora de evaluar el impacto de los tratamientos selvícolas sobre los ciclos biogeoquímicos de este tipo de bosque. / [CAT] El pi blanc ocupa una extensa superfície a la regió Mediterrània, però els efectes de les pràctiques silvícoles que modifiquen el dosser arbori sobre l'ecologia d'aquests boscos han estat relativament poc estudiats. En la present tesi doctoral s'avalua l'efecte de tractaments silvícoles de diferents intensitats sobre alguns aspectes clau que regulen el microclima del sòl i la dinàmica de nutrients d'un bosc de P. halepensis. Els tractaments estudiats són aclarida successiva uniforme de dues intensitats (60 i 75% d'àrea basimètrica sostreta, denominats T60 i T75 respectivament) i tallada arreu (100% d'àrea basimètrica sostreta, T100), que es comparen amb controls no tractats (T0). L'estudi s'ha realitzat més de deu anys després de l'execució dels tractaments, de manera que es proporciona informació útil per determinar els seus efectes a mitjà termini sobre l'ecologia d'aquest ecosistema forestal mediterrani. El tractament T100 ha provocat un augment en la temperatura del sòl, i l'anàlisi de sèries temporals indica que aquest tractament ha afectat tant al component sinusoïdal anual de la variació com a les variacions diàries en el curt termini. La humitat del sòl en el període estival s'ha vist reduïda significativament en els tractaments T100. Aquesta reducció es deu a la menor infiltració d'aigua en el sòl, que s'atribueix a l'increment en la hidrofobicitat o a la creació de crostes superficials per deixar el sòl descobert. Els tractaments T60 i T75 no han provocat canvis importants en la dinàmica de la temperatura i la humitat del sòl, probablement pel tancament del dosser arbori i el desenvolupament del sotabosc. La producció de fullaraca i el retorn associat de nutrients al sòl (C, N, P, K, Ca i Mg) s'ha reduït de forma lineal amb la intensitat del tractament, de manera que l'àrea basimètrica sostreta explica el 45-60% de la seva variació, amb l'excepció del retorn de K que presenta una menor sensibilitat a la intensitat del tractament a causa del paper de compensació de la producció de fullaraca del sotabosc. S'ha observat un lleuger descens en la taxa de descomposició de les acícules de P. halepensis relacionat amb el tractament T100, així com alteracions en l'alliberament de Ca i K de les acícules en descomposició. Aquests canvis es deuen a l'efecte de la contaminació amb partícules de sòl provocada per la limitada presència de l'horitzó orgànic en les parcel¿les sotmeses a aquest tractament. Els tractaments T60 i T75 no han afectat de manera significativa a la descomposició de la fullaraca ni a l'alliberament de nutrients associat. La taxa de mineralització de N al sòl mineral s'ha duplicat en els tres tractaments silvícoles en comparació amb el bosc no tractat, el que sembla estar relacionat amb que a les parcel¿les tractades hagi una major proporció de producció de fullaraca del sotabosc. En general, el tipus de sòl no sembla haver afectat de forma important a l'impacte dels tractaments silvícoles sobre els processos ecològics estudiats en aquest treball. Els resultats en el seu conjunt suggereixen que la influència a mig termini dels tractaments sobre el microclima es limita al tractament T100, i a més, que aquestes diferències en el microclima no semblen afectar la dinàmica de nutrients. Per a propers treballs, es suggereix l'estudi de la dinàmica del matoll, que sembla ser un factor determinant a l'hora d'avaluar l'impacte dels tractaments silvícoles sobre els cicles biogeoquímics d'aquest tipus de bosc. / Lado Monserrat, L. (2015). Efecto de tratamientos selvícolas de diferente intensidad sobre el microclima del suelo y los ciclos de nutrientes de un bosque de pino carrasco [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59417 / TESIS
6

Reservorios y flujos de carbono en un gradiente de intensificación de usos del suelo de un ecosistema mediterráneo: factores de control y capacidad de secuestro de carbono

Almagro Bonmatí, María 14 October 2011 (has links)
Se estudia el ciclo del carbono en diferentes usos del suelo (uso forestal, campo agrícola abandonado y olivar de secano) de un ecosistema mediterráneo ante la perspectiva del cambio climático. La hipótesis general de esta tesis es que los cambios en los patrones (estructura y distribución espacial) y tipo de vegetación resultantes de la intensificación de los usos del suelo causarán alteraciones en las condiciones microclimáticas (temperatura y humedad del suelo) y en las características del micrositio (comunidades microbianas del suelo, calidad de los detritos procedentes de la vegetación, patrones de escorrentía y erosión del suelo), que afectarán a los flujos de carbono (entradas y salidas), a los factores que controlan dichos flujos y a la capacidad de secuestro de carbono del ecosistema. Para validar dicha hipótesis se plantean los siguientes objetivos generales: i) caracterizar los reservorios y los flujos de carbono; ii) evaluar la importancia relativa de los diferentes componentes del balance de carbono; e iii) identificar los factores que controlan los flujos de carbono más importantes que regulan la capacidad subterránea de secuestro del mismo en un gradiente de intensificación de usos del suelo. / This thesis provides a useful database of carbon (C) pools and fluxes under different land uses (open forest, old-field, olive grove) in a dry Mediterranean ecosystem of Southeast Spain. To understand how global climate change and alterations in land use are affecting Mediterranean soil biogeochemical processes, I completed four studies that investigated the different C components within the C balance of each land use type, the interactions between them, and their controlling factors. The main objectives were: 1) to quantify C pools and fluxes (outputs and inputs) under different land uses over a three-year period (2006-2009); 2) to compare two C balance approaches based on steady-state or non-steady-state conditions in order to assess the relative importance of the different C fluxes within the C balance of each land use type; and 3) to identify the factors controlling the main C fluxes within each land use type.
7

Struktur und Dynamik des Feinwurzelsystems von tropischen Bergwäldern in Abhängigkeit von der Meereshöhe in Südecuador / Structure and dynamics of the fine root system of tropical montane forests along an elevational gradient in South Ecuador

Röderstein, Marina 04 July 2006 (has links)
Se investigó la estructura y la dinámica de las raíces finas a lo largo de un gradiente altitudinal en un bosque montano de lluvioso en el sur de Ecuador. Se estudió la biomasa y la necromasa de las raíces finas, la distribución espacial, la morfología de las raíces vivas y muertas asi como su distribución temporal en tres localidades ubicadas a 1890 m, 2380 m y 3060 m sobre el nivel del mar.Se pudo comprobar un incremento de la masa de las raíces finas en la capa orgánica y en el suelo mineral (0-20 cm) con el aumento de altitud. La misma tendencia se observó en la biomasa de las raíces finas y en la necromasa, que aumentaron de 393 a 978 g m-2 y de 640 a 2398 g m-2, respectivamente. El contenido de agua en el suelo se matuvó entre 20 y 30 Vol. %. La relación de bio- y necromasa varió bastante. La fluctuación temporal de las raíces finas no mostró ninguna concordancia con las temporadas climáticas. La producción de las raíces finas aumentó con la altitud de 676 a 2193 g m-2, así como también la producción de necromasa de raíces finas que aumentó de 523 a 2085 g m-2. El tiempo de vida de las raíces finas se estimó entre 0.75 y 0.44 años aproximadamente, al mismo tiempo la masa de las raíces finas era renovada. Experimentos sobre la descomposición biológica con bolsas de hojarasca (litter bags) monstraron que la tasa de descomposición disminuye con el aumento de altitud. La superficie específica de las raíces (SRA) también diminuyó con el aumento de altitud asi como la superficie específica de las ojas (SLA). El índice areal des las raíces (RAI) aumentó por causa del aumento de la biomasa de las raíces finas. La producción de hojarasca disminuyó con el aumento de altitud, mientras que simultaneamente crecía la masa de las raíces finas y disminuía la altura de los árboles.Se pudo comprobar estadísticamente una relación entre la masa de las raíces finas y la producción de hojarasca con la altitud sobre el nivel del mar. La superficie específica de las raíces (SRA), la producción de las raíces finas y su mortalidad monstraron también una dependencia con la altitud, la temperatura del aire, el contenido de nitrógeno, los parámetros morfológicos (SLA, SRA), la altura media del tronco y el diámetro medio del tronco (medido a un 1.3 m). Se encontró una correlación negativa entre la precipitación y la tasa de retorno y la expectativa de vida de las raíces finas.

Page generated in 0.0482 seconds