61 |
Estudio de la Durabilidad de Estructuras Antiguas de Hormigón Armado, con Énfasis en la Corrisión de las ArmadurasRojas Keim, Luis Alberto January 2006 (has links)
No description available.
|
62 |
Impacto de la aplicación de nuevas tecnologías de sellado con capa de protección asfáltica, en los plazos, costos y calidad de construcción de caminos secundarios en ChileVillavicencio Figueroa, Cristián Manuel January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo analiza el impacto en la durabilidad, los plazos de ejecución y los costos por kilómetro construido, que genera el empleo de nuevas tecnologías de aplicación de sellos de capa de protección asfálticos del tipo Tratamiento Superficial Simple (TSS), Doble Tratamiento Superficial (DTS), Cape Seal (TSS + Lechada Asfáltica) y Microaglomerados en Frio, en las obras de caminos básicos e intermedios de la red nacional de caminos secundarios de Chile.
Las tecnologías constructivas que se estudian son las siguientes:
a) Sellado de Grava Sincrónico (Synchronous Chip Sealing), que permite la aplicación simultánea de emulsión asfáltica y gravas pétreas en la ejecución de Tratamientos Superficiales.
b) Micro-pavimentación Slurry, que permite aplicar sellos asfálticos superficiales con sistema Slurry en espesores de 5 mm a 15 mm y en capas múltiples.
Se revisa también las mejoras recientes de la tecnología emulsiones asfálticas, producto de la introducción de mayores porcentajes de polímeros (SBS) y látex (SBR) en su formulación, y su impacto en la durabilidad y la estabilidad de capa de protección.
La revisión de estudios realizados principalmente por agencias gubernamentales y centros de desarrollo tecnológico y mantención de carreteras de EE.UU., Nueva Zelandia, Australia y China, permite concluir que las nuevas tecnologías vienen a consolidar las ventajas de los sellos de protección como las soluciones efectivas para el problema de preservación de la inversión vial y desarrollo de caminos nuevos de transito medio y bajo hasta 3000 vehículos por día.
En cuanto a la preservación de pavimentos existentes, es notoria la ventaja que muestran los Microaglomerados en Frio, ejecutados con emulsiones modificadas con polímeros y/o látex, como solución para la preservación de pavimentos existentes en adecuada condición estructural, por sus cortos plazos de ejecución y apertura al tránsito, su menor costo anual equivalente y su bajo impacto ambiental. En capas de protección nuevas aplicadas en caminos secundarios de tránsito bajo con carpeta granular, cuyo propósito es aumentar la cobertura de caminos con buen estándar de tránsito en países con déficit de infraestructura vial pavimentada, las diferencias no son notorias entre las distintas tecnologías disponibles en cuanto a costo anual equivalente y tiempos de ejecución. Sin embargo al incorporar criterios como la velocidad de crecimiento de la cobertura vial pavimentada cuyo impacto económico es mucho mayor que la inversión vial en preservación y el impacto ambiental, la balanza se inclina hacia las capas de protección asfáltica de tipo Tratamiento Superficial y Cape Seal con cubierta de microaglomerado en frio.
La revisión de la experiencia internacional y la evolución de la experiencia en construcción de sellos a nivel nacional, indica que las capas de protección de tipo Microaglomerado en frio, aplicado sobre Tratamientos Superficiales Simples, y los Tratamientos Superficiales Dobles (DTS) son las que ofrecerán los menores costos anuales equivalentes y en consecuencia los mayores retornos sobre la inversión vial en caminos nuevos.
|
63 |
Comparación de alternativas de refuerzo para shotcrete: modelación numérica en base a elementos finitosReyes Martínez, Luis Felipe January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El uso del shotcrete se ha incrementado principalmente en obras mineras donde cumple una función primordial en el refuerzo de túneles. El aumento de la tecnología exige que este material se mantenga competente frente a los requerimientos de resistencia y ductilidad, para esto, el ensayo ASTM C1550-12 resulta conveniente al evaluar la capacidad de este material para absorber energía de deformación al encontrarse sometido a flexión. El ensayo consiste en inducir una carga puntual al centro de un disco de shotcrete que se encuentra apoyado en tres puntos simétricamente distribuidos en la base de éste, midiendo la fuerza y el desplazamiento en el centro. Producto de esto, se mide el área bajo la curva del gráfico carga desplazamiento, que representa la energía capaz de absorber el shotcrete como representación de su rigidez a la flexión. Esta investigación pretende realizar un modelo numérico en base a elementos finitos que reproduzca el ensayo ASTM C1550-12. De esta manera, el uso de un modelo de elementos finitos puede ser una herramienta de diseño alternativa o complementaria a los resultados experimentales. El modelo permitirá comparar la respuesta del shotcrete con diferentes refuerzos, evaluando la energía de deformación, el peak de carga, la pérdida de carga post-peak y la pendiente post-peak. Se confecciona un modelo de shotcrete sin refuerzo para obtener el módulo de elasticidad del material, posteriormente utilizado en los modelos de shotcrete reforzado con mallas geosintéticas y metálica. De forma complementaria, se confeccionan modelos para estudiar el efecto de la variación del módulo de elasticidad del shotcrete a refuerzo fijo, la importancia del espesor del refuerzo y la respuesta del sistema al variar el tipo de contacto entre el refuerzo y el shotcrete. Esto se resume en un total de 12 modelos.
El modelo permite representar el comportamiento del shotcrete reforzado, con la limitación de no incluir el daño del refuerzo en el material compuesto. Sin embargo, esto no altera el comportamiento lineal de los materiales, rescatando parámetros relevantes para el diseño de este material, tales como el módulo de elasticidad y el peak de carga.
|
64 |
Encofrados textiles: arquitectura desde el proceso materialMontes Barria, Katia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La presente investigación explora procesos de fabricación y/o prototipado en base a
la técnica de soft-casting o encofrados blandos, en específico, vaciados en encofrados textiles,
para la fabricación de componentes constructivos de geometrías no tradicionales y expresivos,
empleando materiales accesibles y de fácil aplicación, utilizando una metodología Low Tech1,
en la búsqueda de parámetros y herramientas de diseño que permitan su uso en la escala
arquitectónica.
Esta investigación aborda un proceso no tradicional de configuración material, el
encofrado textil, mediante el cual se estudia el comportamiento de la materia en un nuevo
medio, flexible, a diferencia de los encofrados tradicionales rígidos. La utilización de textiles
como moldajes para vaciados, permite la observación de la gravedad y su comportamiento
en el proceso de la transformación de la materia. Este estudio indaga experimentalmente en
la expresión plástica y geometría adquirida a través de esta técnica y apunta a vislumbrar sus
posibilidades en la escala arquitectónica.
|
65 |
Viviendas prefabricadas de hormigón realizadas mediante una planta móvil a pie de obra dirigida a los estratos socioeconómicos bajosSutter Arroyo, Yves de January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / La necesidad de nuevas viviendas, sumado a las posibilidades y conocimientos
de proponer un sistema de prefabricados de hormigón arquitectónico para la
construcción, ha generado la posibilidad de plantear éste estudio, en el que se
desea traspasar a los habitantes finales, las ventajas más atrayentes de un
sistema constructivo: material cien por ciento reciclable, resistente al fuego, masa
térmica igual a inercia térmica, propiedades acústicas, reducción del tiempo en
obra de trabajo, materiales durables, producción con materias primas fáciles de
encontrar, entre otras. Las cuales son bien conocidas en todos los países más
desarrollados así como internamente en el país, pero que no han sido propuestos
adecuadamente por los actores de la industria del prefabricado chileno para
satisfacer las necesidades de los estratos socioeconómicos bajos con posibilidad
de ser subsidiados.
Las condiciones existentes en el país reflejan la posibilidad de introducir un
modelo de estas características. El mercado de la vivienda subsidiada se ha
mantenido constante gracias a las políticas Gubernamentales implementadas, las
cuales entregan mayores beneficios y de manera más dinámica para todo el
universo de la demanda existente. Asegurando de esta manera la cantidad de
producción para un modelo como el planteada.
El modelo platea la reingeniería de los puntos más débiles de una planta de
prefabricados de modulares de hormigón, en la que los costos más elevados
como son el transporte a obra de sus elementos acabados, la maquinaria para el
transporte, la inversión del terreno así como los costos fijos sean fácilmente
transferibles a cada obra. Logrando de esta manera bajar el costo de producción y
por ende de construcción.
La proposición de un modelo a base de una Planta Móvil de Prefabricados que
tiene las características de poder trasladarse de obra a obra, transformándose en
un elemento más de esta, puede generar una opción de negocio al crear una
nueva empresa, la que en un plazo de 8 años podría recuperar la inversión. Esta
nueva empresa puede ocupar un posicionamiento estratégico en el mercado de la
vivienda subsidiada, aumentando la cantidad de productos realizados, mejorando
la calidad de los productos finales y disminuyendo el porcentaje del déficit de
vivienda existente para el sector.
|
66 |
Influencia de la variación de los parámetros de dosificación y fabricación de hormigón reciclado estructural sobre sus propiedades físicas y mecánicasLópez Gayarre, Fernando 05 December 2008 (has links)
Durante las últimas cuatro décadas nuestra sociedad viene proponiendo e impulsando, cada vez con mayor compromiso y celeridad, políticas medioambientales que tratan de reducir la continua degradación a la que se está viendo sometido nuestro planeta. Dentro de esta línea, en el año 2001, en nuestro país se puso en marcha el 1 Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición que finalizó en el año 2006. En la actualidad, dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos, el II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición fomenta y promueve el reciclaje y la valorización de dichos residuos. Este trabajo ha sido llevado a cabo dentro de este ámbito de actuaciones tratando de profundizar en los estudios llevados a cabo dentro de este campo.A tal efecto hemos planteado la realización de un estudio experimental para tratar de determinar el grado de influencia de una serie de factores que, en primera instancia, creemos pueden afectar a las propiedades del hormigón fabricado con áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición donde el propio hormigón es el componente mayoritario.Los factores seleccionados en nuestro estudio han sido: la calidad del árido reciclado según su origen, el porcentaje de sustitución en la dosificación del hormigón de áridos convencionales por áridos reciclados, el porcentaje de desclasificados que contienen los áridos reciclados gruesos empleados, el tipo de granulometría utilizada en la dosificación del hormigón, el criterio empleado en la sustitución de los áridos convencionales por áridos reciclados, la resistencia característica del hormigón a compresión y la consistencia que pretendemos obtener en la mezcla.Estudiaremos las variaciones de dichos factores sobre algunas de las características más relevantes del hormigón así fabricado. La densidad, la absorción, la cantidad de aire ocluido, la resistencia a compresión, el módulo de elasticidad, la resistencia a tracción y la permeabilidad al agua serán las propiedades ensayadas.En la metodología de trabajo establecida hemos procedido, en principio, a caracterizar los materiales empleados. Se ha establecido un procedimiento para dosificar el hormigón. Para ello se ha elaborado una hoja de cálculo en la que se determinan las cantidades de componentes sueltos necesarios para la fabricación del hormigón teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados.Para llevar a cabo el programa de ensayos, buscando compatibilizar el tiempo invertido en su desarrollo y la fiabilidad de las conclusiones, realizamos un diseño del experimento altamente fraccionado tomando como base el "orthogonal array L27" diseñado por Taguchi. A partir del mismo fabricamos las probetas correspondientes a las veintisiete amasadas resultantes y, una vez curadas, realizamos los ensayos previamente programados.Para dar más robustez a los resultados y ampliar el estudio a otras propiedades replicamos el experimento. El análisis de los resultados obtenidos en los ensayos se lleva a cabo apoyándonos en la Inferencia Estadística, tratando de determinar las diferencias más significativas existentes en las propiedades estudiadas respecto al hormigón convencional.Finalmente se extraen conclusiones relativas al empleo de hormigón fabricado con áridos reciclados con fines estructurales y se sugieren futuras líneas de trabajo que nos ayuden a comprender mejor este campo.
|
67 |
Estudio experimental del comportamiento de vigas de hormigón armado descimbradas a tempranas edadesSerrà Martín, Isabel 18 November 1994 (has links)
El presente trabajo constituye un estudio experimental sobre el comportamiento de vigas de hormigón armado descimbradas a tempranas edades y su contrastación con predicciones analíticas. El objetivo final de la investigación es el establecimiento de criterios prácticos para determinar plazos de desencofrado que garanticen la seguridad y funcionalidad de las estructuras en todo momento de su vida útil. A tal fin, se ha planteado como objetivo previo determinar la influencia de la edad del hormigón en el momento del descimbrado y puesta en carga de las vigas sobre su capacidad resistente y deformabilidad, tanto a corto como a largo plazo.Se han ensayado dos series de 8 vigas biapoyadas, de 3.60 m de luz y sección rectangular de 20x30 cm, dimensionadas para resistir una carga total de servicio de 20kN/m, utilizando como valores de proyecto hormigón H 200 y acero AEH-500N. En cada serie se han realizado dos tipos de ensayo: Fluencia y Rotura. Los ensayos de fluencia estaban orientados al estudio de la deformabilidad diferida de las vigas en función de la edad del hormigón en el momento de carga, Se ha detectado un nivel de deformación diferida muy elevado, especialmente a tempranas edades. Asimismo, se han calibrado diversos métodos de cálculo de flechas, concluyendo la necesidad de utilizar expresiones en las que aparezcan de forma explícita los parámetros más importantes que afectan a la retracción y a la fluencia del hormigón.Los ensayos de rotura estaban orientados al estudio de la capacidad resistente de las vigas en función de la edad del hormigón en el instante de puesta en carga. A su vez, estos ensayos han servido para estudiar la deformabilidad instantánea bajo carga creciente. Se ha concluido que a partir de los dos días, que es la edad mínima ensayada, la edad del hormigón apenas influye en la capacidad resistente a flexión pero si, de forma moderada, en la capacidad resistente a cortante. Se ha observado, como era de esperar, una mayor deformabilidad instantánea en las vigas de menor edad. No se han detectado cambios de forma de rotura en función de la edad del hormigón ni roturas frágiles por flexión, así como tampoco agotamiento de la adherencia o del anclaje. Las vigas ensayadas a fluencia han sido llevadas a rotura con el fin de determinar la influencia de una carga prematura, de carácter permanente, en la capacidad portante a largo plazo. La cartga prematura no ha mostrado influencia alguna en la capacidad portante a flexión a largo plazo, perosí en la resistencia a cortante. El nivel de prefisuración y sobre todo la fluencia producida por la precarga mantenida, contribuyen a aumentar la deformabilidad instantánea a largo plazo. Mediante la comparación de los resultados experimentales con predicciones analíticas se ha verificado la validez de las formulaciones de dimensionado frente a estados límite últimos, propuestas en la normativa vigente, para predecir el comportamiento de hormigones jóvenes. Este hecho ha permitido establecer criterios de descimbrado que garantizan la satisfacción de dichos estados límite. Igualmente, se ha detectado la importancia de la deformabilidad diferida a la hora de plantear descimbrados prematuros. / The present work is an experimental study on the behaviour of reinforced concrete beams loaded at early ages and their contrast with analytical predictions. The final aim of the research Is to establish practical criteria for determining times for removal of shores than ensure the safety and serviceability of the structures throughout their service life. This objective was achieved trhough the study of the influence of the concrete age at the time of demolding and loading the beams on their short -and long- term strength and deformability.Two series of 8 simply supported reinforced concrete beams of 3.6 m span length have been tested. All the beams had a rectangular cross section of 20x30 cm, and were dimensioned to resist a total service load of 20 kN/m, using as design values H-200 concrete and AEH-500N steel. In each series two types of tests were carried out: Creep and Failure. Crrep test were oriented to study the time dependent deflections in function of the age of loading. A very high level of time dependent deflection was detected, especially at early ages. Different methods for calculating deflection were also calibrated, and the conclusion was reached that it was necessary to use expressions in which the most important parameters affecting the creep and the shrinkage are expressly stated.Failure test were oriented to study the strength of the beams as a function of the concrete age at loading. These test also served to study the instantaneous deformability under increasing load. It was concluded that after two days, wich is the minimum age tested, the age of the concrete has hardly any influence on flexural strength, but it does have a moderate influence on the shear strength. As was expected, a greater instantaneous deformability was observed in the beams of less age. The age of concrete did not change the failure mode for any of the two series. The tests did not show brittle flexural failure, bond failure or failure of the anchorage.The beams tested for creep were taken to failure test in order to determine the influence of a permanent load on the long-term strength capacity. The premature load showed no influence on the long-term flexural strength, but did show an influence on the shear strength. The pre cracking and above all the creep produced by the permanent preload, contribute to increasing the instantaneous deformability. The experimental results have been compared with analytical predictions based on current design codes. It has been found that the design formulae developed for mature concrete can be used with a reasonable accuracy to predict the flexural and shear strength at early ages when using the concrete strength at the age of loading. This has allowed us to establish criteria for unshoring to ensure the satisfaction of serviceability and ultimate limit states at any moment of the structural life. The importance of the time dependent deflections with regard to premature unshoring was also detected.
|
68 |
Construcción del proyecto las terrazas distrito la MolinaSaavedra Guevara, Winston Alberto January 2003 (has links)
Describe el proceso constructivo del proyecto de vivienda Las Terrazas, ubicado en el distrito de La Molina, en la ciudad de Lima. El proyecto, ubicado en una ladera de cerro, consta de 56 departamentos, agrupados en 7 edificios de 4 pisos. Aborda: Albañilería con bloques de concreto, proceso constructivo, comportamiento sismico de especimenes construídos con bloques de concreto, formas para metrado en albañilería de concreto, construcción utilizando viguetas prensadas, losas aligeradas utilizando viguetas de concreto prensado, estudio geológico - geotécnico.
|
69 |
Características de Muros de Hormigón Armado diseñados en ChileEstay Díaz, Carlos Gustavo January 2008 (has links)
El objetivo general del presente Trabajo de Título es caracterizar muros de
hormigón armado diseñados en Chile, con la finalidad de conocer y analizar los
parámetros de geometría, materiales, armaduras y solicitaciones mínimas que se
consideran a la hora de evitar una falla frágil difícil de advertir provocada por
grades deformaciones.
La norma chilena “Diseño Sísmico de Edificios NCh433.Of1996” considera la
utilización del capítulo 21 “Diseño Sísmico” del código de diseño ACI 318. Éste
impone limitaciones mínimas y recomendaciones para el diseño y detallamiento
de las armaduras en los muros, las cuales han ido cambiando de una edición a
otra debido a diversas consideraciones.
La información se recopiló de edificios diseñados en Chile, cinco entre los
años 1996 y 1999 (sin requisito de número de pisos) y cuarenta y seis entre los años
2000 y 2006 (con un número de pisos mayor o igual a 15). Además, se seleccionó
muros rectangulares, 2 en cada dirección de análisis (el más pequeño y el más
grande en cuanto a dimensiones en planta), preferentemente del primer piso
sobre el nivel del suelo y, con singularidades pequeñas que no sobrepasasen el
10% de la longitud del muro. Esta información permitió clasificar y analizar a los
muros más solicitados en distintas facetas para poder determinar los valores
típicos y los requerimientos mínimos de éstos.
Como resultado final se obtuvo un grupo de valores típicos en cuanto a
geometría: Espesor de 20 cm (59% del total de muros) y Alturas de 255 y 285 cm
promedio (24 y 26% respectivamente). También se encontró valores
característicos en cuanto a los materiales: Hormigón H30 (73%) y acero de
refuerzo calidad A63-42H, utilizado en el 100% de los casos. En relación a las
armaduras, éstas se comparan con los requerimientos mínimos de espaciamiento
y cuantías. La separación de armadura horizontal y vertical no supera los 25 cm y
las cuantías de los refuerzos verticales y horizontales son mayores a lo establecido.
Respecto a las solicitaciones se observa que son relativamente altas en
comparación a la capacidad de los muros, llegando a valores del 80% de la
capacidad axial de la sección y del 30% de la capacidad de momento.
Se concluye que son cumplidas las disposiciones mínimas de diseño de
muros de hormigón armado y que gracias a éstas las solicitaciones en los muros
de edificios que son cada vez más altos podrán comportarse de la forma
esperada ante las fuerzas sísmicas de diseño.
|
70 |
Análisis del proceso de venta y su impacto en los precios finales en el negocio del hormigón premezcladoLobos Roldán, Rodrigo Iván A. January 2009 (has links)
En el mundo B2B, el proceso de negociación en la venta es muy importante. En particular,
en el negocio del hormigón, muchas veces este es un proceso engorroso, en que solo
el vendedor sabe cómo se realizan los descuentos. La manera en que los encargados
de la fuerza de venta logran gestionar la negociación es a través de diferentes planes de
incentivos, los cuales logran a menudo traer más confusión a un proceso ya complejo.
Mejorar la toma de decisiones se presenta como una oportunidad que este trabajo pretende
abordar, especificando el proceso de negociación y tratando de entender el razonamiento
tras la aplicación de descuentos por parte del vendedor, para así definir pautas para una
mejor gestión en la aplicación de estos descuentos.
En el desarrollo de la investigación se utilizaron los datos transaccionales ligados al
volumen despachado de hormigón premezclado durante un año. A partir de estos datos
se crearon tres variables ligadas al poder de negociación del cliente; “Volumen”, “Volumen
de Portafolio” y “Productos Agregados”. Se utilizaron herramientas econométricas como
la regresión lineal múltiple y el análisis discriminante para describir el comportamiento
de la fuerza de venta y lograr definir criterios para una mejor gestión en el proceso de
negociación.
Se encontró que las tres variables mencionadas en el párrafo anterior permiten explicar
cerca del 50% de los precios finales facturados. Además, con los clientes de bajo volumen,
que aportan menos del 1% de la participación de mercado de la empresa individualmente,
pero que sumados llegan a aportar cerca del 25% de la participación de mercado, es donde
se puede generar mayores cambios, al mejorar la gestión del proceso de negociación. Por
otro lado, el análisis permitió detectar una gran volatilidad en las contribuciones relativas
entre ejecutivos de venta, yendo de algunos con contribución negativa a otros con niveles
considerables de ella. (la contribución total se distribuye entre los vendedores desde un
porcentaje negativo a uno que aporta el 60% del margen total. La metodología empleada
permite realizar una gestión orientada a reducir considerablemente esta volatilidad.
Finalmente, con este trabajo se definieron criterios para la estructuración y gestión
de los descuentos por parte de la fuerza de venta, lo que permite identificar donde se
deben focalizar los esfuerzos para mejorar el proceso de negociación. Este trabajo además
logró definir tres variables ligadas a los elementos de descuento de los seis elementos
propuestos a estudiar. Por esto se propone como trabajos futuros: Primero, definir nuevas
variables ligadas a los elementos de descuento faltantes por medio de la obtención de nueva
información. Segundo, se recomienda incluir nuevos productos y extender el análisis desde
lo realizado en la RM al resto del país. Tercero, complementar este trabajo con un análisis
|
Page generated in 0.0464 seconds