• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 2
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 35
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 22
  • 21
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Percepción étnica, sentido de identidad y su influencia en la conceptualización de videojuegos peruanos / Ethnic perception, sense of identity and its influence in the conceptualization of peruvian videogames

Fernandez Flores, Joyce Jazmin 27 November 2019 (has links)
En esta investigación se evaluaron las estrategias de representación gráfica utilizadas para construir la identidad étnica en la conceptualización de videojuegos peruanos, a lo cual se postuló la hipótesis de que esta representación identitaria logra el objetivo de generar un interés e influencia sobre los jugadores peruanos. Para llegar a esta conclusión, se analizaron documentalmente seis videojuegos locales y de concepto peruano producidos del 2009 al 2019. Asimismo, se encuestó a sesenta usuarios peruanos, a quienes se les presentaron tráilers de estas entregas seleccionadas para que evalúen la percepción identitaria en su gráfica, y respondan si es que consideran importante la representación peruana y si esta influye en su intención adquisitiva. Los resultados del análisis documental sugieren una tendencia al tema de la cosmovisión y cultura andina, con casos excepcionales en donde las locaciones son la selva peruana o Lima Metropolitana. En los resultados de las encuestas se encontró que los usuarios consideraban la jugabilidad mucho más importante que la representación peruana en los videojuegos, además que el 50% de los usuarios consideró que este concepto peruano afectaba su interés. Podemos concluir entonces que existe un estereotipo no discriminante que coincide con la percepción internacional que se tiene del peruano exclusivamente andino. Las opiniones de los usuarios presentaron un indicio respecto a que, aunque la representación peruana fuese importante hasta cierto punto, no es indispensable y no es competencia junto a la importancia de la jugabilidad o trama de una entrega. / In this paper we evaluated the graphic representation strategies that were used in the construction of ethnic identities in the conceptualization of peruvian video games, in which we offered the hypothesis about how this ethnic representation successfully accomplishes at developing interest and influencing over peruvian gamers. To achieve this conclusion, six local video games with a peruvian concept that were produced between 2009 and 2019 were evaluated. Likewise, sixty peruvian gamers tested and were shown the trailers of the previously chosen games so they could evaluate their self-identity perception in the graphic and answer if they consider such peruvian representation as important or influential over their purchase intention. The results of this analysis suggest a tendency towards andean worldview and culture, with exceptional cases where games were in the peruvian rainforest or the city of Lima. The user tests found that most users considered playability, as much more important than peruvian representation and, 50% of the users considered that this representation influenced their interest in the releases. Therefore, we can conclude that there’s a non-discriminative stereotype that matches the international perception that the world has of the exclusively andean peruvian. The general user opinions showed an indication that, even if peruvian representation is important to a degree, it isn’t essential and doesn’t compete against the importance of the playability and story of a videogame release. / Trabajo de investigación
62

El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantos

Cornejo Símbala, Claudia Jimena 26 October 2020 (has links)
Esta investigación, de carácter interdisciplinario, gira en torno a las memorias y los cantos rituales de la fiesta de toma de chicha de maíz (rewinki) de los iskonawa del río Callería, pueblo indígena pano ubicado en el departamento de Ucayali (Perú). El objetivo de esta tesis es comprender los recuerdos y las significaciones que persisten en las memorias de los iskonawa respecto a los cantos asociados al rewinki. Este ritual dejó de realizarse años atrás, por lo que tanto los conceptos teóricos como la metodología empleada comprenden que se trata de un trabajo de memoria que requiere de elementos que permitan registrar y observar el recuerdo. Es por ello que, a partir de una mirada etnográfica, utilizando los aportes de la Antropología, la Etnomusicología y la Lingüística, la investigación se realizó junto con los ancianos iskonawa y sus familias. Es así que, en la introducción, se desarrollan los objetivos, la justificación, se explica la metodología y se presenta a los participantes y el lugar donde se realizó el trabajo de campo. Posteriormente, en el primer capítulo se desarrollan los antecedentes sobre el tratamiento de temas de memoria y música entre los pueblos indígenas de la Amazonía, siendo los rituales y la experiencia sobre la corporalidad transversales a ello, para luego explicar los conceptos de etnomusicología, traducción, memoria, performance ritual y cuerpo; los cuales contienen, a su vez, información metodológica utilizada en la investigación. En el capítulo II se explica qué, cómo y dónde se recuerda el ritual estableciendo una relación entre la memoria y los diferentes espacios en los que esta transita. Asimismo, se describe el ritual como una forma de comprender el espacio y las significaciones que, a través de los cantos, prevalecen en las memorias de los iskonawa. Finalmente, en el capítulo III, se presentan las características sonoras de los cantos y se analizan haciendo uso de una traducción interlingüística que abarca su modo de significar y su contexto de enunciación.
63

Las familias adoptivas transraciales en España: un estudio sociológico con documentos personales

Sancha Vidal, María José 09 June 2022 (has links)
Las familias adoptivas transraciales en España: un estudio sociológico con documentos personales persigue explora el proceso de socialización cultural y racial en las familias españolas adoptivas transraciales. A través de sus propias narrativas, madres y padres adoptivos de niñas y niños de origen racial y étnico distinto a ellos, dan significado a su construcción familiar y al modo en que van a hacer frente al desafío de la paradoja racial y étnica por la adopción de sus hijos en países extranjeros.
64

Imaginando nuestro lugar: concepciones sobre ciudadanía e identificación étnica en una escuela rural en Cangallo, Ayacucho

De Las Casas Barbosa, Daniela 07 September 2023 (has links)
Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización. Desde que somos niños, los vínculos que establecemos en el ámbito de la escuela son experiencias de aprendizaje muy importantes sobre el lugar que ocupamos dentro de nuestra comunidad política. Este trabajo es producto de una investigación bibliográfica sobre los procesos de construcción de identificaciones, racialización escolar y socialización política en las escuelas latinoamericanas. Pretende aproximarse a la construcción y negociación de las identificaciones ciudadanas y étnicas de los estudiantes y sus maestros en el contexto de una escuela rural primaria en Cangallo. Tomando en cuenta la toma de múltiples comunidades de la zona por parte del PCP- Sendero Luminoso y la intensidad con la cual se experimentó el Conflicto Armado Interno, pretendo aportar a la bibliografía existente indagando sobre la particularidad de dicho caso. Quiero evidenciar que el ámbito escolar constituye un complejo campo en disputa, conformado por distintas fuerzas en tensión. También argumento que existen diferentes formas de abordar la ciudadanía y la etnicidad: (i) desde las apuestas diversas que las familias depositan en las escuelas, (ii) desde la emergencia de una supuesta “ciudadanía indígena” y (iii) desde los escenarios de invisibilización y ocultamiento de las adscripciones comunitarias y lingüísticas de los alumnos. Si bien las investigaciones que estudian estos procesos se centran mayoritariamente en la población joven o adulta, dejan de lado los sentidos y significaciones importantes que los niños y niñas tienen por ofrecer.
65

‘Autentificación’ de ‘juegos y competencias indígenas’ en los Festivales Étnicos de la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro del distrito de Pangoa (Satipo, Junín)

Salazar Sifuentes, Franco Renato 30 September 2019 (has links)
En la Selva Central peruana, el contexto social y económico caracterizado por la precariedad en la que se desenvuelven las comunidades nativas, la violencia política en la región, así como los cambios constantes que transitan los pueblos indígenas marcan las dinámicas sociales de este espacio amazónico. Aquí, la comunidad de San Antonio de Sonomoro, perteneciente al distrito de Pangoa (Satipo, Junín) presenta anualmente el Festival Étnico como una respuesta a este contexto. Dentro del Festival, los “juegos y competencias indígenas” son la presentación más importante de este evento. Desde la organización, estos son explicados como las formas de actividad física que realizaban los antepasados de los actuales nomatsigenga en Sonomoro. Esto responde a un complejo proceso de ‘autentificación’. Esto es, el proceso que los ‘juegos y competencias indígenas’ transitan para ser considerados, o no, como auténticamente propios de la comunidad indígena de Sonomoro. Encontramos en nuestra investigación que este proceso no llega a ser total, pues existen diferentes visiones e intereses al respecto dentro de la comunidad. Resalta la importancia de los profesores bilingües para interpretar los cambios respecto a la cultura local, en este caso, sus juegos y otras practicas corporales, como la importancia de la experiencia y la participación de los comuneros en estas actividades para construir, o negar, su autenticidad. Así, a partir de estos ‘juegos’, los sonomorinos reproducen y redefinen su identidad como nomatsigengas, lo que, a su vez, implica un replanteamiento de la comunidad en sus relaciones con el estado, otras comunidades nativas e incluso otros pueblos indígenas.
66

Tejiendo la identidad : procesos de identidad aymara a través del tejido de Edalia Lázaro, tejedora aymara de la Región de Arica y Parinacota (Chile).

Fernández Cerda, Carlos Cristian 21 April 2016 (has links)
El cuestionamiento de nuestra exploración, es por la relación que existe en la pérdida de la tradición en la realización de faenas culturales, que afirman este concepto, y que han sido parte de la cultura: cómo el diálogo con otras culturas ha ido marcando la pérdida de estas tradiciones cuando se produce un diálogo cultural. En el documental, el punto de exploración, donde vemos y adaptamos la extinción del Colibrí ariqueño, con la perdida de la tradición del tejido, en la cultura aymara en el norte de Chile.
67

Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.

Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales. El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer, un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo. La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas. El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales. Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso. Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo.
68

Ampliación de libertades a través de la identificación: percepciones de los pueblos indígenas en torno a la identificación desde el enfoque de desarrollo humano

Chávez Saucedo, Kelly Yolanda 05 October 2018 (has links)
Pese a los logros en el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad en el Perú (99%), miembros de diferentes grupos étnicos han realizado demandas para cambiar este documento a fin de que incluya elementos de su identidad cultural. El Estado peruano ha establecido a la identificación como una herramienta para acceder a otros derechos, sin embargo, sus demandas revelan que además de otorgarle una valoración instrumental, también tiene un valor constitutivo ligado a sus valoraciones personales. A su vez, estas están íntimamente ligadas a la búsqueda de revalorización de su identidad étnica. Desde el desarrollo humano, la función instrumental de los documentos de identidad se revela su rol de habilitación (entitlement); mientras que el carácter constitutivo está íntimamente ligado a libertad cultural. Ambos tipos de valoraciones no son excluyentes, sino que se intersecan en mayor o menor medida. Además, cobra especial importancia la capacidad de acción y propuesta de los miembros de pueblos indígenas, que en términos del enfoque de desarrollo humano, se trata de la agencia. Esta investigación busca conocer de qué forma la identificación es considerada un elemento valioso para las personas de pueblos indígenas en términos instrumentales o constitutivos.
69

Escuela de formación de jóvenes líderes afrodescendientes como aporte al fortalecimiento de la identidad étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana de sus egresadas y egresados

Almeida López, Silvia Elena 05 September 2019 (has links)
La investigación analiza la Escuela de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes impulsada por la organización Ashanti Perú en Lima Metropolitana entre el 2013 y 2017 con el fin de: (i) determinar cuáles son los factores que han permitido promover la identificación étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana en sus egresadas y egresados; y (ii) proponer un modelo de gestión para un proyecto con similares características. En un contexto de exclusión social hacia la población afroperuana, que se manifiesta en la discriminación étnico-racial y en la falta de reconocimiento de la identidad y aportes afrodescendientes, la investigación parte de la preocupación por explorar una experiencia en Gerencia Social dirigida hacia la juventud afroperuana que promueve su empoderamiento a través de un proyecto de educación para que desarrollen habilidades que les permitan participar en su propio bienestar como ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes. Los hallazgos revelan cómo la percepción de las y los participantes sobre su experiencia en la Escuela les ha permitido: (i) manifestar su empoderamiento en espacios sociales, personales y familiares; (ii) reforzar su identidad afrodescendiente; y (iii) generar redes de trabajo entre las y los participantes para llevar a cabo iniciativas hacia la comunidad afroperuana. Además, la metodología de enseñanza-aprendizaje ha estado basada en el acompañamiento a las y los jóvenes; en el debate; en la puesta en práctica de los conocimientos recibidos; así como en perfil de las y los participantes, tutoras y tutores, y ponentes. En tanto que la gestión del proyecto se ha fundamentado en los enfoques de trabajo bajo los cuales se rige Ashanti Perú, lo que han permitido definir los procesos, roles y funciones para la Escuela; asimismo, la gestión de la red de actores ha facilitado la coordinación de los recursos requeridos. A partir de esto, se sugiere sistematizar las experiencias de las y los participantes durante su formación. Además, se recomienda emplear en mayor medida herramientas de gestión participativa y de redes vinculadas a la cogestión en la Gerencia Social, y que se alineen los elementos de su direccionamiento estratégico, así como los procesos de monitoreo y evaluación para repotenciar los resultados e impactos de la Escuela. Finalmente, se propone un modelo de gestión para un proyecto de promoción de identidad, empoderamiento y participación ciudadana para jóvenes afrodescendientes en un contexto urbano. / This research analyzes the Training School for Young Afro-descendant Leaders promoted by Ashanti Peru in Lima Metropolitana between 2013 to 2017 to: (i) establish which are the factors that promoted the ethnic identification, the empowerment and the practices of citizen participation in its graduates; and (ii) propose a management model for a project with similar characteristics. In a social exclusion context towards the afro-peruvians, that is shown in the ethnic - racial discrimination and lack of recognition of the afro-descendant identity and contributions to the society, the study surfaces from the interest to explore a Social Management experience aimed to the afro-peruvian youth that promotes its empowerment through an educational project for the development of abilities to allow them to participate in their own wellbeing as afro-descendant citizens. The findings show how the experience perceived by the participants had allowed them: (i) to manifest their empowerment in social, personal and family spaces; (ii) to strengthen their Afro-descendant identity, and (iii) to generate networks between them to start initiatives aimed to the afro-descendant community. Besides, the teaching-learning methodology has been based on the accompaniment to the participants; the debate; the practice of the transmitted knowledge; as well as in the profile of the participants, tutors and speakers. Meanwhile, the project management has been based on the working approaches developed by the organization, which had allowed it to define the processes, roles and functions for the Training School; likewise, the networks management has been important to coordinate the resources required in the Training School. Based on this, the research suggests to systematize the experiences lived by the participants during their training. It also proposes the use in a more extended way of the participatory and network management tools linked to the co-management in Social Management, and the alignment of the strategic direction elements as well as the monitoring and evaluation processes to repower the project results and impacts. Finally, it proposes a management model for a project focused in promote identity, empowerment and citizen participation for Afro-descendant young people in an urban context. / Tesis
70

La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière.

García Alarcón, Fiorella Amelia 26 August 2021 (has links)
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital. Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales modernas que enaltecían la población limeña. A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien propone el enfoque estético como base de la política.

Page generated in 0.092 seconds