• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • 33
  • 31
  • 30
  • 29
  • 28
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Lápiz labial : identidad, presentación y experiencias de la feminidad.

Urrutia Gómez, Andrea 21 April 2014 (has links)
Este trabajo busca estudiar la materialidad del lápiz labial para analizar su rol en la creación de la apariencia femenina. Es una continuación de la Tesis de Licenciatura del mismo nombre; sin embargo, en esta fase el análisis está enfocado en el aspecto material del labial, así como en la dimensión corporal y en los discursos que atraviesan saberes y prácticas vividas a través del labial. El trabajo de campo principal se realizó dentro de la exposición museal “LÁPIZ LABIAL: IDENTIDAD, PRESENTACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LA FEMINIDAD”, que se llevó a cabo del 4 al 24 de marzo de 2013 en la Galería de Arte Domingo Pantigoso. En consecuencia, la metodología estuvo centrada en la información recogida en la muestra. Además, se empleó datos provenientes del trabajo de campo realizado para la Tesis de Licenciatura sobre el mismo tema. Dicha información consta de entrevistas individuales y grupales, auto etnografía, aparte de análisis de imágenes provenientes de la publicidad y de registro fotográfico ejecutado durante los encuentros con los informantes. Luego de analizar es aspecto material del lápiz labial como objeto cultural, y la corporalidad de la usuaria femenina, se concluye que el lápiz labial no representa ser mujer, ES ser mujer: éste produce, y al mismo tiempo es identidad femenina. Es una herramienta para poner en un plano sensorial representaciones de la feminidad, que se diferencian a través de discursos transversales. En la aplicación del labial es que se concreta la producción de una nueva materialidad. El cuerpo no es un lienzo en blanco, sino que a su vez es un objeto transformador y que se transforma para incorporar discursos. Los saberes que representan a la industria cosmética están entonces en constante relación con la transformación del rostro para proveer de una apariencia acomodada al modelo de belleza imperante, y a los ideales de realización y belleza natural. El labial delinea las fronteras de lo que consideramos ser mujer en nuestra sociedad, y demuestra qué prácticas son permitidas y cuáles no.
102

Tratamiento Conceptual del Enfoque de Género en el Currículo Nacional de la Educación Básica, en el nivel primario

Salazar Flores, Adriana Alison 02 March 2021 (has links)
Desde la inclusión del enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de Educación Básica en el 2016, se ha generado movimientos sociales en su contra, exigiendo se retire el enfoque en el currículo o, incluso, eliminar el documento elaborado por el Ministerio de Educación. Debido a la problemática presentada, es preciso realizar una revisión teórica sobre el enfoque de género, los motivos y necesidades de ser abordado desde el sector educativo. De manera, que el objetivo de la presente investigación fue describir el tratamiento conceptual el enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación, en el nivel primario. Para ello, se realizó un estudio de carácter documental donde se aborda el surgimiento del término género y su inserción en el sector educativo. El estudio, permitió identificar que el término género surge de la necesidad social para la búsqueda de la igualdad, principalmente representados por movimientos feministas. Siendo el enfoque de género una categoría de análisis sobre las interacciones sociales que permite identificar los roles de género y estereotipos de género que ocasionan desigualdades y violencia. Siendo, la inserción del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica una propuesta educativa para ser abordado de manera transversal en diversas áreas académicas, mediante el análisis de situaciones cotidianas.
103

El enfoque de género en la Educación Primaria

Villavicencio Gastelú, Ruby Paola, Verastegui Vives, Kassandra de los Ángeles 28 January 2021 (has links)
El presente estudio parte del interés en la problemática generada por la inclusión del enfoque de género en el currículo peruano y la necesidad de fomentar nociones de igualdad entre varones y mujeres para recibir el trato digno que merecen. El enfoque de género tiene la intención de mejorar la calidad educativa, fomentando valores de respeto y tolerancia entre ambos sexos. Por ello, se tiene como objetivo principal analizar la importancia del enfoque de género en la Educación Primaria y como objetivos específicos: comprender las normativas sobre género en el ámbito educativo, a nivel nacional e internacional y explicar las diferencias de los términos vinculados al enfoque de género. En el primer capítulo, se plantea el panorama de las investigaciones de género en la escuela, encontrándose que las creencias y actitudes de género de los docentes afectan el rendimiento escolar de los estudiantes. Seguidamente, se reconoce la importancia del enfoque de género y, como aportes, los espacios de coeducación que promueven diálogos críticos con los estudiantes. Para esto, se considera necesaria la participación docente. Además, se señalan los alcances de documentos normativos sobre género a nivel nacional e internacional. En el segundo capítulo, se discuten los términos sexo, género e identidad sexual, diluyendo la controversia del enfoque de género. Asimismo, la diferencia entre un enfoque de género y una ideología, esclareciendo que uno se orienta a generar oportunidades para ambos sexos y, la otra, tiene una perspectiva sexual. Por último, la investigación ha sido elaborada por el método de revisión bibliográfica para analizar y discutir los diversos estudios sobre la importancia del tema de género en la escuela. Encontrando en todo ello, la conclusión principal que es el desarrollar el enfoque de género en la educación primaria, ya que con ello se llega a promover la equidad de oportunidades en todos los estudiantes.
104

La integración de la igualdad de género en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria: los espacios de género

Gavilan-Martin, Diego 18 October 2021 (has links)
El Espacio Europeo de Educación Superior propuso que las nuevas titulaciones de grado incorporaran, en sus planes de estudio, materias especializadas en estudios de género. Recientemente, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha destacado la igualdad de género, planteando un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico (ODS 5. Igualdad de género), puesto que entiende que es un elemento fundamental para el logro del resto de los objetivos. En base a ello, este estudio tiene una triple finalidad: (1) conocer la formación en igualdad de género de los futuros docentes de Educación Primaria, (2) diseñar y desarrollar un programa de formación transversal para mejorar sus competencias teórico-prácticas en este ámbito y (3) recoger y analizar las valoraciones del alumnado sobre la experiencia. Concretamente, este trabajo de investigación es una propuesta de integración de la igualdad de género para la asignatura de Teoría e Historia de la Educación del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Alicante. Se ha optado por un enfoque metodológico cualitativo, y con este fin se ha diseñado un instrumento ad hoc validado por expertos. Las principales cuestiones de investigación fueron: conocer las percepciones y conocimientos que tienen los futuros maestros/as sobre los conceptos relevantes vinculados con la igualdad de género, averiguar sus referentes masculinos y femeninos, descubrir su punto de partida con respecto a la violencia de género, valorar sus conocimientos acerca de la identidad de género y su relación con el desarrollo de la persona, así como analizar su formación previa en lo concerniente a la igualdad. El alumnado ha mejorado sus competencias y conocimientos sobre los contenidos de la asignatura y la perspectiva de género. Asimismo, ha valorado de forma positiva esta experiencia que pretende ser un punto de partida para la implementación de programas similares en otras asignaturas universitarias y escolares.
105

Pañuelo Blanco: De la idea a la producción y el montaje del cortometraje

Herrera Llontop, Jorge Sebastian, Grimaldo Giraldo, Sebastian, Lopez Ruiz, Diana Julissa, Ochante Wilson, Arantxa Lorena 12 March 2024 (has links)
Pañuelo blanco es un cortometraje de ficción que nos presenta la historia de Adela, una joven bailarina que tiene dos grandes amores: la marinera y su pareja, Berenice. Ella está orgullosa de ser quien es, pero su entorno y las tradiciones del baile que ama le hacen cuestionarse si en verdad es feliz con lo que hace. Comenzar a salir con Berenice le da pie a pensar lo mucho que le gustaría bailar con ella, aunque sabe que no es posible. Le cuesta pensar en un futuro en el que tiene que ocultar quién es y a quién ama, pero tiene miedo de rebelarse y perderlo todo. / White Handkerchief is a fictional short film that presents us with the story of Adela, a young dancer who has two great loves: the marinera and her partner, Berenice. She's proud of who she is, but her surroundings and the dance traditions she loves make her question whether she's really happy with what she's doing. Starting to go out with Berenice makes her think how much she would like to dance with her, even though she knows it's not possible. It's hard for her to think about a future where she has to hide who she is and who she loves, but she's afraid of rebelling and losing everything. / Trabajo de investigación
106

Percepciones y prácticas de belleza asociadas a roles femeninos: un caso de análisis entre las clientas de un Spa en Lima Norte

Guillén Castro, Ada Maurina 16 July 2024 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general conocer las percepciones y prácticas de cuidado de la imagen corporal asociadas a roles de identidad de género femenino entre las clientas y usuarias del Spa Vida en Lima Norte. Se ha seleccionado trabajar este tema por la relevancia de los estudios de género para comprender la situación por la que atraviesan las mujeres. Asimismo, se selecciona trabajar en Lima Norte por su importancia y crecimiento como centralidad dentro de Lima Metropolitana. La metodología utilizada es de corte cualitativo, a través de la realización de entrevistas a diecisiete mujeres clientas del Spa Vida y residentes de Lima Norte, ubicadas entre diferentes grupos etarios. Entre las conclusiones, podemos mencionar que el ser mujer es asociado con un rol de género asociado al ámbito doméstico y a la maternidad. Así como que existe una presión por alcanzar estándares de belleza. Por otro lado, cuando comparamos que es lo atractivo para las entrevistadas en un hombre y en una mujer, encontramos como es que en el primer caso se mencionan como atractivos rasgos asociados al carácter, algo que no ocurre en el caso de las mujeres. Podemos ver como estas mujeres consideran negativo lucir desaliñada y estos mandatos sobre la belleza les han sido transmitidos en la familia y lo reproducen con sus hijas y hermanas.
107

Sentido de Comunidad de una Organización Trans en la ciudad de Lima

Moreno López, Brenda Melisa 31 May 2024 (has links)
La presente investigación describió la comprensión del sentido de comunidad de las integrantes de la Organización Trans en la ciudad de Lima. Esta tesis se presenta como una investigación cualitativa y exploratoria, realizada a través del método fenomenológico, bajo aspectos éticos relacionados con la investigación y especialmente con el tema de estudio. Para recopilar la información se llevaron a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas para analizar el sentido de comunidad en las participantes. Según McMillan y Chavis (1986) este sentido de comunidad se comprender como un constructo multidimensional, con cuatro componentes: pertenencia, influencia, satisfacciones de las necesidades y la conexión emocional. Los resultados revelaron que el sentido de comunidad está marcado por un alto sentido de formar parte de la Organización trans en la medida que se comparte una historia de vida trans, una identidad social como organización de mujeres trans, las formas y niveles en que las participantes aportan a la organización a través de la devolución de aprendizajes y/o experiencias en espacios públicos y privados, así como recibir beneficios económicos y de reconocimiento, los cuales permiten identificar una percepción en la mejora de la calidad de vida derivando a un bienestar colectivo. La conexión emocional construida a través de la confianza y el intercambio de las experiencias sociales, comunitarias y de historias de experiencia de vida trans en común, actúa como un elemento cohesionador. / The present research described the understanding of the sense of community of the members of the Trans Organization in the city of Lima. This thesis is presented as a qualitative and exploratory research, carried out through the phenomenological method, under ethical aspects related to the research and especially to the topic of study. To collect the information, four semi-structured interviews were carried out to analyze the sense of community in the participants. According to McMillan and Chavis (1986), this sense of community is understood as a multidimensional construct, with four components: belonging, influence, satisfaction of needs and emotional connection. The results revealed that the sense of community is marked by a high sense of being part of the trans Organization to the extent that a trans life story is shared, a social identity as an organization of trans women, the ways and levels in which the participants They contribute to the organization through the return of learning and/or experiences in public and private spaces, as well as receiving economic benefits and recognition, which allow identifying perception in improving the quality of life leading to collective well-being. The emotional connection built through trust and the exchange of social and community experiences and stories of common trans life experience acts as a cohesive element.
108

Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el Perú

Pavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado peruano. La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del mismo para así identificar oportunidades de mejora. Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados, priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores. Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo. La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis, compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados. Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG. Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
109

Yo no quiero ser hombre, yo no quiero ser mujer, yo quiero que veas que soy un ser fantástico: el uso de dispositivos escénicos para la construcción performática del yo alternativo en la escena drag limeña

Queiroz Góngora, Luciana 17 July 2020 (has links)
Esta investigación analiza la forma en la que los artistas drag utilizan los dispositivos escénicos para configurar su “yo alternativo” en las discotecas de la ciudad de Lima. Planteo que el “yo alternativo” es la construcción de un nuevo ser, que nace de una necesidad interna y extremadamente personal de darle vida a ciertos aspectos de la personalidad del artista, los cuales se materializan y encuentran lugar y sentido durante el evento performático. Actualmente, las prácticas drag no están inscritas dentro del circuito artístico hegemónico limeño; por ende, no existe mucha información acerca de este arte desde una perspectiva escénica. A través del trabajo de campo y entrevistas, esta investigación se propone ser un aporte significativo para el quehacer drag y las artes escénicas en general, dado que recoge las experiencias de seis jóvenes artistas drag de la ciudad de Lima.
110

La Disidencia en la Indumentaria: de la Historia de la Antimoda a la plasticidad de las polisemias vestimentarias

Cruz Fuerte, Almudena 20 May 2024 (has links)
[ES] La presente tesis abarca la concepción de la moda occidental desde una óptica antagónica a la que la literatura especializada en la materia acostumbra a hacerlo: la disidencia. A pesar de que las tribus urbanas abrieron un camino de rebelión estilística que muchos autores han analizado, y cuyo impacto aún es palpable en las actuales formaciones disidentes vestimentarias, la indumentaria, la moda y el vestuario, en general, han sido estudiados desde un pragmatismo institucional. Tal practicismo documental ha tenido como fin entender las influencias, las tendencias y los cambios estilísticos que, según valores temporales y geográficos, han determinado las formas del traje a lo largo de la historia. Pero ¿es menos importante la línea de un pantalón, el largo de una falda o el uso de una peluca que un movimiento artístico o literario para entender una sociedad en un período histórico concreto? Evidentemente, con esta pregunta no se pretende equiparar la producción artística o literaria a la confección de prendas, pues consideramos que, de alguna manera, el arte siempre alcanzará cotas expresivas que la artesanía de un elemento funcional no puede alcanzar con la misma intensidad y calidad; no obstante, formulando tal cuestión se invita a reflexionar sobre cómo un recurso tan cotidiano como es el vestir puede llegar a traducir expresiones políticas, sociales y culturales. Bajo tal premisa esta tesis ha sido articulada con la intención de identificar, elaborar y proporcionar una particular "historia del traje" según la óptica de la disidencia indumentaria, entendiendo el traje como un arbitrio social capaz de imponer normas (traje normativo) pero también de romperlas (traje disidente o anti-moda), desencadenando así ciclos estilísticos ad aternum , entendiendo el traje como un elemento estético y comprensivo de la cultura y como factor a tener en cuenta de cara a su conocimiento. El estudio pormenorizado de la historia del traje, así como de la historia universal occidental, ha permitido delinear un marco teórico articulado en cuatro capítulos. Todos ellos nos han habilitado para llevar a cabo las dos últimas secciones que completan la tesis, las cuales se centran en mostrar cómo las directrices halladas en la historia de la disidencia indumentaria tienen su reflejo en las prácticas artísticas contemporáneas. En esta segunda parte de la tesis se proporcionan ejemplos indicativos relativos a artistas y diseñadores, tales como Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard o Rachel García. Cabe señalar que sus trabajos, no solo contribuyen a reforzar nuestra hipótesis que, como decíamos, continúa sosteniéndose al observar las pautas bajo las que se dan las creaciones más contemporáneas, sino que también han inspirado e incentivado la elaboración de un vestuario disidente-normativo de diseño y creación propios, aplicación práctica de nuestra investigación teórica, el cual se presenta fotográficamente como clausura. / [CA] Aquesta tesi abasta la concepció de la moda occidental des d'una òptica antagònica a què la literatura especialitzada en la matèria acostuma a fer-ho: la dissidència. Tot i que les tribus urbanes van obrir un camí de rebel·lió estilística que molts autors han analitzat, i l'impacte del qual encara és palpable en les actuals formacions dissidents vestimentàries, la indumentària, la moda i el vestuari, en general, han estat estudiats des d'un pragmatisme institucional. Aquest practicisme documental ha tingut com a finalitat entendre les influències, les tendències i els canvis estilístics que, segons valors temporals i geogràfics, han determinat les formes del vestit al llarg de la història. Però és menys important la línia d'uns pantalons, el llarg d'una falda o l'ús d'una perruca que un moviment artístic o literari per entendre una societat en un període històric concret? Evidentment, amb aquesta pregunta no es pretén equiparar al mateix rang la producció artística o literària amb la confecció: l'art sempre assolirà quotes expressives que l'artesania d'un element funcional no pot assolir amb la mateixa intensitat i qualitat; no obstant això, amb la formulació d'aquesta qüestió es convida a reflexionar sobre com un recurs tan quotidià com és el vestir pot arribar a traduir expressions polítiques, socials i culturals. Sota aquesta premissa, la tesi ha estat articulada, amb la intenció d'identificar, elaborar i proporcionar una particular "història del vestit" segons l'òptica de la dissidència indumentària, entenent el vestit com un arbitri social capaç d'imposar normes (vestit normatiu) però també de trencar-les (vestit dissident o anti-moda), desencadenant així cicles estilístics ad aternum , entenent el vestit com un element estètic i comprensiu de la cultura doncs, mentre la significa constitueix, al seu torn, un factor a tenir en compte de cara al seu coneixement. L'estudi detallat de la història del vestit, així com de la història universal occidental, ha permès delinear un marc teòric articulat en quatre capítols. Tots ells ens han habilitat per dur a terme les dues darreres seccions que completen la tesi, les quals es centren a mostrar com les directrius trobades en la història de la dissidència indumentària tenen el seu reflex en les pràctiques artístiques contemporànies. En aquesta segona part de la tesi es proporcionen exemples indicatius relatius a artistes i dissenyadors, com Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard o Rachel García. Cal assenyalar que els seus treballs, no només contribueixen a reforçar la nostra hipòtesi que, com dèiem, continua sostenint-se en observar les pautes sota les quals es donen les creacions més contemporànies, sinó que també han inspirat i incentivat l'elaboració d'un vestuari dissident-normatiu de disseny i creació propis, aplicació pràctica de la nostra investigació teórica, el qual es presenta fotogràficament com a cloenda. / [EN] This thesis covers the conception of western fashion from an antagonistic point of view to what the specialized literature on the subject usually does: dissidence. Despite the fact that the urban tribes opened a path on the stylistic rebellion that many authors have been analyzed, and whose impact is still palpable in the current dissident urban tribes, clothing, fashion and costumes, in general it has been studied from a pragmatic and institutional perspective. Such information has been aimed to understand the influences, trends and stylistic changes that, according to temporal and geographical values, have determined the shapes of the suit throughout history. But, is the silhouette of a pant, the length of a skirt, or the use of a wig less important than an artistic or literary movement to understand a society in a specific historical period? Obviously, this question is not intended to equalize artistic or literary production to the same rank with clothing: art will always reach expressive quotas that the craftsmanship of a functional element cannot achieve with the same intensity and quality; however, formulating such a question invites us to reflect on how a common resource as clothing is, can translate political, social and cultural expressions. Under this premise, the thesis has been articulated, with the intention of identifying, elaborating and providing a particular "history of the costume" from the point of view of clothing dissidence, understanding the costume as a social discretion capable of imposing norms (normative costume) but also to break them (dissident or anti-fashion suit), thus unleashing ad aternum stylistic cycles, understanding the suit as an aesthetic and comprehensive element of the culture because, insofar as it means it, it constitutes, in turn, a factor to be taken into account in the face of to your knowledge. The detailed study of the history of the costume, as well as the history of the western world, has allowed to outline a theoretical framework articulated in four chapters. All of them have enabled us to carry out the last two sections that complete the dissertation, which focus on showing how the guidelines found in the history of clothing dissidence are reflected in contemporary artistic practices. Indicative examples relating to artists and designers such as Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard or Rachel García are provided in this second part of the thesis. It should be noted that his works not only contribute to reinforce our hypothesis that, as we said, continues to be supported by observing the guidelines under which the most contemporary creations are made, but they have also inspired and encouraged the development of a dissident-normative wardrobe of Own design and creation, practical application of our theoretical research, which is presented photographically as a closing. / Cruz Fuerte, A. (2024). La Disidencia en la Indumentaria: de la Historia de la Antimoda a la plasticidad de las polisemias vestimentarias [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204489

Page generated in 0.1419 seconds