Spelling suggestions: "subject:"igualdade"" "subject:"desigualdade""
1 |
Género en jóvenes: Un acercamiento al género como dispositivo de poderOviedo Aguilar, Ana María January 2016 (has links)
Psicóloga / En los últimos años el concepto género ha popularizado su uso, siendo ampliamente abordado tanto en espacios académicos como cotidianos. En la presente investigación nos centraremos en los planteamientos de Pujal y Amigot (2009) para abordar el tema de género desde una perspectiva analítica, entendiéndolo como un dispositivo de poder que genera las diferencias sexuales y las subjetividades vinculadas a éstas además de producir y regular relaciones de poder entre los sexos. A partir de esta comprensión nos acercaremos a conocer cómo estaría operando este dispositivo en jóvenes de 14 a 18 años puesto que se ha planteado que existiría actualmente en ellos y ellas una retórica igualitarista, es decir, compartirían la idea que las antiguas diferencias de género han quedado en el pasado (Pujal y García-Dauder, 2010). Con el objetivo de conocer si las prácticas discursivas de jóvenes dan cuenta efectivamente de un avance en las relaciones tradicionales de género, se desarrollaron seis grupos de conversación con jóvenes de dos colegios de la comuna de Ñuñoa en Santiago. Estas conversaciones fueron analizadas intentando reconocer en ellas las maneras en que el dispositivo se encontraría operando en estos grupos. Los resultados nos mostraron que efectivamente existiría una retórica de supuesta igualdad, pero al mismo tiempo a través de sus discursos podemos observar que el dispositivo de género continúa generando en los y las jóvenes una idea binaria del sexo, subjetividades vinculadas al binarismo sexual las que son expresadas como mandatos sociales diferenciados para hombres y mujeres y por último la existencia de relaciones asimétricas entre los sexos.
Cabe mencionar que la presente investigación es de carácter exploratorio y se presenta como un acercamiento inicial al reconocimiento del operar del género en tanto dispositivo de poder. Los resultados alcanzados podrán servir como base para futuros estudios respecto al tema
|
2 |
Dos concepciones de igualdad en el sistema interamericano de derechos humanos — Una superposición que amenaza a las acciones afirmativasDavid Contreras, Valeska, Trabucco Zerán, Alia Karima January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo se inicia con un recorrido general sobre la evolución del principio de igualdad y algunas consideraciones conceptuales básicas para que el lector se familiarice con conceptos y nociones fundamentales. Luego, se desarrolla un análisis acerca de la terminología escogida en la presente investigación, es decir, por qué utilizamos el vocablo “acción afirmativa” en lugar de otra nomenclatura que alude al mismo fenómeno. Finalmente, la tercera parte del primer capítulo se aboca a explicar en qué consiste la concepción liberal tradicional de la igualdad y la concepción estructuralista, desarrollando en profundidad las consecuencias que una y otra concepción tienen en dos aspectos centrales para un completo análisis del derecho a la igualdad: el test empleado para identificar si estamos frente a una distinción legítima o frente a un caso de discriminación y, en segundo lugar, el rol de las categorías sospechosas en dicho test. Asimismo, se abordan las consecuencias en materia de legitimidad y exigibilidad de acciones afirmativas en caso de aplicar los elementos propios de una y otra concepción.
El segundo capítulo se aboca al análisis del sistema interamericano. Se estudian las cuatro convenciones más relevantes del sistema en lo relativo al derecho a la igualdad y, posteriormente, la jurisprudencia tanto de la Corte Interamericana como de la Comisión. En el apartado dedicado a la Corte, se analizan las principales opiniones consultivas y sentencias en materia de igualdad, con referencias escuetas a las acciones afirmativas debido a la falta de pronunciamiento de este órgano sobre ese punto, mientras que en el subcapítulo abocado a la Comisión, se analizan sus principales pronunciamientos en materia de acción afirmativa, sin por ello descuidar su aproximación a las diversas concepciones de igualdad esbozadas en el primer capítulo.
El tercer capítulo y final, está dedicado a la comprobación de ambas hipótesis. En primer lugar, se demuestra que efectivamente existe una superposición de ambas concepciones de igualdad en el sistema interamericano, reflejada en un profundo interés de los órganos del sistema por enfrentar los casos con especial preocupación por los grupos desaventajados de la región, pero con aplicación de elementos propios de una concepción de la igualdad distinta al que parecía ser su acercamiento preliminar. Esto, según demostraremos, tiene profundas consecuencias en cuanto al test aplicable para identificar casos de discriminación, las categorías que son consideradas “sospechas” o indiciarias de discriminación y, por último, en cuanto a la viabilidad y legitimidad de las acciones afirmativas. En segundo lugar, se argumentará que dicha superposición de concepciones es, por un lado, una amenaza para la validez y promoción de las acciones afirmativas en el sistema interamericano y, por otro, dificulta la identificación de diversas hipótesis de discriminación que no necesariamente involucran a grupos sociales desaventajados.
La parte final del tercer capítulo es, probablemente, la más atrevida. Con el objetivo de, a lo menos, contribuir al incipiente debate regional en materia de igualdad y acciones afirmativas, decidimos argumentar en pos de una coexistencia armoniosa de ambas concepciones de igualdad, procurando comprobar que ello hace posible una fundamentación consistente tanto de los casos de igualdad donde no hay grupos desaventajados involucrados, como en casos de exigibilidad e incluso impugnación de medidas de acción afirmativa. En este apartado, se identificarán campos de aplicación distintos para cada concepción, con consecuencias que conducen a la implementación de tests diferenciados de igualdad; categorías sospechosas asimétricas frente a grupos subyugados y conclusiones propositivas para un mejor sustrato argumentativo en torno a la legitimidad y exigibilidad de las medidas de acción afirmativa.
|
3 |
Acreditación de igualdad de género en las empresasArmas Cordero, Francis Arturo, Cairampoma Huillca, Juan Pabel, Falcón Delgado, Luis Enrique, Jaime Egg, César Andrés 03 November 2017 (has links)
El análisis de la revisión de la literatura existente, y en concordancia con estudios de
prestigiosas consultoras internacionales; ha permitido constatar de que en el Perú aún no
existe una cultura de igualdad de género dentro de las organizaciones que proporcione una
adecuada igualdad de oportunidades para ambos géneros. En esa línea, se constató que la
presencia femenina, en los puestos más importantes de las compañías: directores y gerentes,
es casi nula. A su vez, dicha de desigualdad entre hombres y mujeres es mucho más amplia
en cuanto a sueldos, beneficios, perfiles de puesto, etc.
En ese sentido, el trabajo identifica, en primer lugar, la importancia para las empresas
que viene teniendo en los últimos años, la acreditación de igualdad de género como vehículo
para determinar el nivel de calidad, respecto de sus prácticas para garantizar las mismas
oportunidades de acceso y éxito en el mercado laboral a hombres y mujeres. En segundo
lugar, el documento provee información y conocimiento importantes para proponer una
metodología de acreditación de igualdad de género a empresas locales.
Respecto al segundo objetivo del trabajo, la propuesta reconoce al modelo GEM y a
las experiencias de países vecinos en los que ya se han adoptado este tipo de sistemas de
gestión, como fuente principal de nuestro modelo, el cual puede ser adoptado tanto por
empresas del sector privado como por agencias del gobierno. De esto, se entiende que el éxito
del modelo implica el establecimiento de una alianza público-privada, en la que el gobierno
apoya a las empresas y organizaciones participantes con capacitación y asistencia técnica
para la adopción de dicho modelo.
La originalidad del documento radica en que la propuesta metodológica, ha sido
evaluada y comentada por expertos en desarrollo e implementación de sistemas integrados de
gestión, lo cual ha servido para introducir dichas recomendaciones al trabajo, a fin de
presentar una versión mejorada / The analysis of the review of the existing literature, and in agreement with studies of
prestigious international consultancies; has shown that in Peru there is still no culture of
gender equality within organizations that provides adequate equality of opportunity for both
genders. In this line, it was found that the presence of women, in the most important positions
of companies: directors and managers, is almost nil. At the same time, inequality between
men and women is much broader in terms of salaries, benefits, job profiles, etc.
In this sense, the work identifies, first of all, the importance for the companies that
have been in the last years, the accreditation of gender equality as a vehicle to determine the
level of quality, with respect to its practices to guarantee the same opportunities of access and
success in the labor market for men and women. Second, the document provides important
information and knowledge to propose a methodology of accreditation of gender equality to
local companies.
Regarding the second objective of the work, the proposal recognizes the GEM model
and the experiences of neighboring countries in which these types of management systems
have already been adopted, as the main source of our model, which can be adopted both by
companies in the sector private as well as government agencies. From this, it is understood
that the success of the model implies the establishment of a public-private alliance, in which
the government supports the companies and organizations involved with training and
technical assistance to adopt such a model.
The originality of the document is that the methodological proposal has been
evaluated and commented by experts in development and implementation of integrated
management systems, which has served to introduce these recommendations to work, in order
to present an improved version / Tesis
|
4 |
Relación entre diversidad de género y desempeño financiero de empresas privadas en el PerúChávez Cuzcano, Jacqueline Karina, Soto Obregón, Christian Paul Jorge, García Díaz, Paul Jesús, Pinares Sedano, Richard 27 October 2017 (has links)
La presente investigación se basa en el estudio de la relación entre la diversidad de
género y el desempeño financiero de las mayores empresas del sector privado y no financiero
del Perú. Se muestra el porcentaje de participación y la presencia de las mujeres en los
comités directivos, se recoge el desempeño financiero y se evalúa la relación de estas dos
variables. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo debido a que el proceso es secuencial y
probatorio y el diseño es de tipo no experimental, correlacional y transversal.
En los últimos años la diversidad de género ha beneficiado no solo a la sociedad sino
también a las empresas. Diversos estudios en América Latina han mostrado la importancia de
la mujer dentro de las organizaciones, pero se encuentran más enfocados en las cualidades y
actitudes que aportan en los equipos para la toma de decisiones. También se ha encontrado
que a mayor diversidad de género en los equipos se combinan distintos puntos de vista, lo
cual a su vez genera un mejor desempeño empresarial.
Existe un debate entre aquellos que indican estar a favor de la diversidad de género
por ser lo correcto y otros que lo aprueban porque aumenta el desempeño financiero, una
comprensión de la relación que pueda existir entre ambas variables constituiría un importante
aporte tanto para la política pública como para la gobernanza de las empresas. Por tanto, la
presente investigación tiene como objetivo estudiar e identificar si existe una relación entre la
diversidad de género y el desempeño financiero.
Con un nivel de confianza del 95%, los resultados muestran que existe una relación
significativa entre la presencia de las mujeres en el comité directivo y las ventas en las
empresas en estudio. Sin embargo, esta relación es negativa. Este resultado puede explicarse
debido a que la participación de la mujer en el nivel estratégico de las organizaciones aún es
baja, por lo tanto, no llega a determinarse una masa crítica, lo cual haría que sus puntos de
vista sean tomados en cuenta en la junta de directorio / This research is based on the study of the relationship between gender diversity and
the financial performance of the largest companies in the private and non-financial sectors of
Peru. The percentage of participation and the presence of the women in the board of directors
are shown, the financial performance is collected and the relationship of these two variables
are evaluated. The study use a quantitative approach because the process is sequential and
probative and the design is non-experimental, correlational and cross-sectional.
In recent years, gender diversity has benefited not only society but also companies.
Several studies in Latin America have shown the importance of women within organizations,
but are more focused on the qualities and attitudes that contribute in the teams for decision
making. It has also been found that the greater diversity of gender in the teams combines
different points of view, which in turn generates a better business performance.
There is a debate among those who indicate that they are in favor of gender diversity
because they are the right ones and others who approve them because it increases financial
performance, an understanding of the relationship that may exist between both variables
would constitute an important contribution both to public policy and for corporate
governance. Therefore, the present research aimed to study and identify if there is a
relationship between gender diversity and financial performance.
With a confidence level of 95%, the results show that there is a significant
relationship between the presence of women in the board of directors and sales in the
companies under study. However, this relationship is negative. This result can be explained
by the fact that women's participation in the strategic level of organizations is still low,
therefore, a critical mass is not reached, which would make their point of view are considered
in the boardroom / Tesis
|
5 |
Diseño de un índice para evaluar el impacto de la equidad de género en el desarrollo de la organización chilenaGaete Santelices, Rebeca Sofía January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Sobre la base de abundantes antecedentes que relatan una situación de discriminación laboral y social en desmedro de las mujeres, se propone la elaboración de un instrumento que mida el impacto de la equidad de género laboral en el desarrollo de las organizaciones.
Para ello, se utiliza como base la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre mujeres y hombres, lo que se justifica a través de un Análisis Comparativo que, a partir de análisis económicos, históricos y con perspectiva de género, demuestra el alto nivel de similitud entre las sociedades mexicana y chilena, lo que se traduce en la aplicabilidad y la validación de un instrumento extranjero para medir equidad de género en Chile.
Así, se procede a la etapa de diseño de la métrica que consta de cuatro etapas esenciales: (1) Definición de Objetivos y alcances, (2) Definición y Selección de criterios para la medición, (3) Validación y Retroalimentación y, finalmente, la (4) Formulación de Índices.
De esta manera, y sobre la base de la revisión bibliográfica, se genera una selección de atributos a considerar dentro de una empresa u organización para la métrica a diseñar.
Posteriormente, estos criterios son validados y complementados a través de un Panel de Expertos realizado con las empresas que hoy ya cuentan con una certificación de equidad de género desde el SERNAM, como lo son CODELCO, Laboratorio Bagó y Sodexo.
Como siguiente paso, se formulan las métricas, especificando procedimientos de medición para Desarrollo, Clima Organizacional y Productividad, estableciendo los input para cada dimensión, arrojando dos índices específicos:
- Índice de Desarrollo Organizacional (IDO)
- Índice de Equidad de Género Laboral (INEGEL)
Por último, se incorpora un procedimiento de implementación de estos, definiendo tanto la Selección de Universos, como el Modo de Aplicación, incorporando proposiciones de continuidad del trabajo realizado, consistente en una futura aplicación de los instrumentos.
|
6 |
Prácticas y representaciones sobre la des/igualdad de género en colegios municipales de la comuna de La Granja: 2006 - 2016Aranda Silva, Alonso January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
7 |
Desigualdad salarial de género por industrias : un análisis comparativo entre Argentina y ChileUrrutia Chacón, Cynthia Andrea January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se estudian las desigualdades salariales controladas por industrias en Argentina y Chile, entre
los a~nos 2003-2013, utilizando las encuestas de caracterizaci on de hogares correspondientes. Las industrias
estudiadas se dividen seg un el car acter que representan, es decir, dominadas por hombres,
industrias masculinas, o mujeres, industrias femeninas. Tambi en se incluyen las industrias que presentan
proporciones intermedias de g enero. La hip otesis sugiere que Argentina, dado un marco de
relaciones institucionales de nidas como \inclusivas" debiera mostrar menores desigualdades salariales
de hombres y mujeres independiente de la industria, frente a Chile de nido como de relaciones
industriales \exclusivas". La literatura muestra que se cumple en el agregado de la econom a, pero
este estudio muestra que al desagregar la econom a, no necesariamente es as . El an alisis consta de
una metodolog a descriptiva y de un modelo de regresiones por cuantiles, corrigiendo el sesgo de
selecci on. Una vez de nidas las 9 industrias y las variables m as relevantes en el salario, en base a la
literatura, las conclusiones muestran que, en particular, la hip otesis se valida en algunas industrias,
como es el caso de la industria de explotaci on de minas y canteras, servicios sociales y nancieros.
Finalmente se dejan propuestas futuras lineas de investigaci on.
|
8 |
Políticas públicas sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres : análisis del diseño de diecisiete planes regionales de igualdad de oportunidades en el Perú en el período 2006-2010.Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza 27 March 2014 (has links)
Nuestra investigación tiene por objetivo general evaluar el diseño de la política pública de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en diecisiete (17) Gobiernos Regionales, en el periodo 2006-2010. A partir de lo señalado, se plantearon como objetivos
específicos a) evaluar la coherencia de los planes regionales con el Segundo Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres; y, b) identificar si existen elementos en el diseño de los planes regionales que aseguren su implementación. A partir de los desarrollos teóricos sobre la evaluación de políticas públicas, la presente investigación ha implicado una evaluación externa (desde una perspectiva académica), formativa (con miras a brindar aportes para mejorar el objeto evaluado), conceptual o del diseño, así como intermedia y ex post (acorde con la situación en que se encontraban los planes al momento de la investigación). En la investigación se demuestra que pese al reconocimiento nacional e internacional del
derecho a la igualdad, las cifras oficiales dan a conocer que entre mujeres y hombres existen situaciones de manifiesta desigualdad, que impide el ejercicio de sus derechos fundamentales, las cuales pueden ser calificadas como brechas de género. En el caso
peruano, tales cifras dan cuenta de altas tasas de analfabetismo femenino, mortalidad materna, brecha salarial, diferente participación en el trabajo doméstico no remunerado y violencia contra la mujer. Ello da cuenta que la desigualdad entre mujeres y hombres, y la discriminación que sufren las mujeres peruanas requiere de una atención prioritaria por parte del Estado, por ejemplo a través del diseño e implementación de políticas públicas,
debido a que se trata de un problema público vigente. / Tesis
|
9 |
Transversalización de género disecada — Análisis de dos instrumentos de transversalización de género aplicados en ChileBorries Conca, Vincent von January 2010 (has links)
El presente estudio, parte del supuesto epistemológico de que “los problemas ingresados a la agenda de gobierno no son entidades de carácter ontológico, no se presentan como algo dado pasible de descubrir o de identificar, sino que se definen. Son construcciones llevadas a cabo dentro de un proceso de interacción entre diferentes actores, cada uno con estrategias, intereses y un poder relativo propio; construcción en la que intervienen valores, intereses y cosmovisiones de los "participantes visibles" del proceso de elaboración de políticas: partidos políticos, burócratas, redes de expertos, medios masivos de comunicación, poder ejecutivo, poder legislativo, grupos de interés y opinión pública. Ellos son quienes definen cuándo una condición se vuelve problema, es decir, y cómo creen que se debe actuar (en sentido amplio, actuar puede ser también omitir una acción)”5. Este supuesto obliga a poner la atención sobre la configuración de actores, sus interpretaciones y las negociaciones que dan forma a una determinada política, más que tomar tal política como una cosa dada o como una solución racional a un problema objetivamente definido y comprendido por todos como tal.
|
10 |
Igualdad de género en el sistema previsional chilenoArranz Alvarez, Pamela, Phillips del Río, Francisca January 2006 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En un principio se pensó que la reforma desde un sistema público de reparto a uno privado de capitalización individual iba a permitir superar la mayoría de estos nuevos desafíos. Pero, por el contrario, se ha observado que las condiciones laborales y sociales han ido evolucionando a pasos agigantados y el sistema previsional se ha visto superado por las necesidades exigidas por la realidad social.
A continuación desarrollaremos el concepto de igualdad y el de discriminación bajo diversas perspectivas, destinadas a dar una opinión objetiva al lector sobre su definición y su evolución. Continuaremos con una visión analítica de nuestro sistema previsional en general, la transición del mismo desde un sistema de reparto hacia un sistema basado en la capitalización individual, los problemas que ello generó y por último una mirada objetiva del sistema actualmente vigente, utilizando para ello los diferentes factores que generan la desigualdad en la materia. Pretendemos otorgar al lector una visión crítica pero objetiva de lo que explicaremos como sistema previsional actual
|
Page generated in 0.0558 seconds