Spelling suggestions: "subject:"igualdad dde género - while"" "subject:"igualdad dde género - chile""
1 |
Diseño de un índice para evaluar el impacto de la equidad de género en el desarrollo de la organización chilenaGaete Santelices, Rebeca Sofía January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Sobre la base de abundantes antecedentes que relatan una situación de discriminación laboral y social en desmedro de las mujeres, se propone la elaboración de un instrumento que mida el impacto de la equidad de género laboral en el desarrollo de las organizaciones.
Para ello, se utiliza como base la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre mujeres y hombres, lo que se justifica a través de un Análisis Comparativo que, a partir de análisis económicos, históricos y con perspectiva de género, demuestra el alto nivel de similitud entre las sociedades mexicana y chilena, lo que se traduce en la aplicabilidad y la validación de un instrumento extranjero para medir equidad de género en Chile.
Así, se procede a la etapa de diseño de la métrica que consta de cuatro etapas esenciales: (1) Definición de Objetivos y alcances, (2) Definición y Selección de criterios para la medición, (3) Validación y Retroalimentación y, finalmente, la (4) Formulación de Índices.
De esta manera, y sobre la base de la revisión bibliográfica, se genera una selección de atributos a considerar dentro de una empresa u organización para la métrica a diseñar.
Posteriormente, estos criterios son validados y complementados a través de un Panel de Expertos realizado con las empresas que hoy ya cuentan con una certificación de equidad de género desde el SERNAM, como lo son CODELCO, Laboratorio Bagó y Sodexo.
Como siguiente paso, se formulan las métricas, especificando procedimientos de medición para Desarrollo, Clima Organizacional y Productividad, estableciendo los input para cada dimensión, arrojando dos índices específicos:
- Índice de Desarrollo Organizacional (IDO)
- Índice de Equidad de Género Laboral (INEGEL)
Por último, se incorpora un procedimiento de implementación de estos, definiendo tanto la Selección de Universos, como el Modo de Aplicación, incorporando proposiciones de continuidad del trabajo realizado, consistente en una futura aplicación de los instrumentos.
|
2 |
Desigualdad salarial de género por industrias : un análisis comparativo entre Argentina y ChileUrrutia Chacón, Cynthia Andrea January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se estudian las desigualdades salariales controladas por industrias en Argentina y Chile, entre
los a~nos 2003-2013, utilizando las encuestas de caracterizaci on de hogares correspondientes. Las industrias
estudiadas se dividen seg un el car acter que representan, es decir, dominadas por hombres,
industrias masculinas, o mujeres, industrias femeninas. Tambi en se incluyen las industrias que presentan
proporciones intermedias de g enero. La hip otesis sugiere que Argentina, dado un marco de
relaciones institucionales de nidas como \inclusivas" debiera mostrar menores desigualdades salariales
de hombres y mujeres independiente de la industria, frente a Chile de nido como de relaciones
industriales \exclusivas". La literatura muestra que se cumple en el agregado de la econom a, pero
este estudio muestra que al desagregar la econom a, no necesariamente es as . El an alisis consta de
una metodolog a descriptiva y de un modelo de regresiones por cuantiles, corrigiendo el sesgo de
selecci on. Una vez de nidas las 9 industrias y las variables m as relevantes en el salario, en base a la
literatura, las conclusiones muestran que, en particular, la hip otesis se valida en algunas industrias,
como es el caso de la industria de explotaci on de minas y canteras, servicios sociales y nancieros.
Finalmente se dejan propuestas futuras lineas de investigaci on.
|
3 |
Brecha de género en matemáticas: el sesgo de las pruebas competitivas (evidencia para Chile)Árias Rojas, Óscar Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En muchos sistemas educativos del mundo se aprecian brechas de género en tests de matemáticas (Marks, 2008; OECD, 2014, 2015; Reilly, 2012), las que aparecen en el nivel de educación primaria, tienden a agudizarse con el tiempo y perjudican a las mujeres. Chile es uno de los países del mundo con las mayores brechas en matemáticas en PISA 2012. Los resultados nacionales de la última década muestran que mientras que en SIMCE 4º Básico mujeres y varones alcanzan resultados similares en matemáticas, ya en 8º Básico de observa una brecha, la que se agudiza en 2º Medio. También existen brechas en matemáticas en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Los bajos resultados en matemáticas de las mujeres afectan no solo su acceso al derecho a la educación, sino que también impactan en la menor participación de las mujeres en la matrícula de las carreras del área de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), afectando su posición económica (Joensen & Nielsen, 2013): estas carreras representan en la mayoría de los casos mejores oportunidades laborales.
Este trabajo analiza si las brechas de género en test de matemáticas representan diferencias reales en las habilidades en matemáticas, o si más bien reflejan diferencias en otras características de los estudiantes o institucionales. Existe evidencia importante del efecto de las pruebas competitivas en las brechas de género en resultados (Niederle & Vesterlund, 2010), lo que podría indicar que las diferencias de género en tests de matemáticas no reflejan necesariamente una diferencia real en las habilidades de hombres y mujeres.
Se analiza una cohorte de estudiantes chilenos a través de distintas mediciones de habilidad cognitiva y desempeño (tests SIMCE, PSU y retención en carreras del área STEM). Además de las estimaciones para la población general utilizamos una muestra de mellizos dicigóticos mixtos para controlar por factores no observables del hogar. Se estimó el efecto del género en tests de matemáticas usando regresiones por cuantiles y un modelo Probit en el caso de la retención en STEM.
Nuestros resultados muestran que mientras que en la población general se observan brechas de género significativas en los tests de matemáticas competitivos (PSU) y no competitivos (SIMCE), en la muestra de mellizos no se observan brechas de género en el test no competitivo, pero sí en el test de ingreso a la educación superior PSU (altamente competitivo). Al analizar los resultados de retención en educación superior se observa que en la población general donde se encuentran las mayores brechas en SIMCE y PSU- las mujeres tienen una retención en primer año de carreras universitarias significativamente superior a los hombres, tanto en las carreras STEM como no STEM, y que esta diferencia se mantiene en los niveles más altos de la distribución de resultados.
Esta evidencia sugiere que las brechas de género que se observan en los promedios en tests de matemáticas de los estudiantes chilenos podrían estar subestimando las habilidades cognitivas reales en matemáticas de las mujeres y sobreestimando las de los hombres. Los resultados de la muestra de mellizos indican que la alta competitividad de la Prueba de Selección Universitaria impide capturar la habilidad real en matemáticas de las mujeres que la rinden. Aun así, las mujeres que logran superar el sesgo de esta prueba, y sobreponerse a los estereotipos de género que penalizan su interés por las matemáticas, logran niveles de éxito (retención) superiores a los hombres. Incluso en los niveles más altos de la distribución de resultados en matemáticas.
|
4 |
Igualdad de género en el sistema previsional chilenoArranz Alvarez, Pamela, Phillips del Río, Francisca January 2006 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En un principio se pensó que la reforma desde un sistema público de reparto a uno privado de capitalización individual iba a permitir superar la mayoría de estos nuevos desafíos. Pero, por el contrario, se ha observado que las condiciones laborales y sociales han ido evolucionando a pasos agigantados y el sistema previsional se ha visto superado por las necesidades exigidas por la realidad social.
A continuación desarrollaremos el concepto de igualdad y el de discriminación bajo diversas perspectivas, destinadas a dar una opinión objetiva al lector sobre su definición y su evolución. Continuaremos con una visión analítica de nuestro sistema previsional en general, la transición del mismo desde un sistema de reparto hacia un sistema basado en la capitalización individual, los problemas que ello generó y por último una mirada objetiva del sistema actualmente vigente, utilizando para ello los diferentes factores que generan la desigualdad en la materia. Pretendemos otorgar al lector una visión crítica pero objetiva de lo que explicaremos como sistema previsional actual
|
5 |
La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico : buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombresIriarte Rivas, Claudia Paz January 2017 (has links)
Tesis (doctorado en derecho)
|
6 |
Análisis a la evolución de la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas en ChilePazos Lira, Sebastián Ricardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A lo largo de la historia las diferencias de género han sido enormes. No es hasta el siglo XX, con la escasez de mano de obra, que la mujer se integra a la fuerza de trabajo y con esto se aceleran procesos de búsqueda de igualdad que se remontan a la Ilustración. Hoy en día la situación es diferente, se aprecia un avance, si bien queda camino por recorrer.
Al analizar el caso chileno se puede observar que las diferencias de género siguen siendo importantes. En el caso de igualdad de ingresos entre hombres y mujeres se observa que Chile ocupa el lugar 125 de entre 136 países en el ranking que se elabora a partir del Gender Gap Index (GGI).
Parte de esas diferencias dicen relación con diferencias en las ocupaciones de hombres y mujeres, éstas tienden a elegir profesiones que reciben menores ingresos, lo que está vinculado, entre otras cosas, a la elección de carreras que no exigen matemáticas y ciencias, lo que a su vez está vinculado al rendimiento en matemáticas. Numerosos estudios muestran la alta correlación que existe entre el nivel de rendimiento en matemáticas de una persona y sus ingresos futuros, por ello nace la necesidad de estudiar la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas y su evolución en el tiempo.
Utilizando datos de la prueba SIMCE de Cuarto Básico del año 2002, de Segundo Medio del año 2008 y la PSU del año 2010 de una misma cohorte de estudiantes se buscará replicar el estudio de Fryer y Levitt (2010) enfocándose en el caso chileno y analizando la evolución de la brecha a través del tiempo. Los datos brutos muestran que la brecha aumenta en favor de los hombres conforme pasa el tiempo, tanto en Lenguaje como en Matemáticas.
Al realizar el estudio por regresiones, tanto simple como por cuantilas, se observa una brecha estadísticamente significativa que favorece a los hombres en dos sentidos. Primero está el sentido del tiempo, la brecha en rendimiento favorece a los hombres a través de los niveles educacionales y, segundo, la brecha favorece a los hombres a través de la distribución de rendimiento, es decir, a medida que tomamos alumnos con mejores rendimientos, la brecha de género es mayor.
El estudio a esta cohorte de alumnos permite concluir que las variables externas al aula como lo es la situación económica de la familia, la proporción de mujeres en el colegio, el tipo de educación de los padres, entre otras, no aportan mayormente como factores que permitan explicar la brecha de género.
|
7 |
Mujeres ingeniería UC y más mujeres para la ingeniería y las ciencias de la U. de Chile: Una mirada al impulso del acceso, experiencia y permanencia de las mujeres en las carreras ingenieriles y científicas en ChileFarías Soto, Javier Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio muestra las principales características y contribuciones de los programas Mujeres Ingeniería UC de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en torno al impulso de la atracción, experiencia y permanencia del talento femenino en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas chilenas (STEM, por sus iniciales en inglés).
Dado este fin, esta investigación utilizó la metodología de evaluación de programas (Donaldson, 2007; Rossi, Freeman, & Lipsey, 1999), relevando los modelos lógicos utilizados en el diseño de ambos programas, sus procesos de implementación (responsables, planes o estrategias, acciones, recursos) y algunos resultados e impactos preliminares en términos de participación femenina, rendimiento académico y avance curricular, entre otros. Esto fue obtenido a partir de técnicas mixtas de recolección de información y de análisis, cualitativas y cuantitativas, tales como análisis documental, entrevistas y análisis de datos cuantitativos.
Dentro de los resultados de este trabajo, se destaca que ambos programas comparten tres similitudes principales, a saber, el foco de trabajo puesto en el acceso de las mujeres a sus respectivas facultades, que lograron aumentar la matrícula femenina en primer año de pregrado tras la implementación de sus respectivos programas, y que contribuyeron a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores niveles de avance curricular que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013). Por otro lado, las principales diferencias entre ambos programas se encuentran en la consideración de otros focos de trabajo y en sus resultados complementarios. En efecto, Mujeres Ingeniería UC también considera como prioritarios los focos de trabajo relacionados con la experiencia y permanencia de las mujeres en la facultad, mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha profundizado su foco de trabajo en el acceso de las mujeres a su facultad, tanto a nivel de alumnas como de académicas. Por otra parte, Mujeres Ingeniería UC ha documentado como efecto adicional el aumento de la participación en actividades internas de la facultad mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha contribuido adicionalmente a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores rendimientos académicos que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013), a que las beneficiarias del Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) tengan rendimientos académicos y niveles de avance curricular equivalentes al ingreso PSU, y a que hayan aumentado las postulaciones femeninas al plan común de la facultad tras la implementación del programa. / Éste trabajo contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt N° 1160871 "El rol de la información en la toma de decisiones de alumnos en transición a la educación superior" y de CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 22140224
|
8 |
Riesgo, rentabilidad y género: el caso del crédito a la microempresaToledo Montero, Fernanda Macarena January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/3/2021. / Ingeniera Civil Industrial / Dentro del mundo del emprendimiento en Chile, el 37,9% de los emprendedores son mujeres, de las cuales el 97% pertenece a la microempresa. Las principales motivaciones de las mujeres para ingresar a este mercado laboral es su compatibilidad con las responsabilidades del hogar. Adicionalmente, de acuerdo a informes de endeudamiento de la SBIF, la mujer evidencia un mejor comportamiento de pago en comparación a los hombres, tanto por niveles de ingreso como por rango etario.
En base a lo anterior, es que un banco nacional busca optimizar las condiciones de acceso de mujeres emprendedoras a los servicios financieros y no financieros, y así contribuir al desarrollo, fortalecimiento y crecimiento de sus negocios.
Se analizó si a nivel microempresarial existen diferencias de riesgo por género, al igual como se observa en los informes de la SBIF. Además, en caso que no existan diferencias, se estudió si se justifica que un banco nacional desarrolle una política enfocadas en las microempresarias.
La base de datos a utilizar abarca el periodo de enero 2012 a diciembre 2014 y contiene datos de los créditos otorgados y productos financieros asociados, así como también datos personales de los clientes de la cartera de microcréditos.
En base al análisis descriptivo realizado, se evidencia que, a diferencia del sistema financiero formal en Chile, las mujeres son en promedio un 0,35% más riesgosas que los hombres, lo cual se debe principalmente a los segmentos económicos en los cuales está inserta y no necesariamente a las características particulares de su comportamiento crediticio.
Al analizar el monto mínimo de crédito ajustado al riesgo del cliente y considerando que las mujeres se concentran en promedio en montos de créditos bajo, mientras que los hombres lo hacen en montos altos, al género femenino se le exige un mejor comportamiento de pago debido a un mayor costo promedio del crédito.
Adicionalmente, se observa que existen personas que quedan fuera de la institución por requerir montos de crédito más bajos que el mínimo aceptado, de acuerdo a la rentabilidad esperada por el banco para sus activos.
Finalmente, se considera necesario potenciar el desarrollo en Chile de estudios con enfoque en la mujer, la microempresa y el crédito; que proporcionen la información necesaria para verificar la posible existencia de un sesgo en el acceso al sistema financiero.
|
9 |
Relaciones de género y participación comunitaria de mujeres inmigrantes en chile — El caso de las mujeres peruanas que pertenecen a colectivos de inmigrantes en la región metropolitanaPantoja Bohórquez, Clara Patricia January 2010 (has links)
No description available.
|
10 |
Análisis del programa mujer trabajadora y jefa de hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desde el pivote de la igualdad de géneroMeyer Guzmán, Lesly Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso recoge la percepción de mujeres y hombres vinculadas/os al Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, respecto a los alcances de dicho programa en materia de promoción del empoderamiento y la autonomía económica de sus participantes, lo anterior considerando que las políticas de género basadas en la igualdad como horizonte y como principio deben hacer posible que las mujeres detenten mayor autonomía y poder, que se supere el desequilibrio de género existente y que se enfrenten las nuevas formas de desigualdad (Benavente & Valdés, 2014, pág. 6).
Para conocer la percepción que tienen personas vinculadas al programa respecto a la promoción del empoderamiento y la autonomía económica por parte de éste se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales involucrados en las fases de diseño, implementación y evaluación del programa, así como a expertas en temáticas de género e igualdad. La información obtenida de lo anterior se observó a través de un análisis de contenido y desde una perspectiva feminista.
Entre los principales hallazgos destacan el hecho de que las y los profesionales locales del PMJH reconocen la relevancia de trabajar en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, pues comprenden que ésta se constituye como la base para el desarrollo de las autonomías física y política. Además, recalcan que una mujer autónoma económicamente es capaz de incidir en su vida sin temor a lo que puedan pensar otras personas, cuenta con mayor poder de negociación respecto a las decisiones que se toman en el hogar y con una posición de resguardo más fuerte, lo que tiene implicancias importantes en su vida y la construcción de su identidad.
El PMJH logra abordar y potenciar la autonomía de las mujeres en la medida que las apoya en el acceso al trabajo, la generación y control de recursos propios, fortalece sus capacidades y habilidades, promueve su desarrollo personal, auto reconocimiento y asociatividad, entre otros aspectos. Sin embargo, se identificaron elementos a los cuales se debe poner atención tanto a nivel de diseño como de implementación de programa, tales como la sustentabilidad de la inserción laboral de las mujeres y la reproducción de los roles y estereotipos de género a través de la formación en oficios tradicionalmente femeninos, los que podrían afectar la promoción de la autonomía económica y empoderamiento de las mujeres.
|
Page generated in 0.091 seconds