1 |
Percepción de riesgo de drogas legales e ilegales e incidencia de consumo en estudiantes universitariosReyes Albarrazin, Susan Alexandra January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los tipos de percepción de riesgo frente a drogas legales e ilegales y estimar la incidencia de consumo de las mismas en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. La muestra de estuvo compuesta por 251 estudiantes de 6to, 7mo y 8vo ciclo de las Facultades de Psicología, Ingeniería y Ciencias Económicas, entre 18 y 26 años, de los cuales un 54.2% fueron varones, y un 45.8% mujeres. Se hizo uso de un cuestionario elaborado por la propia investigación, que tiene como objetivo conocer la percepción de riesgo de drogas legales e ilegales e incidencia del consumo de las mismas.
Los resultados muestran que existe una menor percepción de riesgo de las drogas legales en los universitarios, lo cual hace que su consumo sea más permisivo en los estudiantes universitarios, y mucho mayor que el consumo de drogas ilegales, las cuales son vistas como drogas de alto riesgo. Es decir, existe una relación inversa de menor percepción de riesgo y mayor consumo en las drogas legales y mayor percepción de riesgo y menor consumo en las drogas ilegales.
De igual manera, el análisis demuestra que existe desinformación acerca de las reales propiedades y consecuencias del consumo de drogas tanto legales e ilegales, lo cual evita que se tenga una percepción objetiva del verdadero riesgo de las mismas.
|
2 |
Voces cambiantes: el lenguaje hablado sobre el aborto en contextos médicos de BoliviaRance, Susanna January 2003 (has links)
Esta tesis contribuye a la sociología de la medicina desde un enfoque postmoderno afirmativo (Rosenau 1992). Se nutre de la Sociología del Conocimiento Científico (Gilbert and Mulkay 1984), la filosofía de las ciencias sociales (Mulkay 1981; Jordan 1997), y enfoques de crítica literaria al análisis de la retórica sociológica (Atkinson 1990). La autora comienza por aplicar la alternación sociológica (Berger 1963) —cambiando entre modos de conocimiento— para poner entre paréntesis las aseveraciones realistas sobre el “Aborto en Bolivia”. Mediante esta estrategia epistemológica, la investigadora “coloca a un lado su orientación cotidiana hacia lo real, con el fin de enfocarse en los modos en los cuales los propios participantes producen de manera interpretativa las formas reconocibles y comprensibles que tratan como reales” (Gubrium and Holstein 1997:40 citando a Schutz 1970:58). El aporte particular de la tesis reside en la aplicación sistemática que hace la autora de un enfoque críticamente reflexivo hacia la construcción del conocimiento sociológico en torno a los/las médicos/as y el aborto. El trabajo de campo se llevó a cabo entre 1996 y 1998 en cuatro hospitales docentes y en una facultad de medicina, en el contexto de dos proyectos de investigación por contrato realizados para la organización no-gubernamental Ipas, con sede en Estados Unidos, en sociedad con el Ministerio de Salud de Bolivia. Ambos estudios se enfocaron en los y las médicos/as, más que en las mujeres internadas en hospitales con complicaciones del aborto; y en el discurso médico, entendido como “el lenguaje hablado y los textos como parte de las prácticas sociales” (Potter 1996:105, cursivas en el original). Un enfoque simétrico hacia la construcción de los hechos fue usado para un fin transformativo: colocar a la medicina en su justo lugar como sólo uno entre varios marcos para el conocimiento y la sanación corporalizados. Esta práctica analítica también llevó a la autora a colocar en su justo lugar la autoridad de su propia disciplina, tal como buscaba relativizar el estatus del discurso médico. La díada médico-paciente tradicionalmente abordada en la sociología de la medicina se abrió a configuraciones que involucraron a otros/as participantes (Atkinson 1995:31), incluyendo a la propia investigadora. La autora utilizó la reflexividad como “el etnógrafo del texto”, con el propósito de recuperar “la incertidumbre que existe en las etapas tempranas de la indagación etnográfica, antes de que nuestra construcción del texto solidifique los conceptos y las categorías que empleamos” (Woolgar 1988:28-29). Un abordaje fundamentado hacia la generación de teoría a partir de los datos locales (Strauss 1987) fue complementado por la crítica reflexiva de la construcción de verdades realizada por la autora (Atkinson 1990:3; Potter 1996:231-232) en torno a los/las médicos/as y el aborto.
|
3 |
La recuperación natural de la adicción al alcohol y otras drogasCarballo Crespo, José Luis 17 July 2007 (has links)
La recuperación natural es la vía preferente de recuperación entre los que abandonan o reducen el consumo de alcohol y otras sustancias, aunque se desconoce si dicha mejoría presenta diferencias sustanciales en función de la sustancia consumida o del contexto cultural de los adictos.Esta tesis examina las circunstancias y determinantes del proceso de recuperación entre alcohol y abusadores de drogas hispanohablantes de España y Estados Unidos que han cambiado por sí mismos, en términos de antecedentes y consecuentes. Tratados y autocambiadores de distintas adicciones y países fueron comparados para la consecución de este objetivo.Anuncios, póster y otras estrategias fueron usadas en España y Florida (EEUU) para reclutar 83 individuos (29 autocambiadores de España, 25 autocambiadores de Estados Unidos y 29 tratados de España) que habían tenido problemas con alcohol y/o otras drogas, y que llevaban recuperados un año o más.Consistentemente con los estudios previos, aquellos que se recuperaron sin tratamiento tuvieron una historia de uso de la sustancia más grave que los que cambiaron por sí mismos. Respecto al autocambio de distintas adicciones, no se encontraron diferencias en los determinantes del autocambio entre autocambiadores que se recuperaron de sus problemas de alcohol y aquellos autocambiadores que se recuperaron de problemas con otras drogas. Por otro lado, la principal diferencia encontrada entre autocambiadores hispanohablantes es que los autocambiadores reclutados en Florida percibieron mayor gravedad en sus problemas pasados con las sustancias en comparación a los autocambiadores de España, de todos modos ambos grupos son muy similares.Estos hallazgos son paralelos a los encontrados en poblaciones no hispanohablantes y sugieren que los procesos relacionados con el cambio son transculturales. Por último, más estudios transculturales con muestras más amplias son necesarios para entender mejor que aspectos conducen y mantienen las recuperaciones del alcohol y otras drogas. / Natural recovery, or self-change, is not an isolated or rare phenomenon, is the preferred route of recovery among those who give up or reduce their use of alcohol and other substances, though it is not known whether there are wide variations in this improvement depending on the substance consumed or the addicts' cultural context. This dissertation examine the circumstances and determinants among Spanish-speaking alcohol and drug abusers from Spain and United States who had changed on their own, in terms of the antecedents and consequences related participants' recovery processes. Treated and self-changers from different addictions and countries were compared to achieve this objective. Advertisements, poster and other strategies were used in Spain and in Florida (USA) to recruit 83 individuals (29 self-changers from Spain, 25 self-changers from United States and 29 treatment-changers from Spain) who had had problems with alcohol and/or drugs, and who had been recovered for a year or more.Consistent with previous studies, those who had recovered through treatment had a more serious substance use history than those who changed on their own. Whit respect to self-change from different addictions, no differences in self-change's determinants were found between self-changers who recovered from alcohol problems and those recovered from other drug problems. In the other hand, the main different found among Spanish-speaking self-changers it that self-changers recruited in Florida perceived high severity on their past substance problems compared to self-changers from Spain, anyway, both groups are very similar.These findings parallel those for non Spanish-speaking populations and suggest that factors related to the change process are cross-cultural. Lastly, cross-cultural studies with larger samples are needed to better understand what drives and maintains alcohol and drug abusers recoveries.
|
4 |
Análisis de la localización de vertederos ilegales y microbasurales presentes en la comuna de LampaBravo Cariqueo, Evelyn January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Día a día, tanto las personas como las empresas producen residuos sólidos, pero el problema principal es dónde estos van a parar. La actualidad revela este problema donde los sectores más vulnerables son los afectados principalmente por el emplazamiento de sitios de desechos ilegales.
En la Región Metropolitana es donde se producen la mayor cantidad de desechos del país (43% del total nacional), lo que tiene una directa relación con la proporción de la población que habita en esta zona. A nivel nacional un 69% de los desechos se depositan en rellenos sanitarios que no cumplen la reglamentación vigente, un 22% en vertederos y un 9 % en basurales que no cumplen ningún tipo de legislación. Actualmente la Región Metropolitana cuenta con cuatro rellenos sanitarios y un vertedero controlado, de los cuales ninguno de ellos se encuentra en las comunas con mayores ingresos y que a la vez son las que producen una mayor cantidad de desechos per cápita. (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).
En lo que respecta a la localización de vertederos ilegales, se encuentran en las comunas de menores ingresos y la mayoría se sitúa cerca de cursos de agua superficiales, parques, entornos forestales y humedales. Ubicados en sitios de fácil acceso y de alta visibilidad, presentan un alto impacto paisajístico y medioambiental (Borrell, R., Rodríguez, F., Monedero, A. 2012)
Un punto importante que destacar dice relación con el hecho de que las comunas de menores ingresos casi siempre son las más afectadas con esta clase de externalidades, ya que es precisamente en estos lugares que se concentran todos los rellenos sanitarios y los VIRS de la RM, evidenciándose una injusticia ambiental y segregación socioambiental en estos sectores.
A partir de la caracterización de cada uno de los sitios de desechos ilegales y un análisis de componentes principales se procede a definir las variables que tienen mayor incidencia en la localización de los microbasurales y vertederos ilegales y responder si existe una relación entre la localización de los sectores socio vulnerables y de los microbasurales y vertederos ilegales dentro del área de estudio.
|
5 |
Ensayos de crimen, conflicto y asuntos electorales: análisis económico para ColombiaBurbano Valencia, Enrique Javier 18 February 2021 (has links)
Esta memoria consta de cuatro capítulos con dos ejes fundamentales de investigación. En primer lugar, un análisis económico de las altas tasas del crimen en la ciudad de Cali-Colombia (tercera más poblada de este país latinoamericano) desde dos ángulos: sus efectos regresivos sobre la riqueza de los hogares y la efectividad de la intervención pública para reducir dicho fenómeno. En segundo lugar, se estudia de la influencia del gasto de campaña en las elecciones de alcaldes municipales en Colombia con la novedad, frente a la literatura actual, de plantear una extensión del modelo la competencia política de Hotelling-Downs (1929, 1957), y de incluir en los contrastes las condiciones institucionales particulares del caso colombiano, entre ellas la presencia de actividades militares y políticas de organizaciones ilegales armadas no estatales (paramilitares y guerrilla). Algo que tienen en común estas organizaciones y aquellas que desarrollan actividades criminales en Cali es que monopolizan la violencia para sus objetivos privados. Este fenómeno es el que cohesiona los dos ejes investigación que aquí se proponen. En el Capítulo 2, titulado “Homicide and land prices: A spatial analysis in Santiago de Cali” se analizan los efectos del homicidio sobre los precios de la tierra (avalúos catastrales) usando como base una versión modificada del modelo teórico de Mills (1972). Tras construir un panel de datos diferenciado geográficamente para el periodo 2005-2012 y mediante estimaciones - usando la violencia familiar como variable instrumental (VI) - se mostró que un incremento de 1% en la tasa de homicidio reduce los avalúos en 1.6%, sugiriendo que el homicidio se asemeja a un impuesto regresivo sobre los activos inmuebles, pues en Cali se concentra más en las zonas de menor estrato socioeconómico. En el Capítulo 3, titulado “¿Los toques de queda para menores de edad disminuyen la tasa de homicidio? Evidencia de Cali (Colombia)” se empleó el método de diferencias-en-diferencias (DD) para estimar el tamaño y dirección del impacto de la política de Toque de Queda para Menores (TQM) aplicada en la ciudad colombiana durante 2012. La evidencia señala que esta medida no causó un efecto negativo significativo sobre la tasa de homicidio. La robustez de este resultado fue verificada con versiones alternativas de la muestra definidas para captar efectos locales - continuos (spillovers) o discontinuos - y sesgos en el diseño de la política. Además, pese a que los modelos de DD con efectos heterogéneos mostraron que, bajo ciertos supuestos muestrales, el TQM causó una reducción en la tasa de homicidio, al final el efecto neto medio de la política no resultó significativamente diferente de cero. En adición, otros modelos revelaron que el TQM neutralizó el efecto de otras intervenciones públicas complementarias con objetivos similares. La interpretación teórica de estos resultados, siguiendo Villa and Salazar (2013), es que en zonas de bajo estrato socioeconómico habitan personas con más incentivos para participar de actividades criminales debido a las trampas de pobreza y alta desigualdad persistentes. Otra explicación se centra en las fallas a la hora de diseñar la medida y su carácter reactivo. En el Capítulo 4, titulado “Campaign Spending, Institutions and Conflict in Colombia” se determina la influencia de características institucionales, que son relevantes políticamente, sobre el gasto de campaña (GC) en las elecciones de alcaldes colombianos. Empleando estimaciones por efectos fijos se evidenció que la pobreza está negativamente asociada con GC, y positivamente relacionada con el número de partidos en contienda. Además, las estimaciones mostraron que la relación entre GC y la incumbencia de un partido, (in)directamente asociado con los intereses paramilitares, es negativa y significativa para municipios con una baja incidencia de guerrilla en los períodos en que los está y otros actores armados ilegales operaron más intensamente. En el Capítulo 5, titulado “A Hotelling-Downs-Schumpeter voting model with campaign spending: Evidence from elections in Colombia” se desarrolló una versión modificada del modelo la competencia política de Hotelling-Downs (1929, 1957) incorporando competencia de liderazgo democrático, como en Schumpeter (1950), usando el GC como mecanismo para persuadir a los votantes irracionales hacia plataformas que divergen de la plataforma ideal del votante mediano. Suponiendo restricciones de límite de GC (LGC) y la imposición de la participación electoral, el modelo predice que en el equilibrio un aumento en GC disminuye la abstención electoral debido a la mayor competencia electoral entre candidatos. Estas predicciones fueron contrastadas empíricamente para el caso colombiano en las elecciones de alcaldes de 2011 y 2015 usando el LGC como VI para GC, lo que reveló que un aumento del 100% en el GC por votante elegible reduce la abstención en 5%. Además, este resultado es robusto pues se mantiene en estimaciones por efectos fijos, aunque la estimación puntual se reduzca. Finalmente, estudiamos cómo este resultado varía en presencia de clientelismo y coacción de la competencia electoral, esta última medida mediante la presencia de organizaciones ilegales armadas no estatales con intereses políticos encontrando resultados mixtos de acuerdo con el nivel de salario de los alcaldes municipales. Tanto este capítulo como el anterior sugieren que las instituciones analizadas, y en particular, la presencia de actores ilegales armados con intereses políticos, juegan un rol prominente en los procesos de decisión individual y colectiva a escala local en economías en desarrollo latinoamericanas.
|
6 |
Patrones de consumo de cocaína en los jóvenesPatiño Masó, Josefina 09 November 2012 (has links)
The main goal is to identify the prevalence and pattern of cocaine consumption among young people. The results obtained from surveys of a sample of 2139 university students served as input to harness new results through the personal interviews of a reduced sample of young people. The 81.1% of the students have never tried cocaine, 15.1% claim to have used it without considering themselves as consumers and 2.8% say they have stopped using it. Male respondents had a more frequent pattern of experimental consumption. The influence of social siblings is a crucial factor and habitual cocaine use is more frequent among those who experimented more precociously with this drug. The sporadic use of cocaine is not perceived as problematic behaviour. These results show the need to delay the age at which young people first consume cocaine as long as possible and to properly inform them of the risks associated with cocaine consumption. / L’objectiu general és conèixer la prevalença i el patró de consum de cocaïna entre els joves. Els resultats obtinguts a traves de 2139 enquestes fetes a estudiants universitaris han servit com a input per a potenciar l’obtenció de noves dades mitjançant entrevistes realitzades a una mostra reduïda de joves. El 81.1% dels estudiants mai han provat la cocaïna, un 15,1% declaren haver-la utilitzat sense considerar-se consumidors i un 2,8% afirmen haver deixat l’ús d’aquesta substancia. S’observa un patró de consum experimental més freqüent en els nois. La influència social d’amics i germans resulta ser una variable clau en aquest tipus de consum. L’ús habitual de cocaïna és més freqüent entre aquells que la van provar per primer cop més aviat. L’ús esporàdic de cocaïna no es percep com a problemàtic. Aquests resultats mostren la necessitat de retardar l’edat del primer consum de cocaïna i informar degudament dels riscos associats al seu consum.
|
7 |
Judicial Judgments, Do They Violate the Regulatory Principles? / Fallos Judiciales, ¿Violan los Principios Regulatorios?Barreda Tamayo, Carlos 10 April 2018 (has links)
In November 2014 the Fourth Court for Administrative Matters ruled that OSINERGMIN give effect to Resolution of Disputes Transitional Administrative Chamber of the Superior Court of Lima, which established the dealership ENERSUR Electricity generation has no responsibility for payment the use of a secondary power transmission system Chilca - Independencia, contrary to Law 28832 which ensures the efficient development of electricity generation.The Judiciary based its decision on an incorrect interpretation of the concession contract Electricity Transmission Red de Energía del Peru (REP) with the State to apply to ENERSUR. The decision of the judiciary is illegal, creates anti-technical precedent, violating the regulatory principles of independence, neutrality, competition, non-discrimination and harms millions of users to increase electricity tariffs for compliance. / En noviembre del 2014, el Cuarto Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo dispuso que OSINERGMIN dé cumplimiento a la Resolución de la Sala Contencioso Administrativa Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima, que estableció que el concesionario de Generación eléctrica ENERSUR S.A. no tiene responsabilidad de pago por el uso de un sistema secundario de transmisión1 eléctrica Chilca - Independencia, contraviniendo la Ley 28832 que asegura el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. El Poder Judicial sustentó su decisión en una errada interpretación del contrato de la concesionaria de Transmisión Eléctrica Red de Energía del Perú (REP) con el Estado para aplicarla a ENERSUR S.A.Dicha decisión del poder judicial es ilegal, crea precedentes antitécnicos, viola los principios regulatorios de autonomía, neutralidad, libre competencia, no discriminación y perjudica a millones de usuarios al incrementar tarifas eléctricas para su cumplimiento.
|
8 |
Los tipos de exacciones ilegales en el Código Penal chilenoBalbontin Gubbins, Carlos Jorge January 2011 (has links)
Tesis(magister en derecho penal) / El objeto de este trabajo es comprobar la hipótesis consistente en que las figuras penales de exacciones ilegales contenidas en los arts. 147, 157 y 241 del Código Penal, presentan un común elemento del tipo, definido como una conducta ilícita que contiene un requerimiento de naturaleza imperativa o perentoria, asociado a una situación interpersonal de preeminencia, comunicado al sujeto pasivo, y consumado mediante su percepción y comprensión de su significado. Sería un elemento dotado de entidad y función propias, independiente de otros medios comisivos, como la conminación o el engaño, que eventualmente pueden o deben concurrir en algunos tipos penales.
La finalidad del trabajo se obtiene mediante una metodología de investigación que comprende la pertinente normativa legal, la doctrina y la jurisprudencia, implicando un proceso interpretativo de carácter dogmático, crítico y sistemático, orientado a determinar, en general, la naturaleza, función y características de la exigencia ilícita, como elemento esencial, dando lugar a soluciones precisas respecto de diversos problemas de relevancia que se presentan en la práctica. Luego, se analiza cada una de las figuras penales, con el fin de comprobar la hipótesis, precisando los respectivos elementos de la tipicidad, especialmente los sujetos, los medios comisivos, los objetos materiales y los elementos subjetivos; y finalmente, se procede a tratar las principales cuestiones concursales que se presentan entre los tipos penales materia de esta tesis y otros delitos, comunes y especiales.
Los resultados obtenidos permiten comprobar la hipótesis, mediante la concepción precisa y autónoma de la conducta ilícita fundamental, consistente en la exigencia o imposición de carácter imperativo o perentorio, planteada como prestación obligatoria ante el sujeto pasivo, basada en la preeminencia del sujeto activo, y ejecutada mediante la comunicación del requerimiento, que se completa cuando el sujeto pasivo percibe el mensaje ilícito y adquiere comprensión de su significado. Esta acepción fundamental permite diferenciar conceptualmente a la conducta ilícita propia de las exacciones típicas, de otros medios comisivos eventuales o requeridos en particular por algunas de las figuras penales materia del trabajo.
|
9 |
La ocupación de inmuebles en el Código Penal chileno, una propuesta de interpretaciónContreras Figueroa, Jorge Fernando January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El contenido del párrafo 6 del titulo IX del libro segundo del Código Penal contempla tipos penales cuyos objetos de ataque son los bienes inmuebles, sobre las aguas corrientes y otros que se agregan tales como deslindes, diques existentes en los ríos, etc.
En este trabajo abordaremos los tipos penales constitutivos de ocupación de inmuebles, lo que genéricamente denominaremos usurpación .
Sin duda, esta figura penal, sin ser la exclusiva, es la más representativa de la protección penal del patrimonio inmobiliario.
Se trata de una figura cuya pena es de poca gravedad y que, excepcionalmente, su determinación no esta referida al valor de la cosa. Para todos los casos de usurpación la sanción será de multa.
Suscitan relativo consenso las ventajas que la legislación civil ofrece para la protección del patrimonio inmobiliario de tal manera que más de un autor aboga por la despenalización definitiva de esta forma de conducta .
|
10 |
Asociación entre consumo de drogas legales e ilegales y portación de armas en adolescentes peruanos. Un análisis secundario de la cohorte menor de la base de datos “Niños del Milenio”, Perú 2016Alegre Mendoza, Katherine Ninoska, Tenorio Peralta, Carlos César 14 January 2022 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de drogas legales e ilegales y la portación de armas en adolescentes peruanos. Materiales y métodos: Análisis secundario del estudio Young Lives, en el cual se utilizó la cohorte menor de la quinta ronda para Perú, donde se incluyeron un total de 1782 participantes. La variable resultado fue evaluada con la pregunta “Durante los últimos 30 días, ¿Cuántos días llevaste un arma, como por ejemplo un cuchillo, para tu propia protección?”, la cual se dicotomizó en sí (por lo menos un día) y no (nunca). Las variables independientes se evaluaron con preguntas estandarizadas. Se empleó regresión de Poisson considerando conglomerados para calcular razones de prevalencia (RP) con IC95%. Resultados: La prevalencia en portación de armas en esta población fue de 5,21%. El consumo de tabaco tuvo una prevalencia de 18,51%, mientras que el consumo de alcohol registró una prevalencia de 33,52%. Se determinó que el consumo de inhalantes (4,79%), marihuana (4,07%) y cocaína (1,34%) fueron las drogas ilegales con mayores prevalencias. Se encontró asociación significativa entre el consumo de drogas legales e ilegales y la portación de armas en adolescentes peruanos con un p<0,001. Conclusiones: La portación de armas se encuentra asociada al uso de diferentes drogas legales e ilegales. Sugerimos estudios longitudinales que puedan responder a nuestra pregunta de investigación, asimismo estos deberían considerar otras variables como el acceso al mercado ilegal de armas, antecedentes de enfermedades psiquiátricas, incluyendo depresión y ansiedad, entre otros. / Objective: To determine the association between legal and illegal drugs consumption and weapon carrying in Peruvian adolescents. Materials and methods: Secondary analysis of the Young Lives study, in which round five from the younger cohort for Peru was used, 1782 participants were included. The outcome was measured with the question “During the last 30 days, on how many days did you carry a weapon such as a knife, to be able to protect yourself?”. The independent variables were assessed with standardized questions. Poisson regression using clusters was used to calculate Prevalence Ratios (PR) with 95% CI. Results: The prevalence of weapon carrying was 5.21%. Tobacco consumption had a prevalence of 18.51%, while alcohol consumption prevalence was 33.52%. Inhalant (4.79%), marijuana (4.07%) and cocaine use (1.34%) were determined to be the illegal drugs with the highest prevalence. A significant association was found between legal and illegal drugs consumption and weapon carrying in Peruvian adolescents with a p<0.001. Conclusions: Weapon carrying is associated with the use of different legal and illegal drugs. We suggest longitudinal designs that can answer our research question. Also, they should consider other variables such as access to the illegal arms market, a history of psychiatric disorders, including depression and anxiety, among others. / Tesis
|
Page generated in 0.0155 seconds