• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 87
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 265
  • 123
  • 83
  • 78
  • 75
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 59
  • 52
  • 50
  • 42
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de dos experiencias ganadoras del III Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2010

Saavedra Nuñez, María Elena De Los Milagros, Ortega Ordinola, Leidy Diana, Hernández Raffo, Angela 21 August 2014 (has links)
Nuestra investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos ganadores, la implementación del “III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva” - 2010, el cual viene dándose por sexto año consecutivo dentro de las actividades realizadas con motivo de la Campaña de Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva ejecutada por el Ministerio de Educación (MED) a través de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE). Dada la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, consideramos conveniente investigar lo avanzado en la implementación de la política educativa dirigida a este sector de la población, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las personas. Por ello el objetivo central de nuestra investigación es el siguiente: Describir y analizar los factores intervinientes en la práctica docente inclusiva en los dos casos ganadores del III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva – 2010, contrastando los discursos y las prácticas de los docentes y actores involucrados, a fin de elaborar recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de educación inclusiva de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En ese sentido, la estructura de la presente investigación es la siguiente: En el primer capítulo presentamos el contexto, la problemática de la educación inclusiva, los objetivos y las hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico que sustenta la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. En el tercer capítulo explicitamos la metodología empleada. En el cuarto capítulo, realizamos una breve descripción de cada uno de los casos estudiados en esta investigación. En el quinto capítulo presentamos los hallazgos a los cuales arribamos. Finalmente, en el sexto capítulo, exponemos las conclusiones y las recomendaciones producto de la investigación realizada, las cuales esperamos sean de utilidad para próximas experiencias de educación inclusiva a favor de estudiantes con discapacidad. Se ha comprobado que una actitud positiva de los docentes hacia el proceso de educación inclusiva genera una mejor disposición para educar a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Asimismo, verificamos que la utilización de estrategias inclusivas innovadoras dentro del aula mejora el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Finalmente, identificamos que el trabajo coordinado entre el equipo SAANEE, el docente y la comunidad educativa, los padres de familia y la comunidad en general garantiza que el proceso de educación inclusiva tenga buenos resultados. No obstante, en las experiencias estudiadas también se detectó que existen ciertas dispedagogías por parte de los docentes que influyen negativamente en el éxito del proceso inclusivo. / Tesis
62

Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)

Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado / Tesis
63

Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural

Portillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual / Trabajo de suficiencia profesional
64

El impacto de la educación e inclusión financiera desde el enfoque de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en el conocimiento y empoderamiento de las mujeres del ámbito rural de la Provincia de Quispicanchis, Cusco, de julio a setiembre de 2016

Marquina Díaz del Olmo, Cecilia 29 August 2018 (has links)
En los tiempos modernos, el crecimiento económico ha generado recientemente una corriente que impulsa a la inclusión financiera de la población, a partir de diferentes sectores tanto públicos como privados. Esto ha venido generando una serie de condiciones que, desde la promulgación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, han venido dando las condiciones para abordar el tema de manera cada vez más urgente. El desarrollo de la tecnología en este sentido, también viene llevando a que cada vez el sistema financiero compita por brindar servicios cada vez más tecnificados y eficientes para administrar el dinero de sus clientes. Sin embargo, si consideramos que las personas más que clientes son ciudadanos y ciudadanas, en este contexto llama la atención la condición en la que se encuentran la mayoría de personas en nuestro país, donde dadas sus condiciones de vulnerabilidad de un gran porcentaje de la población, apenas cuentan con los medios necesarios para subsistir, con una serie de deficiencias en sus condiciones de vida, tanto sociales como económicas, y que dado en desarrollo del sector financiero, vienen siendo expuestos a una situación de riesgo al tener que interactuar con las instituciones financieras, en condiciones que no suelen ser las más adecuadas y que además vulneran sus derechos. Ante este hecho, el Estado empieza a generar ciertos esfuerzos, pero estos aún son incipientes, como se analiza en la presente investigación. / Tesis
65

"Estudio de caso: factores determinantes en el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y las suspensiones a usuarias del Programa Juntos en el distrito de Vinchos - Región Ayacucho - Período 2011 al 2013"

Orellana de la Cruz, Edgar 03 May 2018 (has links)
En el presente documento se presentan los resultados del estudio de caso realizado para la obtención del grado de Magíster en Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del estudio se centra en conocer y analizar, los factores que inciden en el cumplimiento de las corresponsabilidades en salud y en las suspensiones a las usuarias del Programa Juntos del distrito de Vinchos, en el periodo del 2011 al 2013. La preocupación a nivel de los objetivos planteados responde a la búsqueda de causas que originaron las suspensiones en las usuarias, en vista que, en el periodo que comprende el estudio se ha evidenciado un incremento significativo en las suspensiones por no cumplir con el compromiso corresponsabilidad en salud, donde de 19 usuarias en el 2011 paso a 134 usuarias en el 2013, situación que ha generó las suspensiones, lo que contravienen a los lineamientos y objetivos de la política de inclusión social que promueve el Estado, para lo cual, se realizó un análisis amplio de factores externos e internos (endógenos y exógenos) al Programa Juntos que motivan este problema, a fin de establecer conclusiones sobre las dificultades, estrategias y propuestas, dentro de las acciones operativas del programa. El deseo del presente estudio es brindar los aportes necesarios a partir del análisis efectuado, a fin de que la dirección y las unidades territoriales del Programa Juntos tomen acciones internas y de coordinaciones externas para mejorar el cumplimiento de corresponsabilidades y de esa forma facilitar la inclusión social, en el marco de los objetivos de las políticas sociales del Estado. La investigación, se ha enmarcado mayormente en la metodología cualitativa (mediante entrevistas a personal de salud, usuarios y gestores del programa, autoridades y dirigentes comunales; historia de vida, testimonios de usuarias; observaciones a los actores locales del Programa Juntos; revisión documental acuerdos, actas, fichas de seguimiento etc.), complementariamente también se ha recurrido a la metodología cuantitativa, a fin de conocer las características socio económicos y el contexto cultural en el que se desenvuelve las usuarias del programa, para ello se ha trabajado con una muestra representativa de 129 usuarias. Los resultados de la investigación muestran que, a nivel de la oferta de servicios en salud la infraestructura no es un factor de incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades en las usuarias del Programa Juntos. Aunque genera cierta incomodidad la falta de espacio, durante los periodos programados para realizar las consultas en CRED, de igual forma el estudio concluye que existen dificultades con algunos equipos, por la obsolescencia o desgaste; sin embargo, esto no tienen incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades de las usuarias del Programa Juntos. Por otra parte, en los establecimientos se ha constatado la existencia de brechas en relación con el número de personal para la atención en el módulo CRED, aunque este factor no tiene incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades, pero si genera sobrecarga laboral al personal de salud, que se refleja en los bajos rendimientos en la atención en hora/paciente del niño y de la madre, hecho que genera malestar debido a las largas horas de espera. Del análisis de los factores endógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades; existen debilidades en la sistematización y registro de datos en el sistema intranet del Programa Juntos, el cual induce a errores involuntarios que generan suspensiones indebidas a las usuarias, de igual forma, no se realiza un adecuado filtro de información entre el Programa Juntos y el sistema integral de salud (SIS), también se ha constatado que el retraso de información es uno de los factores que incide en las suspensiones involuntarias a usuarias. Del análisis de los factores exógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades en salud, el estudio muestra que el bajo nivel educativo y las labores agropecuarias de las usuarias si tiene incidencia en las suspensiones. De igual forma el estudio evidencia la existencia de poca articulación entre los actores representativos del distrito, sea por desconocimiento o desinterés, no participan en los problemas generados por las suspensiones a usuarias en el Programa Juntos. / This paper presents the results of the case study carried out to obtain a Master's degree in Social Management from the Graduate School of the Pontifical Catholic University of Peru. The objective of the study is to find out and analyze the factors that affect compliance with health co-responsibilities and suspensions for users of the Vinchos District Juntos Program in the period from 2011 to 2013. The concern at the level of the proposed objectives responds to the search for causes that caused the suspensions in the users, since, in the period that the study includes, there has been a significant increase in the suspensions for not complying with the commitment responsibility in Health, where from 19 users in 2011 there were 134 users, a situation that has generated suspensions, which contravene the guidelines and objectives of the policy of social inclusion promoted by the State, for which a broad analysis of external and internal factors (endogenous and exogenous) to the Juntos Program that motivate this problem, in order to draw conclusions about the difficulties, strategies and proposals, within the operational actions of the program. The aim of this study is to provide the necessary inputs from the analysis carried out, so that the management and territorial units of the Joint Program take internal actions and external coordination to improve compliance with co- responsibilities and thus facilitate social inclusion, within the framework of the objectives of the social policies of the State. The research has been largely framed in qualitative methodology (through interviews with health personnel, users and managers of the program, authorities and community leaders, life history, testimonies of users, observations to the local actors of the Juntos Program, document review agreements , Minutes, fact sheets, etc.), the quantitative methodology has also been used, in order to know the socioeconomic characteristics and the cultural context in which the users of the program are developed. For this, we have worked with a representative sample of 129 users. The research results show that, at the level of health service provision, infrastructure is not a factor of incidence in the fulfillment of joint responsibilities in the users of the Juntos Program. Although the lack of space generates some discomfort, during the periods scheduled to carry out the consultations in CRED, the study concludes that there are difficulties with some equipment, due to obsolescence or wear; However, this does not have an impact on the fulfillment of the co-responsibilities of the users of the Juntos Program. On the other hand, in establishments it has been verified the existence of gaps in relation to the number of personnel for the attention in the module CRED, although this factor does not have incidence in the fulfillment of the corresponsibilities, but if it generates work overload to the personnel of Health, which is reflected in the poor performance of the child / mother's time / patient care, a fact that causes discomfort due to the long hours of waiting. From the analysis of the endogenous factors associated to the fulfillment of the coresponsibilities; There are weaknesses in the systematization and recording of data in the Intranet system of the Juntos Program, which induces involuntary errors that generate undue suspensions to the users, likewise, an adequate information filter is not made between the Juntos Program and the system (SIS), it has also been found that delayed information is one of the factors that affects involuntary suspensions of users. From the analysis of the exogenous factors associated to compliance with health co-responsibilities, the study shows that the low level of education and the agricultural work of the users if it has an impact on the suspensions. Likewise, the study evidences the existence of little articulation between the representative actors of the district, either through ignorance or disinterest, not participating in the problems generated by the suspensions to users in the Juntos Program. / Tesis
66

Este barco é nosso!: do ciberespaço aos caminhos rumo à alteridade / This is our boat! from cyberspace to the paths towards otherness

Tonatto, Regiane Cristina 23 March 2017 (has links)
Submitted by Miriam Lucas (miriam.lucas@unioeste.br) on 2017-08-24T17:20:56Z No. of bitstreams: 2 REGIANE TONATTO 2017.pdf: 2297054 bytes, checksum: a9e837a57fb7eea9fd2c368dc5cbd12f (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-24T17:20:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 REGIANE TONATTO 2017.pdf: 2297054 bytes, checksum: a9e837a57fb7eea9fd2c368dc5cbd12f (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-23 / In times and visions of the world so different from seeing the Other and recognizing it, we seek forms of sociability and paths of interaction and participation of all in a plural space. We live in a context marked by relationships in digital networks, which presents itself as a convergence pole, in which connections produce a force capable of transforming society, people and institutions. The school presents itself as a useful place for various plural possibilities, including by mediated communication through digital media. The research gathers together the voices present in this place and the experiences that surround human convivence side by side with differences. To do this, school tell stories and adventures of people with and without disabilities, that are included in the public school, which is currently based on the inclusive perspective, and thus answers the problem issue that guided it: how otherness is present in an inclusive and conscious cyberspace and what do the Young and adult students with and without disabilities think about the media in relation to accessibility? The theoretical connection of the research mixes the studies of cultural identity and difference through the axiology of Cultural Studies and the study of otherness in Lévinas' philosophy. It assumes the qualitative and interpretative perspective of ethnographic / netnographic basis. First, to understand how speeches and practices on the media and inclusion of people with disabilities operate, the study maps and discusses thirty-seven (37) articles, dissertations, and theses from latin american and caribbean academic production in terms of people with disabilities and education. With this, it decides to think about technologies and their media, not as just a materials acquisition, but also as a possibility to contribute to expand the spaces and times of universality, as well as access and conviviality in the privileged spaces of meetings. Second, it produces a technological artifact from the perspective of the inclusion / exclusion of students with and without disabilities at school, with available access to all in an effort to provide the exchange of cultures. Thus, through the research, a blog called "This boat is ours!" Is created, which considers beyond the principles of universality, the recognition of the Other, in the awareness that it is through the preservation of heterogeneity that it respects the differences and surpasses the idea of the other similar to itself. This dissertation presents reflection issues on the challenges of the school in front of the themes: identity, difference, digital media, inclusion and disability and discusses about the possibilities of digital media in "connecting" paths and forming connection. The blog, thought under the epistemological basis of otherness, was considered by the participants of the research, a way of interaction and participation of all. The result is that the research culminates with the elaboration of a documentary that contemplates the characters of this boat, thus consolidating the paths of alterity in times of necessary universalization. / En tiempos y visiones del mundo tan diversos para ver el Otro y reconocerlo, buscamos formas de sociabilidad y caminos de interacción y participación de todas y todos en un espacio plural. Vivimos en un contexto marcado por las relaciones en las redes digitales, que se presenta como un centro de convergencia, en el que las conexiones producen fuerza capaz de transformar la sociedad, las personas y las instituciones. La escuela se presenta como un lugar útil para varias possibilidades plurales, incluyendo a través de la comunicación mediada por los medios digitales. La investigación reúne las voces presentes en este lugar y experiencias que rodean la convivencia humana y las diferencias. Para eso, compone historias y aventuras de las personas con y sin discapacidad, incluidos en la escuela pública que se basa actualmente en perspectiva inclusiva, y por lo tanto responde a la pregunta problema: ¿como la alteridad está presente en un ciberespacio consciente y incluído, y lo que piensan los jóvenes y los estudiantes adultos, con y sin discapacidad en los medios de comunicación, en relación con la accesibilidad? La conexión teórica de la pesquisa mezcla el estudio de la identidad cultural y la diferencia a través de la axiología de los Estudios Culturales y el estudio de la alteridad en la filosofía de Lévinas. Toma la perspectiva cualitativa interpretativa de base etnográfica/netnográfica. En primer lugar, para entender cómo operar los discursos y las prácticas de los medios de comunicación y la inclusión de las personas con discapacidad, razón por la cual discute treinta y siete (37) artículos, disertaciones y tesis de la producción académica de América Latina y el Caribe en relación con las personas con la discapacidad y la educación; segundo, se produce un artefacto tecnológico desde la perspectiva del binomio de la inclusión/exclusión de estudiantes con y sin discapacidades en la escuela, con acceso disponible en un esfuerzo para proporcionar el intercambio de culturas. Así que decide pensar las tecnologías y los medios de comunicación no como mera adquisición de materiales, pero sobre todo como una posibilidad de contribuir a ampliar los espacios y tiempos de universalidad, así como el acceso y la convivencia en espacios privilegiados para reuniones. De este modo, se crea un blog llamado "Este barco es nuestro!" –que considera además de los principios de universalidad, el reconocimiento del Otro, con la conciencia de que es a través de la preservación de la heterogeneidad que se respetan a las diferencias. En este trabajo se presenta cuestiones sobre los temas: la identidad, diferencia, medios digitales, inclusión y discapacidad y analiza las posibilidades de los medios digitales en "conectar" y construir caminos que conectan los mapas. El blog, diseñado bajo la base epistemológica de la alteridad, fue considerado por los participantes un camino de interacción y participación de todos y todas. La investigación culmina en la preparación de un documental que contempla los (las) personajes en este barco, solidificando así los rumos de la alteridad en tempos de necesaria universalidad. / Em tempos e visões de mundo tão diferentes de ver o Outro e reconhecê-lo, buscamos formas de sociabilidade e caminhos de interação e participação de todos(as) num espaço plural. Vivemos num contexto marcado pelas relações em redes digitais, que se apresenta como um polo de convergência, na qual as conexões produzem força capaz de transformar a sociedade, as pessoas e as instituições. A escola apresenta-se como um local profícuo para diversas possibilidades plurais, inclusive por meio da comunicação mediada pelas mídias digitais. A pesquisa reúne as vozes presentes nesse lugar e as experiências que cercam a convivência humana lado a lado com as diferenças. Para isso, tece histórias e aventuras de pessoas com e sem deficiência incluídas na escola pública que atualmente é baseada na perspectiva inclusiva, e assim, responde à questão problema que a norteou: como a alteridade está presente num ciberespaço inclusivo e consciente e o que pensam jovens e adultos estudantes com e sem deficiência sobre as mídias em relação à acessibilidade? A conexão teórica da pesquisa mescla os estudos da identidade cultural e da diferença por meio da axiologia dos Estudos Culturais e o estudo da alteridade na filosofia de Lévinas. Assume a perspectiva qualitativa interpretativista de base etnográfica/netnográfica. Primeiro, para compreender como operam os discursos e as práticas sobre mídias e inclusão das pessoas com deficiência, o trabalho mapeia e discute trinta e sete (37) artigos, dissertações e teses provenientes da produção acadêmica latino-americana e caribenha no que tange as pessoas com deficiência e a educação. Com isso, decide pensar as tecnologias e suas mídias, não como mera aquisição de materiais, mas, além disso, como possibilidade de contribuir para ampliar os espaços e tempos da universalidade, bem como acesso e convívio nos espaços privilegiados de encontros. Segundo, produz um artefato tecnológico sob a ótica do binômio da inclusão/exclusão de estudantes com e sem deficiência na escola, com disponibilidade de acesso à todos(as) num esforço em proporcionar o intercâmbio de culturas. Assim, por meio da pesquisa, é criado um blog denominado “Este barco é nosso!”, que considera além dos princípios da universalidade, o reconhecimento do Outro, com consciência de que é por meio da preservação da heterogeneidade que se respeita às diferenças e supera-se a ideia do Outro semelhante a si mesmo. Esta dissertação apresenta pontos de reflexão sobre os desafios da escola diante dos temas: identidade, diferença, mídias digitais, inclusão e deficiência e discute as possibilidades das mídias digitais em “conectar” caminhos e constituir mapas de conexão. O blog, pensado sob a base epistemológica da alteridade, foi considerado pelos(as) participantes da pesquisa um caminho de interação e participação de todos(as). O resultado é que a pesquisa culmina com a elaboração de um documentário que contempla os(as) personagens desse barco, sedimentando assim os rumos da alteridade em tempos de necessária universalização.
67

Grado de eficiencia de los instrumentos de cobertura de riesgo: Microseguros / Grade of efficiency of risk coverage instruments: Microinsurance

García Aguirre, Margarita, Peña Alvarado, Aurora Del Luren 06 July 2019 (has links)
Los microseguros son una herramienta de gestión que permiten controlar los riesgos a los que se encuentran expuestas las pequeñas y medianas empresas. Debido a la baja penetración de este producto en el mercado de seguros, se pretende analizar los factores que influyen en la limitada demanda, como la falta de canales adecuados de distribución, informalidad de pequeñas y medianas empresas (no bancarizadas), falta de difusión y escasa cultura de seguros, así como una tarificación acorde a las necesidades del mercado meta. El objetivo es impulsar la penetración de microseguros desde una perspectiva socio-económica que brinde al usuario la protección de su patrimonio frente a situaciones adversas, logrando que las pequeñas y medianas empresas se integren en el mercado de seguros. Esto será viable en la medida que se difunda la educación financiera y la cultura de seguros a través de los distintos programas que promueve la Superintendencia de Banca y Seguros y entidades privadas. La estrategia de distribución es uno de los factores claves que va a permitir la captación de asegurados y lograr una mayor recaudación de primas. Con el crecimiento de los microseguros, las compañías aseguradoras tendrán la responsabilidad de analizar su oferta mejorando el diseño del producto y adecuándolo a las necesidades del mercado. / Microinsurance is a management tool that allows controlling the risks to which small and medium-sized companies are exposed. Due to the low penetration of this product in the insurance market, it is intended to analyze the factors that influence the limited demand, such as the lack of adequate distribution channels, informality of small and medium enterprises (unbanked), lack of diffusion and poor insurance culture, as well as pricing according to the needs of the target market. The objective is to promote the penetration of microinsurance from a socio-economic perspective that provides the user with the protection of their heritage in the face of adverse situations, achieving that small and medium-sized companies are integrated into the insurance market. This will be viable to the extent that financial education and insurance culture are disseminated through the different programs promoted by the Superintendence of Banking and Insurance and private entities. The distribution strategy is one of the key factors that will allow the capture of policyholders and achieve a higher premium collection. With the growth of microinsurance, insurance companies will have the responsibility to analyze their offer by improving the design of the product and adapting it to the needs of the market. / Trabajo de Suficiencia Profesional
68

Plan de negocio para la implementación de una plataforma de financiamiento participativo financiero a través de préstamos en Lima Metropolitana, 2020 / Business plan for the implementation of a financial participatory financing platform through loans in Lima, 2020

Cribillero Hernani, José Ignacio, Paniagua Chacón, Fernando, Huertas Abazalo, Miguel Ángel, Zevallos Herrera, Boris, Robles Del Castillo, Julio César 16 September 2019 (has links)
El presente documento tiene como objetivo desarrollar un plan de negocio para la implementación de una plataforma de financiamiento participativo financiero (crowdlending), que conectará a los peruanos que requieran de financiamiento (acreditados) para cumplir sus sueños a corto plazo con el apoyo de otros peruanos que disponen de fondos (prestamistas) a cambio de rentabilidad en su inversión. Conectamos a cada prestamista con varios acreditados, a través de nuestra plataforma digital (website y app móvil) que será intuitiva, simple y segura, que permita el seguimiento tanto de sus préstamos personales, como de sus inversiones. En el plan de negocio se determinaron los siguientes segmentos de clientes: los acreditados, como peruanos mayores de edad que residen en Lima Metropolitana y con necesidades de financiamiento de menor cuantía y en corto plazo, generalmente dirigidas a cubrir consolidación de deudas, viajes, estudios y compras; los prestamistas, como peruanos mayores de edad que residen en Lima Metropolitana que disponen de fondos excedentes y están en permanente búsqueda de mayores rentabilidades. Luego del análisis estratégico, se observaron condiciones favorables para la implementación de este plan de negocio pues actualmente el mercado de las fintech (empresas que brindan servicios financieros haciendo uso de tecnología) está facilitando el acceso de los peruanos al sistema financiero que antes no lo tenían. Existen varias alternativas en el rubro de préstamos personales, sin embargo, la fintech ekeko que se encuentra en el sector fintech crowdlending, con su ventaja y los objetivos estratégicos planteados, se enfocará en la diferenciación por mejores tasas para los acreditados y para los prestamistas mejor servicio agregando un seguimiento al sistema de cobranzas de los préstamos colocados de los acreditados. Se dispone de una estructura organizativa acorde a una sociedad anónima cerrada, desarrollándose los estados financieros para medir la viabilidad financiera y económica, con los cuales se obtuvo una utilidad positiva en el estado de resultados, mientras que el flujo de caja permitió evidenciar un VPN de S/ 1,567,725 y una TIR de 70%, positivos, por lo cual el proyecto es viable y se recomienda su implementación. / The purpose of this document is to develop a business plan for the implementation of a participatory financial financing platform (crowdlending), which will connect Peruvians who require financing (accredited) to accomplished their dreams in the short term with the support of other Peruvians which has funds (lenders) in exchange of return on your investment. We connect each lender with several accredited, through our digital platform (website and mobile application) that will be intuitive, simple and secure, which will allow following of both their personal loans and their investments. The customer segments were determined in the business plan: accredited, such as those of legal age residing in Metropolitan Lima and with minor and short-term financing needs, lead to covering the consolidation of debts, travel, studies and shopping. Lenders, such as Peruvians of legal age who reside in Metropolitan Lima who have surplus funds and are constantly seeking greater returns. After the strategic analysis, favorable conditions were observed for the implementation of this business plan, because currently fintech market (companies that provide financial services using technology) is facilitating the access of Peruvians to the financial system that previously did not. There are several alternatives in the field of personal loans, however, the fintech ekeko that is in the fintech crowdlending sector, with its advantage and the strategic objectives set, focused on the differentiation for the best rates for the accredited and the best service for the lenders adding a follow-up to the collection system of the loans placed by the borrowers. An organizational structure is available according to a closed corporation, developing the financial statements to measure the financial and economic viability, with which a positive profit was obtained in the income statement, while the cash flow is evidenced in NPV S/ 1,567,725 and IRR 70%, positive, so the project is viable and its implementation is recommended. / Trabajo de investigación
69

Políticas educativas y politicidad en directivos de escuelas secundarias del distrito La Plata 2006-2013

Longobucco, Hernán January 2015 (has links)
La investigación se ubica temporalmente en el período 2006-2013 cuando comienza el debate en torno a la Escuela Secundaria Obligatoria. En ese contexto, los directivos incorporan, sistematizan y organizan progresivamente nuevas disposiciones relacionadas a la inclusión educativa que se suman a sus preexistentes formas de ver, percibir e interpretar las tareas directivas que desarrollan. A través del análisis de distintas fuentes: estadísticas; normativas; textos académicos y entrevistas; el estudio examina la politicidad en los docentes que cumplen tareas directivas en cuatro escuelas secundarias del distrito La Plata.
70

Para além de nossas diferenças : teatro, poéticas e deficiência intelectual

Ragazzon, Patrícia Avila January 2018 (has links)
Esta investigação se refere ao processo de criação teatral entre pessoas com deficiência intelectual, a partir da experiência em oficinas de teatro realizadas entre 2014 e 2017 no projeto Ligados pela Arte da APABB RS. O estudo aborda reflexões, questionamentos e transbordamentos que surgem a partir desta prática, orientado pelas seguintes indagações: como é possível desenvolver um fazer teatral com este grupo de pessoas? Quais são as possibilidades poéticas destes sujeitos? Sem a intenção de concluir estes assuntos ou produzir respostas absolutas, a pesquisa busca construir e cruzar interlocuções possíveis entre a arte teatral, seus processos sócio-educativos, políticas inclusivas contemporâneas e estudos transdisciplinares, bem como suas implicações no pensar a inclusão social e o significado do outro, ao encaminhar uma abordagem que busca explorar as possibilidades poéticas e noções de alteridade que podem vir a se expandir para além de nossas diferenças. / Esta investigación se refiere al proceso de creación teatral entre personas con discapacidad intelectual, a partir de la experiencia en talleres de teatro realizados entre 2014 y 2017 en el proyecto Ligados por el Arte de la APABB RS. El estudio aborda reflexiones, cuestionamientos y desbordamientos que surgen a partir de esta práctica, orientado por las siguientes indagaciones: ¿cómo es posible desarrollar un hacer teatral con este grupo de personas? ¿Cuáles son las posibilidades poeticas de estos sujetos? Sin la intención de concluir estos asuntos o producir respuestas absolutas, la investigación busca construir y cruzar interlocuciones posibles entre el arte teatral, sus procesos socio-educativos, políticas inclusivas contemporáneas y estudios transdisciplinares, así como sus implicaciones en el pensar la inclusión social y el significado del otro, al encaminar un enfoque que busca explorar las posibilidades poéticas y nociones de alteridad que pueden venir a expandirse más allá de nuestras diferencias.

Page generated in 0.0598 seconds