• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo de valorización de la acción de Colbún S.A. mediante flujos descontados

Tafall Guasch, Agustín January 2010 (has links)
No autorizado por el para ser publicada a texto completo / Durante el 2008 se observó un escenario crítico para el sector eléctrico nacional: una hidrología atípica (escenario de sequía), un altísimo precio de los combustibles y las fallas reportadas por algunas centrales térmicas. Estos eventos asestaron un golpe considerable al precio accionario de las firmas del sector de generación eléctrica. Pero, el valor de las compañías no parece haber cambiado sustancialmente, en contraposición a lo que ocurrió con el precio de las acciones. Esta afirmación se basa en que la cotización bursátil de las compañías, una vez ocurridas las primeras lluvias tras el período de ahorro energético (mayo 2008), experimentaron un alza considerable. Dada la posibilidad de aprovechar la variación en el precio de la acción, cobra relevancia el desarrollo de un modelo de valorización. Se propone a la empresa generadora Colbún S.A. como objeto de estudio por ser una firma representativa del sector, pues opera solo en Chile (SIC), es controlada por capitales chilenos y posee una interesante diversificación de los activos de generación eléctrica. Se ha propuesto valorizar la acción de la empresa Colbún S.A. en forma trimestral para el período 1997-2008, empleando un modelo basado en flujos descontados propuesto por Koller et al., agregando un modelo de operación de la empresa con el fin de proyectar los ingresos y costos de explotación a futuro. El modelo de operación simula el proceso de despacho de las centrales siguiendo criterios de eficiencia, es decir, las centrales serán despachadas si su costo variable mensual estimado es menor al costo marginal mensual estimado para el sistema. De esta forma, se define el volumen de energía generado (GWh) por cada central de la empresa y, por ende, los ingresos y costos relativos a su producción. Al emplear el modelo para valorizar la acción durante cada trimestre del período 1997-2008, se observó que en 19 trimestres los resultados diferían del precio real de la acción en más de un 100% respecto del mismo. Un análisis basado en los drivers de valor, sugiere que las proyecciones basadas en el modelo de operación para cada central están alejadas de lo que sucede realmente, provocando divergencias en el volumen (GWh) proyectado y una subestimación de los costos de explotación, específicamente de las compras realizadas en el mercado spot.
12

Diseño y construcción de túnel de viento para el estudio de aerogeneradores

Urcuhuaranga Jesús, William Esteban January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Refiere el diseño, construcción, montaje y puesta en funcionamiento de un túnel de viento de circuito abierto, con zona de prueba abierta (túnel tipo Eiffel) y fue instalado en el Laboratorio de Máquina Térmicas e Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIM-UNI) para el desarrollo y optimización de pequeños aerogeneradores para la electrificación de poblaciones rurales aisladas del Perú. El túnel consta básicamente de tres partes: el colector con rejilla de estabilización, la zona de prueba que es una cámara de estancamiento y el difusor. Dentro del difusor, se encuentra instalado el ventilador axial que trabaja a régimen de succión. El aire es aspirado a través del colector y la zona de prueba, hasta la entrada del difusor. Pasando el ventilador, el aire es conducido a través de un difusor y luego, es expulsado al medio ambiente. Los cálculos de diseño se realizaron empleando las ecuaciones de flujo compresible. / Tesis
13

La seguridad basada en el comportamiento en una organización de actividades eléctricas, para el mejoramiento y establecimiento de conductas seguras

Leyva Candela, Francesca January 2019 (has links)
Busca aplicar la seguridad basada en el comportamiento para permitir el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. Realiza el diagnóstico organizacional de la situación de prevención de riesgos laborales, que permita el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. Presenta los aspectos que se deben establecer con la seguridad basada en el comportamiento, que permitan el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. / Tesis
14

Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora al proceso de gestión de interrupciones imprevistas en el suministro eléctrico de baja tensión. Caso : empresa distribuidora de electricidad en Lima.

Salas Chamochumbi, Daniel Dimas 01 October 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto diagnosticar, analizar y proponer acciones de mejora al proceso de gestión de interrupciones imprevistas en el suministro eléctrico de baja tensión. El marco teórico presenta la importancia de la energía eléctrica en la economía y su presencia en los sectores: primario, secundario y terciario.Se analizará relación alas actividades productivas, al ser un factor de costeo directo o indirecto, en el mantenimiento de la calidad de vida y, finalmente, sus impactosen el medio ambiente. Asimismo, se describen los costos directos e indirectos de la falta de electricidad y el costo de la energía no suministrada. En el siguiente capítulo se describe la organización del sector eléctrico empezando por el marco legal, los principales actores del sector como los usuarios o clientes, las empresas eléctricas, el Comité de Operación Económica del Sistema Integrado Nacional (Coes- Sinac), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) y el Instituto de Defensa de la Libre Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi). El cuarto capítulo expone la actividad de distribución: la prestación de un servicio básico e indispensable para el desarrollo de la economía, la energía eléctrica. Se presentan los principales activos de esta actividad como las redes de distribución y las subestaciones de distribución.La fijación de las tarifas, administración de subsidios y los aportes al ente regulador conforman la regulación de esta actividad.Asimismo, se mencionan las características técnicas, como el voltaje en las redes de alta, media y baja tensión, y económicas, como el costo de capital,operación y mantenimiento, y las pérdidas de energía y potencia. Finalmente, se describen los tipos de clientes que ha diferenciado la compañía pudiendo ser estos residenciales, comerciales e industriales. Posteriormente, se muestra la teoría sobre la calidad del suministro eléctrico desde sus cuatro aspectos: la calidad del producto, la calidad del suministro, la calidad comercial y el alumbrado público. Asimismo, al centrarse el presente estudio en el segundo aspecto de la calidad mencionado, se describen los indicadores establecidos por Osinergmin para medir la frecuencia media de interrupción por cliente (SAIFI) y el tiempo total promedio de interrupción por usuario (SAIDI) en un periodo determinado.Finalmente, se describen los tipos de interrupciones en el suministro eléctrico, programadas e imprevistas, y las compensaciones a los usuarios por la falta de calidad del suministro eléctrico. El siguiente capítulo presenta a la compañía, su misión, visión y valores organizacionales, el organigrama general, las funciones de la Gerencia Técnica, la Subgerencia de Mantenimiento y Obras MT/BT, y la Sección Mantenimiento Distribución. Finalmente, se describe el proceso de gestión de las interrupciones imprevistas en baja tensión. Posteriormente, se procede a realizar un diagnóstico del actual proceso de gestión de interrupciones imprevistas en baja tensión de la compañía. Para ello se realizaron entrevistas y reuniones a los responsables del proceso, y la información recopilada fue analizada utilizando las siete herramientas básicas de la calidad las cuales son: la hoja de datos, el diagrama de Pareto, el histograma, el diagrama de flujo, el diagrama causaefecto, el diagrama de dispersióny los gráficos de control. De acuerdo con el diagnóstico, se encontraron los siguientes resultados: Las interrupciones imprevistas del tipo SAE tienen un duración en su mayoría de 1 a 2 horas. Las fallas más comunes son las siguientes: defecto interno en instalación de cliente, falso contacto y material o equipo defectuoso. Solo estas tres causas concentraron el 55.29% del total de interrupciones imprevistas en el año 2012. En el caso de interrupciones imprevistas del tipo OA, estas tienen un duración en su mayoría de 2 a 3 horas y, con una frecuencia menor, un pico aislado de 5 a 6 horas. Las fallas más comunes son las siguientes: sobrecarga, corrosión, humedad y envejecimiento. Solo estas cuatro causas concentraron el 70.28% del total de interrupciones imprevistas en el año 2012. Las interrupciones por sobrecarga han sido en su mayoría detectadas en las subestaciones de distribución, las redes aéreas son las que sufren mayor corrosión, y las redes subterráneas concentran el mayor índice de humedad y envejecimiento. xv En cuanto a la gestión de las cuadrillas de reparaciones, la Sucursal 1, como veremos más adelante,ha demostrado tener los mejores resultados de gestión al poseer el mayor número de clientes y el mayor número de fallas, y, pese a ello,posee el mejor tiempo promedio en reposición del suministro eléctrico tanto para SAE´s como para OA´s. Las rupturas de stock de materiales, si bien no son muy frecuentes, afectan gravemente el proceso de gestión de las interrupciones imprevistas en baja tensión en especial cuando involucran a más de un cliente. La elaboración de los pronósticos de compra actualmente se está basando en el consumo histórico de los materiales, lo que no se ajusta a las necesidades y consumos de las áreas usuarias. No se estáutilizando una metodología que permita ajustar los pronósticos de inventario. El costo de las unidades vehiculares para SAE y OA es muy cercano a pesar de las labores distintas que desempeñan, y la utilidad que le dan al espacio de cada una de sus unidades. La diferencia de costos entre las cuadrillas de reparaciones SAE y OA reside en la intensidad de mano de obra que requieren. Los costos por compensaciones en baja tensión se han estado incrementando desde el año 2005. Las compensaciones por la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) se incrementaron en 529% mientras que las compensaciones por la Norma Técnica de Calidad en el Sector Eléctrico (NTCSE) lo hicieron en 106%. Por todo ello, es importante que se realicen mejoras teniendo en cuenta tres aspectos: la gestión de las fallas, la gestión del personal, y la gestión de inventarios. En el primer aspecto se propone implementar identificadores de fallas para las redes de distribución, utilizar un logaritmo u otro medio discriminador para despachar cuadrillas según la representatividad de las fallas, reducir el costo operativo de la cuadrilla de reparaciones SAE mediante la adopción de otro tipo de unidad vehicular, y reducir el tiempo de llegada al punto de falla mediante la utilización de un sistema de posicionamiento global (GPS). En el segundo, se propone la modificación de los turnos de las cuadrillas de reparaciones de un día de trabajo por uno de descanso por uno diario de ocho horas. Ello se basa en una mejora de la eficiencia operativa del proceso traducida en menores niveles de fatiga física y mental, el mantenimiento de la calidad del servicio de reparación y la reducción de accidentes por manipulación de equipos y cableado eléctrico. El último aspecto trata de la adopción de un método de pronóstico de inventarios conocido como suavizamiento exponencial adaptativoque permitiría aumentar la precisión de los pronósticos en el corto y mediano plazo.

Page generated in 0.1068 seconds