• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de inmunoglobulinemia en potrillos fina sangre de carrera pertenecientes a un haras de la zona sur de Chile

Alfaro Medina, Nayma Jermen January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue caracterizar las concentraciones de los isotipos de inmunoglobulinas (IgA, IgE, IgG e IgM) presentes en potrillos Fina Sangre de Carrera (FSC) de entre cuatro a seis meses de edad. Tal caracterización consistió en determinar la concentración de las inmunoglobulinas en los potrillos, comparar la concentración según sexo, establecer valores de referencia de inmunoglobulinas para los potrillos del estudio y correlacionar los niveles de inmunoglobulinas séricas totales con los niveles de proteínas séricas totales. El estudio fue realizado en el haras Don Alberto y se utilizó un total de 60 individuos. A cada potrillo se le extrajo 7 mL de sangre, para medir las inmunoglobulinas, realizar un perfil bioquímico y hemograma para asegurar que estuviesen clínicamente sanos. Los resultados de las inmunoglobulinas fueron sometidos a un análisis exploratorio de datos, se utilizaron intervalos de confianza asociados a prueba de T-Student, análisis de varianza de una vía con test de Tukey, correlación de Pearson y regresión lineal. En todo el estudio se utilizó un p<0,05. Los valores de las inmunoglobulinas obtenidos resultaron ser distintos a los existentes en la literatura para equinos adultos. Los niveles de IgE no se pudieron determinar debido a la escasa concentración, lo cual fue asociado a la edad de los ejemplares. No se observaron diferencias en su concentración atribuibles al sexo, lo que también puede explicarse por la edad de los potrillos. Finalmente, no hubo correlación entre los valores de inmunoglobulinas séricas totales y proteínas séricas totales, que puede asociarse a que las variaciones en los valores de inmunoglobulinas podrían ser atribuidas al reciente desarrollo del sistema inmune del potrillo y no repercutirían significantemente en los valores de proteínas séricas totales. El tamaño muestral del estudio no permite considerar estos resultados como valores de referencia para la especie, y por lo tanto sólo podrían ser utilizados para el haras Don Alberto, aunque serán de gran utilidad, ya que no existe esta información para la etapa etaria de equinos FSC de este estudio / The aim of this study was to characterize the values of the immunoglobulins isotypes (IgA, IgE, IgG and IgM) present in Thoroughbred foals between four to six months old. Such characterization consisted in determine the concentration of immunoglobulins in the foals, compare the concentration according to sex, establish reference values of immunoglobulins for foals for the foals of the study and correlate the levels of total serum immunoglobulins with the levels of the total serum proteins. The study was carried out at haras Don Alberto and a total of 60 individuals were used. 7 mL of blood were extracted per foal and poured, to measure the immunoglobulins, perform a biochemical profile and blood count to ensure that they were clinically healthy. The immunoglobulins results were subjected to an exploratory data analysis, confidence intervals associated with T-Student test, one-way analysis of variance with Tukey test, Pearson correlation and linear regression were used. For the whole study p <0.05 was used. The values of the immunoglobulins obtained were found turned out to be different to those existing in the literature for adult horses. IgE levels could not be measured due to the low concentration associated with the age of the specimens. There were no differences in their concentration attributable to sex, which can also be explained by the age of the foals. Finally, there was no correlation between the values of total serum immunoglobulins and total serum proteins, which may be associated with the fact that variations in the immunoglobulin values could be attributed to the recent development of the foal's immune system and would not have a significant effect on total serum protein values. The sample size of the study does not allow to consider these results as reference values for the species, and therefore they could only be used by haras Don Alberto, although they will be very useful, since this information does not exist for the equine age stage and breed of this study / Financiamiento: Laboratorio de Química Clínica Especializada
2

Seroprevalencia de Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas en la provincia de Lima

Chilón Cornejo, Vicente Jesús January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas. Se evaluaron las muestras serológicas de 76 conejos clínicamente sanos provenientes de 7 granjas de la provincia de Lima. Las muestras se procesaron utilizando un kit de ELISA. Anticuerpos contra el Encephalitozoon cuniculi fueron encontrados en el 43/76 (56.6%) de la muestras analizadas. El análisis de regresión logística de los resultados mostro que la edad en meses (9 meses) se asociaba al riesgo que un conejo sea positivo a la prueba serológica (P<0.05). Los resultados demostraron la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi con una alta prevalencia en conejos destinados como mascota en la provincia de Lima.
3

Niveles de inmunoglobulinas calostrales totales en yeguas con y sin secreción mamaria pre-parto y su relación con inmunoglobulinas séricas de sus respectivos potrillos

Videla Ricci, Leonardo Jorge January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio comprendió la toma de muestras durante el periodo natural de partos que abarca aproximadamente, entre los meses de julio y diciembre del 2005. Para esto se emplearon 35 yeguas de distintas edades, las cuales se agruparon según número ordinal de parto (NOP) en dos clases (hasta 3 partos / desde 4 partos), y secreción pre-parto (presencia / ausencia); además se muestrearon 18 potrillos nacidos de estas yeguas (con el fin de medir inmunoglobulinas (Ig) séricas), de los cuales adicionalmente se tomaron 10 muestras al azar, que se enviaron al laboratorio de Inmunología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde se midieron los niveles totales de Ig séricas mediante electroforesis en gel de agarosa con cuantificación por densitometría, expresando los resultados en g/dl lo que permitió relacionar estos valores con los valores obtenidos de las mismas muestras en unidades de turbidez (UT). Todos los animales en estudio estaban alojados en un haras de la Región Metropolitana, sometidos a las mismas condiciones de manejo y alimentación. Se obtuvieron muestras de calostro de cada una de las yeguas, inmediatamente ocurrido el parto, mediante ordeña manual, después de la primera mamada del potrillo; la muestra de sangre de los potrillos se obtuvo mediante venipuntura yugular, 24 horas después que el potrillo consumió calostro. Luego, ambas muestras se mantuvieron a 4 °C durante el transporte al laboratorio de Hematología y Bioquímica Clínica, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, donde fueron congeladas a –20 °C, hasta su análisis. Las Ig totales calostrales y séricas se cuantificaron mediante el Test de Turbidez de sulfato de Zinc, el cual fue leído en fotocolorímetro (Microlab 100), y los resultados expresados en UT. El análisis del nivel de Ig calostrales en las yeguas, estimadas a través de la prueba de Turbidez del sulfato de Zinc, demostró que éste no se ve afectado por el NOP; no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p >0,05), entre los promedios de UT. En cambio, este análisis mostró diferencias significativas en relación a la presencia o ausencia de secreción pre-parto (p ≤ 0,05) cuyos promedios fueron más altos en las yeguas con ausencia de secreción. En relación a la concentración de inmunoglobulinas totales en el calostro de las yeguas y en el suero de sus respectivos potrillos, se encontró una baja correlación entre éstas variables no siendo significativa (r = 0,2; p >0,05) aunque cabe destacar que de los potrillos muestreados ninguno presentó falla en la transferencia pasiva de inmunoglobulinas, encontrándose todos con niveles por sobre lo adecuado. Al relacionar el Test de Turbidez con sulfato de Zinc y la electroforesis en gel de agarosa con cuantificación por densitometría, se encontró una correlación significativa (r = 0,98; p ≤ 0,05) entre ambos métodos, lo cual permite usarlos de forma complementaria, considerando al Test de Turbidez con sulfato de Zinc como una buena técnica para medir inmunoglobulinas totales en calostro y suero.
4

Localización subcelular de inmunoglobulina G en capa germinal de quistes hidatídicos de Echinococcus granulosus

Andreu Alvarez, Mónica Lina January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta memoria de título fue localizar las IgGs presentes en la capa germinal de quistes hidatídicos fértiles e infértiles, en diferentes compartimentos celulares (fracción nuclear cruda, mitocondrial, microsomal y sobrenadante), por centrifugación diferencial, inmunoblot e inmunohistoquímica. Además, se purificó la fracción nuclear cruda por gradiente discontinua de sacarosa, para comprobar presencia de IgGs en núcleos purificados. Los resultados de esta investigación, muestran la obtención de una fracción de núcleos aislados (fracción enriquecida en núcleos) con un alto grado de pureza. En aquella obtenida de quistes hidatídicos infértiles se observó alto contenido de inmunoglobulinas de bovino no así en núcleos aislados de capa germinal de quistes fértiles o protoescólices, además las inmunoglobulinas bovinas presentes en quistes infértiles se localizaron en la región perinuclear. Estos resultados permiten concluir que es posible obtener una fracción enriquecida en núcleos de los quistes hidatídicos y que las IgGs ingresan a todos los compartimentos subcelulares de la capa germinal de quiste hidatídico infértil asociándose principalmente a la región perinuclear, considerado que esta localización sólo se encuentra en quistes infértils, podría asociarse al proceso de infertilidad
5

Frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos, politransfundidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero-marzo del 2013

Manzano Romero, Jenny January 2014 (has links)
INTRODUCCION: La producción de los anticuerpos antiplaquetarios constituye una complicación frecuente e importante de la transfusión de plaquetas, debido a que pueden conllevar a desarrollar refractariedad plaquetaria y un inadecuado aprovechamiento de estos componentes sanguíneos. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos politransfundidos en HNERM, Lima – Perú. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Por conveniencia se colectaron 40 muestras de plasma de pacientes politransfundidos y mediante el método de fase sólida se detectaron anticuerpos antiplaquetarios, y además, las muestras positivas fueron tratadas con cloroquina disfosfato para poder identificar los anticuerpos anti HPA. RESULTADOS: De un total de 40 muestras, 15 (37.5%) fueron positivos para los anticuerpos antiplaquetarios, con una frecuencia de 100% para los anticuerpos anti HLA. CONCLUSION: Los pacientes politransfundidos generalmente desarrollan anticuerpos anti HLA. Estos anticuerpos pueden traer complicaciones graves para su tratamiento, es por ello que es importante adoptar estrategias transfusionales adecuadas para así poder optimizar el soporte transfusional en este tipo de pacientes. El número de transfusiones, la enfermedad hematológica de base, el género, y la edad no fueron estadísticamente significativos para el desarrollo de los anticuerpos antiplaquetarios.
6

Frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en los sueros de pacientes que acuden a la Clínica Privada “Suiza Lab” en el periodo junio-julio 2015

Jalixto Alata, Cesar January 2016 (has links)
Determina la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en sueros de pacientes que acuden al servicio de laboratorio clínico del área Inmuno-Manual de la Clínica Privada “Suiza Lab”, entre el 1 de junio y 1 de julio de 2015. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza una muestra de 520 sueros de pacientes (315 son mujeres y 205 varones), entre 0 y 89 años, a los cuales aplica la prueba ELISA anti-H. pylori. La muestra de estudio es agrupada de la siguiente forma: Grupo 1 conformado por los resultados de la prueba de ELISA IgG anti-H. pylori (n1=137), Grupo 2 conformado por los resultados de la prueba de ELISA IgM anti-H. pylori (n2=215) y Grupo 3 conformado por los resultados de las pruebas de ELISA IgG y ELISA IgM anti-H. pylori (n3=168). Para el examen serológico en el servicio de laboratorio clínico se utiliza la prueba de ELISA para detección cuantitativa de IgG e IgM específica contra H. pylori (Serion ELISA Classic, SERION®Immunologics, Germany). Encuentra que la edad promedio del estudio es de 39 ± 18,7 años y el 76,5% (398/520) son positivos para las pruebas de ELISA IgG o ELISA IgM. En los sueros de pacientes del Grupo 1, la frecuencia de anticuerpos IgG contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgG es de 71,5% (98/137), en los sueros de pacientes del Grupo 2, la frecuencia de anticuerpos IgM contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgM es de 68,8% (148/215) y en los sueros de pacientes del Grupo 3, la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgG y ELISA IgM es de 55,3% (93/168). Encuentra una relación estadísticamente significativa entre la frecuencia de anticuerpos IgM anti-H. pylori del Grupo 2 con el sexo (p=0,000). Concluye que la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra H. pylori en los sueros de pacientes es elevada; también determina que hay relación entre la frecuencia de anticuerpos IgM anti-H. pylori del Grupo 2 con el sexo. / Tesis
7

Inmunoglobulinas en el liquido cefalorraquideo y sindromes meningeos

Saballs Radresa, Pere 12 October 1976 (has links)
L’objectiu principal de l’estudi és determinar els valors normals i patològics (meningismes i meningitis) de les immunoglobulines en el líquid cefaloraquídic (LCR) per immunodifusió radial (IR). S’estudien un total de 180 síndromes meníngies i 334 LCR. Es van examinar LCR els dies 1-2, del 3 al 5, del 5 al 9 i el desè dia o posteriors. Els LCR sense patologia meníngia van mostrar IgG de 7,2 mg/100 ml. No s’hi detectava IgM ni IgA. Es van estudiar 180 pacients (meningisme, 28; meningitis supurada, 91; meningitis limfocitària, 47, i meningitis tuberculosa, 14). Es va establir la relació dels resultats amb el sexe, l’edat i el contingut de proteïnes totals. El sexe dels pacients no era una dada rellevant, mentre que les edats van ser un factor més significatiu, amb títols més elevats entre els 30 i els 50 anys. Es va observar una relació clara entre el contingut de proteïnes i la concentració d’immunoglobulines. La IgM va estar absent en gairebé tots els casos de meningitis limfocitària, i present només en un 30 % de meningitis supurada. La IgA es va mostrar elevada en les meningitis tuberculoses i absent en les meningitis limfocitàries d’un altre origen. Aquesta dada és útil per al diagnòstic diferencial en les meningitis de predomini limfocitari. En el cas de meningitis tuberculosa, la IgA persisteix amb títols elevats en el LCR durant mesos, a diferència de les supurades, en què es normalitza en setmanes. En les meningitis supurades, IGG i IGM es mantenen elevades durant temps, especialment en les meningitis pneumocòcciques. Totes les dades d'aquest estudi es van analitzar estadísticament en un ordinador IBM 370/115 mitjançant el programa Ancor, i tots els resultats van ser estadísticament significatius (p = 0,001). / El objetivo principal del estudio es determinar los valores normales y patológicos (meningismos y meningitis) de las inmunoglobulinas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) por inmunodifusión radial (IR). Se estudian un total de 180 síndromes meníngeos y 334 LCR, que se analizaron los días 1-2, del 3 al 5, del 5 al 9 y el décimo día o posteriores. Los LCR sin patología meníngea mostraron IgG de 7,2 mg/100 ml. No se detectaba IgM ni IgA. Se estudiaron 180 pacientes (meningismo, 28; meningitis supurada, 91; meningitis linfocitaria, 47, y meningitis tuberculosa, 14). Se estableció la relación de los resultados con el sexo, la edad y el contenido de proteínas totales. El sexo de los pacientes no era un dato relevante, mientras que las edades fueron un factor más significativo, con títulos más elevados entre 30 y 50 años. Se observó una relación clara entre el contenido de proteínas y la concentración de inmunoglobulinas. IgM estuvo ausente en casi todos los casos de meningitis linfocitaria y presente sólo en el 30 % de meningitis supurada. IgA se mostró con títulos elevados en las meningitis tuberculosas y con un nivel indetectable en las linfocitarias de otro origen. Este dato es útil para el diagnóstico diferencial entre meningitis tuberculosas y linfocitarias de otras etiologías. En la meningitis tuberculosa, IgA persiste con títulos elevados en el LCR durante meses, a diferencia de las meningitis supuradas, en las que se normaliza en semanas. En las meningitis supuradas, IGG y IGM se mantienen elevadas durante tiempo, especialmente en las meningitis neumocócicas. Todos los datos de este estudio se analizaron estadísticamente en un ordenador IBM 370/115 mediante el programa Ancor, y todos los resultados fueron estadísticamente significativos (p = 0,001). / The behaviour of IgG, IgA and IgM in the cerebrospinal fluid of 180 patients with meningeal syndromes (meningism, 28; suppurative meningitis, 91; lymphocitic meningitis, 47, and tuberculous meningitis, 14) was studied by radial immunodiffusion. The relationship between these immunoglobulins and sex, age ant total protein content of the CSF was established. In our experience the sex of the patients was of little significance while ages were more significant factor (specially between 30 to 50 years old). There was a definite relationship between the protein content and the immunoglobulins. The concentration or absence of each one was determined for each patient with meningits. IgM was absent in practically all cases of lymphocitiC and in 30 percent of suppurative meningitis. The presence or abscence of IgA in the CSF was helpful in differential diagnosis for lymphocitic or tuberculous meningitis when doubt existed. Iga was present in the tuberculous type and absent in the lymphocitic variety. IgA persists at high titers in CSF in tuberculous meningitis for months unlike suppurative meningitis, in which normalizes in any weeks. IGG and IGM in suppurative meningitis remain high over time, specially pneumococcal meningitis. All of the data of this study were staristically analyzed on an IBM 370/115 computer using the Ancor program. All of the results were statistically significative (p = 0,001).
8

Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia

Pinedo Vicente, Rosa Ysabel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica. / Tesis
9

Detección de anticuerpos neutralizantes contra los virus Rocío, Ilheus y Oeste del Nilo en una población humana de Iquitos entre los años 2003-2007

Juárez Espinoza, Diana Stephanie January 2009 (has links)
Los flavivirus se encuentran distribuidos en las principales zonas tropicales del mundo, nuestra Amazonía es endémica para virus como el dengue; sin embargo, alberga también otros virus que aún no han sido estudiados. El objetivo fue determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes contra los virus Rocío, Ilheus y Oeste del Nilo; utilizando la técnica del ELISA como tamizaje para la detección de muestras positivas y la microneutralización como prueba confirmatoria. Se analizaron un total de 400 sueros por ELISA IgG de personas en fase convaleciente de la localidad de Iquitos entre los años 2003 y 2007. 152 sueros fueron negativos y 248 dieron positivo por ELISA IgG, de las cuales se confirmó mediante microneutralización 23 sueros positivos para el virus Ilheus y 7 sueros positivos para el virus Rocío. El valor de reacción cruzada para la prueba de ELISA fue de 87%. Los resultados indican la existencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Ilheus en un 5.75% de los sueros analizados y también la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Rocío en un 1.75% de los sueros, afortunadamente las infecciones por estos virus en la localidad de Iquitos no es significativa con respecto a la observada para el virus dengue (34.7%). / The flavivirus are distributed in major tropical areas around the world, our Amazonia is endemic to viruses such as dengue, but also houses many others which have not yet been studied. The aim was to evaluate the presence of neutralizing antibodies against Rocio, Ilheus and West Niles viruses using the technique of ELISA as screening for the detection of positive samples and the microneutralization as confirmatory test. Were analyzed a total of 400 sera by Elisa IgG from people in convalescent phase of the city of Iquitos during the years 2003 - 2007. 152 were negative and 248 were positive by Elisa IgG, of which was confirmed by microneutralization 23 sera positive for the virus Ilheus and 7 sera positive for the virus Rocio. The value of cross-reactivity for the ELISA was 87%. The results indicate the existence of neutralizing antibodies against the Ilheus virus in 5.75% of the sera analyzed and the presence of neutralizing antibodies against the Rocio virus in 1.75% of the sera. Fortunately the presence of these viruses in the city of Iquitos is not significant compared to that observed for the dengue virus (34.7%). / Tesis
10

Detección de anticuerpos contra Lawsonia Inttacellularis en porcinos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral

Valdéz Carpio, María Alodia January 2001 (has links)
Detecta la presencia de anticuerpos contra Lawsonia intracellularis, causante de enteropatía proliferativa porcina, en cerdos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IF1) en muestras de suero de 197 cerdos procedentes de granjas ubicadas en Lurín, Huaral y Cieneguilla, tomándose dos granjas de cada zona y dividiéndolas la población en destetados, engorde y hembras de reemplazo. El 38.7% (73/197) de los sueros analizados presentaron anticuerpos contra la bacteria. Por zonas se obtuvo 18.96% animales positivos en Huaral, 44.3% en Cieneguilla y 45.5% en Lurín. En destete, engorde y hembras de reemplazo se encontró 24.6%, 47.6% y 44.7% respectivamente. La presencia de anticuerpos evidencia la exposición de los animales a la bacteria, ello nos lleva a reconocer a la bacteria Lawsonia intracellularis como un nuevo posible agente etiológico de diarreas que afecta la industria porcina de nuestro país. / Tesis

Page generated in 0.0642 seconds