• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 2
  • Tagged with
  • 412
  • 412
  • 297
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 246
  • 239
  • 198
  • 164
  • 149
  • 148
  • 107
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estrategias activas en el área de ciencia, tecnología y ambiente y los aprendizajes de los estudiantes: plan de acción

Mogollon Ortiz, Javier Anthony January 2018 (has links)
Una escuela moderna e innovadora busca estudiantes que observen, indaguen, investiguen, experimenten y comprendan la información obtenida, pero surge una interrogante ¿Qué se puede hacer para superar la enseñanza de las ciencias, centrada en los contenidos, que refuerza el aprendizaje memorístico, lleno de datos, acrítico y descontextualizado? Aquí surge la propuesta del plan de acción, al problema priorizado: deficiente aplicación de estrategias en el área de ciencia, tecnología y ambiente del tercer año de secundaria de la I.E. Inmaculada Concepción de Tumbes, que manifiesta el desconocimiento por parte de los docentes de lo que son estrategias activas y su aplicación y la dificultad que tienen los estudiantes para comprender las clases de cta. al ser las sesiones de aprendizaje descontextualizadas. El plan de acción tiene como objetivo: fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo del área de ciencia, tecnología y ambiente para el logro de los aprendizajes del tercero de secundaria y como objetivos específicos: fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias activas para la mejora de la enseñanza de las ciencias y la de planificar las sesiones de aprendizaje contextualizadas, que al aplicar el instrumento para recojo de información, mediante la técnica de la entrevista resalta su utilidad en el análisis de lo manifestado por los docentes y a partir del resultado determinar las categorías: estrategias de planificación curricular y perfil del estudiante, que permite contrastar las causas con los objetivos para consolidar la fase de ejecución del plan de acción y su transformación como buena práctica, por lo que se concluye que fortaleciendo las capacidades de los docentes en aplicación de estrategias tiene relación significativa con el grado de aprendizaje de los estudiantes, consolidando la gestión y el liderazgo pedagógico del director como motor transformacional de la escuela cuya finalidad es la mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico
62

Aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora: plan de acción

Guerrero Castro, Claire Giselle January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación en su forma de Plan de Acción se ha desarrollado para solucionar el problema priorizado “Deficiente aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora” está justificado en la necesidad de lograr que los estudiantes comprendan lo que leen y de esa manera mejorar sus aprendizajes. Además como líder pedagógico es fundamental que encuentre junto con los docentes de manera consensuada y contextualizada darle solución a este problema ya que dificulta el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes, también a su vez, los docentes se apropiaran de los conocimientos necesarios para aplicar adecuadamente los procesos didácticos, y como directivo realizaré un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficaz y de calidad. Dentro de los objetivos tenemos: Fortalecer la eficiente aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora; y los específicos: desarrollar una práctica coherente con la planificación curricular, realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en forma continua y total, y comprometer a la comunidad educativa a trabajar colaborativamente. Este plan se sustenta en la teoría sociocrítica y en las 5 dimensiones de Vívian Robinson. Además se está trabajando bajo los enfoques de gestión territorial, de procesos, participativo, de liderazgo pedagógico y transformacional. En conclusión este Plan de Acción lleva al directivo a realizar una propuesta de solución contextualizada, colaborativa, consensuada, participativa y protagonizada por los propios miembros de la comunidad educativa; así, esta investigación abarcará dinámicas y prácticas educativas de quehacer educativo, todo está basado en el apoyo y compromiso de quienes realizan todos los días las labores pedagógicas. / Trabajo académico
63

Clima institucional saludable y armonioso para el logro de los aprendizajes

Ramírez Olano, Magda Marisa January 2018 (has links)
Este informe de Plan de Acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática del inadecuado clima institucional existente en la comunidad educativa “ Manuel Antonio Mesones Muro “de la ciudad de Ferreñafe, región Lambayeque, a partir de acciones de sensibilización, actividades integradoras, buenas prácticas de convivencia, gestionar la resolución de conflictos y la aplicación de adecuados canales de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa para mejorar las relaciones interpersonales y lograr el objetivo de promover un clima saludable y armonioso para la mejora de los aprendizajes. La investigación tiene como sustento teórico las teorías de la comunicación, que sostiene que hay que saber elegir los canales adecuados de comunicación y aplicarlos de manera eficaz. El liderazgo pedagógico como nuevo rol del directivo planteado en el Marco del Buen Desempeño Directivo. Se afirma que el ambiente laboral es un aspecto que pudiera afectar el clima organizacional. Los aportes de la metodología Investigación – Acción y los enfoques de procesos, participativo, liderazgo pedagógico y transformacional, así como el enfoque territorial han sido estrategias fundamentales para fortalecer la convivencia escolar en los actores educativos, el desarrollo de capacidades socio-afectivas, habilidades sociales y resolución de conflictos y consecuentemente la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Al realizar el análisis del trabajo de investigación se determinó la existencia de un clima inadecuado que afecta la toma de decisiones, el liderazgo pedagógico y la convivencia armoniosa entre los actores educativos. Estoy convencida que al aplicar el plan de acción los actores involucrados serán los mejores aliados para revertir el problema existente si se motiva y aplica las estrategias adecuadas. / Trabajo académico
64

Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes: plan de acción.

Gomez Palacios, Esperanza Fabiola January 2018 (has links)
El presente plan de acción permite analizar las causas que originan el inadecuado desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes del VI ciclo en el área de tutoría, y establecer alternativas de solución que permitirán fortalecer estas habilidades, para el logro de los aprendizajes. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes a través de estrategias metodológicas desarrolladas en el área de tutoría. Así mismo, propongo como objetivos específicos: Comprometer a los docentes en atender las necesidades físicas y afectivas de sus estudiantes; fortalecer el rol directivo para acompañar el monitoreo y acompañamiento del docente en el comportamiento y normas de convivencia; capacitar a los docentes en estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales y Desarrollar las habilidades socioemocionales de los estudiantes del VI ciclo utilizando estrategias metodológicas. La teoría en que se enmarca este Plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: Conductas inadecuadas en el aula, cuya subcategorías es conocer qué conductas disruptivas manifiestan los estudiantes que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Segunda categoría: Necesidades afectivas y sociales de los adolescentes cuya subcategoría tiene por finalidad conocer qué necesidades debe atender el docente, desde el área de tutoría. Tercera categoría: Actitudes positivas que influyen en el aprendizaje, cuya subcategorías es reconocer las actitudes manifestadas en el aula, y cuáles falta promover. Cuarta y última categoría: Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, cuyas subcategorías permite dotar a los docentes de estrategias y habilidades socioemocionales. Ante lo expuesto se concluye que la solución del problema identificado se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para desarrollar habilidades socioemocionales, el monitoreo y acompañamiento a la práctica docente. / Trabajo académico
65

Implementación de estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes comunicativos.

Carrasco Saldarriaga, Hayde January 2018 (has links)
La implementación de estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes comunicativos se justifica por la existencia del problema en la práctica de las inadecuadas estrategias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la Institución educativa N°031 “Virgen del Carmen”. El objetivo es Capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza a través de talleres y de la participación colegiada de los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas a favor de los aprendizajes significativos de los estudiantes. El plan acción se sustenta en el enfoque por competencias y su propósito fue demostrar que el desarrollo de estrategias de enseñanza colaborativas desarrolla las habilidades cognitivas y las habilidades interpersonales en relación a los aprendizajes de los estudiantes debido a que las metodologías tradicionales aún tienen rezago en los docentes. El plan de acción es un instrumento de gestión importante elaborado por la necesidad de contar con un instrumento de gestión que permita plantear la alternativa de solución al problema priorizado a partir del análisis de la institución educativa para la mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico
66

Estrategias metodológicas basadas en las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

Arrascue Tirado, Susana Victoria January 2018 (has links)
Estrategias metodológicas basadas en las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Frente a la necesidad de abordar el problema planteado, la aplicación del presente trabajo académico se justifica porque supone la posibilidad de intervenir, por su implicancia en lograr que los docentes apliquen estrategias metodológicas, realicen las adecuaciones curriculares y la planificación de manera colegiada, en un ambiente de armonía de aprendizajes respondiendo a las características y necesidades de los estudiantes del CEBE LA VICTORIA, lo cual representa un gran desafío como líder pedagógico, rol asumido como consecuencia de mi participación del Diplomado en Gestión Escolar y Fortalecido en esta Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. En consecuencia nos hemos propuesto desarrollar importantes metas y logros que impliquen fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de estrategias metodológicas hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociada a discapacidad. Para esto es importante apoderarse de marcos y fundamentos teóricos como lo propone Bolívar, Robinson, Pozner entre otros importantes investigadores que me ha permitido tener como visión más objetiva el tratamiento del problema. El éxito de este plan es el compromiso de los docentes quienes son los protagonistas en el logro de los aprendizajes, la implementación de las comunidades profesionales de aprendizaje, la planificación colegiada y el involucramiento de los padres de familia. En conclusión para la solución de este problema con énfasis en la formación docente se requiere la participación plena, compartida y consensuada de los actores que conforman la comunidad educativa. / Trabajo académico
67

Gestión de los procesos pedagógicos y didácticos de comprensión de textos

Huaman De La Cruz, Miguel January 2018 (has links)
El presente trabajo es importante realizar y ejecutar el Plan de acción de GESTIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes y mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes se ha formulado con la rigurosidad que demanda el trabajo de investigación, identificando el problema a través de trabajo colegiado con los docentes, con la asesoría de gestión en el mismo contexto donde se desarrolla la acción educativa y la información recogida de las actas de evaluación sobre el logro de aprendizaje de los estudiantes ubicándose en inicio y proceso. Para solucionar el problema se ha planteado el objetivo general: Fortalecer la gestión de los procesos pedagógicos y didácticos de comprensión de textos en la Institución Educativa N° 10948 de Chumbeaura. Los referentes teóricos en que sustentan el trabajo están enmarcados en los siguientes enfoques: Enfoque de liderazgo pedagógico, enfoque de gestión de procesos, enfoque crítico reflexivo, enfoque territorial, enfoque por competencias y enfoque comunicativo. Mediante la aplicación de Plan de acción se evidencia el cambio e innovación en la práctica pedagógica, el trabajo colaborativo, planificación diaria de sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos, didácticos, estrategias, metodologías de comprensión de textos, involucra a los padres y madres de familia para que los estudiantes alcancen mejores los logros de aprendizaje. / Trabajo académico
68

Planificación y aplicación de sesiones de aprendizaje con procesos didácticos del área de matemática: plan de acción

Ladines Cruz, Ana Ysabel January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me permite el análisis de las causas que originan las dificultades en la planificación y aplicación de procesos didácticos del área de matemáticas y propone alternativas de solución que van a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Mejorar la planificación y aplicación de procesos didácticos en sesiones de aprendizaje del área de matemáticas, así mismo como objetivos específicos: Empoderar a los docentes en el conocimiento, ejecución aplicación de los procesos didácticos del área de matemática en sus sesiones de aprendizaje, realizar un eficiente monitoreo y acompañamiento docente y fortalecer a los docentes en estrategias para el manejo de conflictos entre estudiantes. La teoría que sustenta el diseño de plan de acción está orientada a categorías y sub categorías tales como primera categoría: Aplicación de procesos didácticos del área de matemática y sus subcategorías mayor grado de dificultad e inexperiencia en planificación y aplicación de procesos didácticos por áreas y ayuda a que el docente conozca y aplique de manera adecuada los procesos didácticos .La Segunda categoría: Monitoreo y acompañamiento docente y sus Subcategorías importancia del acompañamiento y monitoreo docente e incomodidad ante el monitoreo y acompañamiento docente nos brinda claridad respecto a porque es importante el acompañamiento y monitoreo docente y quienes lo pueden realizar. Tercera categoría: Clima escolar favorable y subcategorías estrategias para manejo de conflictos en el aula y para mejorar el clima en el aula con ello logramos que se conviva en un clima favorable entre estudiantes. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión: la solución del problema identificado se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes respecto al conocimiento y aplicación de procesos didácticos del área de matemática en un clima escolar favorable. / Trabajo académico
69

Estrategias didácticas para el desarrollo de capacidades de comprensión lectora.

Sernaque Sernaque, Luz Maria January 2018 (has links)
Este plan de acción se justifica toda vez que guarda relación con las tendencias y lineamientos de políticas educativas con fines comunes, como el plan estratégico sectorial Multianual (PESEM) que promueve incrementar la equidad así como la calidad de los aprendizajes del talento de los niños y adolescentes, siendo coherente con los objetivos propuestos como: capacitar a los docentes en estrategias didácticas a través de talleres para el desarrollo de capacidades en comprensión lectora en los estudiantes del III ciclo, que apuntan a la gestión de los aprendizajes. También se ha considerado elaborar un plan de acompañamiento, monitoreo y evaluación consensuado a través de asambleas incluyendo jornadas de reflexión para mejorar la práctica docente con la participación democrática y la aplicación de una buena convivencia escolar, generar una ambiente acogedor en la comunidad educativa atendiendo la diversidad a través del análisis del estudio de casos que aporten al fortalecimiento de una convivencia armónica. Para lograrlo se necesita de un líder pedagógico por excelencia, que movilice a todos los actores y aliados con la finalidad de cumplir con los objetivos institucionales, porque la gestión escolar requiere de la asistencia técnica que contribuya a una organización con autonomía y eficiencia en la gestión, permitiendo la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes, esto es coherente con la investigación realizada por Viviane Robinson (2008). El método cualitativo ha permitido utilizar un instrumento de recojo de información como es la entrevista. Concluyo que gestionar la escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico transformacional, favorece el proceso de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes que les permita comprender e interpretar su realidad para el ejercicio de la ciudadanía, democracia y su participación en la vida social. / Trabajo académico
70

Propuesta de solución para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del nivel inicial de la I. E. “Almirante Miguel Grau” del distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, región Piura: Plan de acción.

Ordinola Astudillo, Janine Elizabeth January 2018 (has links)
El presente trabajo del Plan de Acción es ejecutado en la Institución educativa “Almirante Miguel Grau “, con la finalidad de mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del nivel inicial, para ello se realizan alianzas estratégicas con agentes educativos, trabajo en Comunidades Profesionales de Aprendizaje con la finalidad de reflexionar sobre la práctica pedagógica y tomar decisiones acertadas para el logro de aprendizajes de calidad. Para tal fin se ha planteado fortalecer las capacidades docentes en la aplicación de estrategias didácticas para la comprensión lectora; implementar el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la práctica pedagógica de manera efectiva para la aplicación de estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza aprendizaje. Estos objetivos permiten plantear estrategias y actividades viables que coadyuvan al logro de las metas propuestas. Este trabajo académico se sustenta en las diferentes bases teóricas entre las que destacan las dimensiones de Viviane Robinson, Liderazgo Pedagógico, Planificación y gestión curricular, Organización e implementación de las comunidades Profesionales de Aprendizaje, Monitoreo, Acompañamiento y evaluación entre otros. Para recoger la información se ha realizado el método de la entrevista a profundidad lo que permite recoger datos veraces de la problemática encontrada y de esta manera plantearnos alternativas que ayuden a darle solución. Los resultados que se evidencian son la escaza aplicación de estrategias didácticas innovadoras, escaso monitoreo y acompañamiento. Una vez analizada y evaluada la problemática detectada se pudo concluir que La limitada aplicación de estrategias didácticas para la comprensión lectora, es debido al desarrollo de una práctica docente tradicional que trae consigo estudiantes desmotivados y con bajo nivel de logro, es indispensable la realización de un trabajo colegiado a nivel de comunidades profesionales de aprendizaje, para compartir y construir estrategias didácticas motivadoras para la comprensión lectora considerando sus edades, estilos y ritmos de aprendizaje. / Trabajo académico

Page generated in 1.9148 seconds