• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 27
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La comunicación digital de la SUTRAN a través de la gestión de redes sociales (año 2017)

Abad Torres, Dina Paola January 2018 (has links)
Reflexiona sobre el uso de las redes sociales en la gestión pública, tomando como referencia la gestión que realizó la SUTRAN en sus cuentas de Facebook y Twitter en el año 2017. Describe la gestión de las redes sociales de dicha insitución desde la generación de contenidos, la elaboración de mensajes y la interacción. Analiza el uso de las redes sociales como complemento de la comunicación institucional de la SUTRAN. / Trabajo de suficiencia profesional
12

"Brechas de calidad en la educación de primera infancia : desafíos institucionales par el Chile del S.XXI"

Riquelme Hermosilla, Rosa January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente documento argumenta a favor de la importancia de llevar a cabo un análisis crítico de la calidad de la educación que se ofrece en la primera infancia. La literatura especializada señala que no hay duda de la efectividad de los programas enfocados en la primera infancia. Sin embargo, la evidencia también indica que son únicamente los programas de calidad los que generan beneficios en los infantes. Esto es, la sola exposición a un ambiente educativo distinto al del hogar no es lo beneficioso, si no las experiencias de calidad que en él desarrollen. Esto es de especial importancia para Chile, pues el nivel de educación parvularia se ha incorporado dentro de la política pública educacional, centrándose fundamentalmente en el aumento de cobertura. Este estudio identifica aspectos que deben ser considerados a la hora de evaluar la calidad: en específico la institucionalidad, entendida como la fuente de políticas públicas. Considerando las recomendaciones que los organismos internacionales sugieren en la materia y basado en el enfoque de buenas prácticas, se realiza un análisis del estado institucional de la educación parvularia identificando las variables que no favorecen la consolidación de una política de educación de primera infancia de calidad y para todos
13

Implementación de un sistema de evaluación del clima laboral en una entidad del estado

Lecaros-Alfaro, Diana-Patricia January 2016 (has links)
Esta investigacion se enfoca en conocer la problemática del clima laboral den una entidad pública del Perú, los problemas mas frecuentes que se encuentarna en este tipo de entidad son la inequidad remunerativa, la falta de incentivos a los trabajadores, laa dificultad para ser promovido con base al desempeño, condiciones de trabajo referidas a espacio, ubicación, higiene, seguridad deficientes, fallas en el liderazgo y la comunicación. Por lo que n la mayoría de estasd instituciones, invertir en el optimo bienestar de los trabajadores no es una de sus principales preocupaciones, ya que lo prioritario a como dé lugar es el logro de las metas institucionales. Es por ello que en esta investigación se desarrolla un Sistema de Evaluación que vincula a toda la organización y en el que se propone soluciones a los problemas presentados, con el fin de mejorar el Clima Laboral. El Sistema de Evaluación desarrolladp en esta investigación esta basado en seis fases, las cuales son: Aalineamientode toda la organización, Diseño de la encuesta, Comunicación, Aplicación de la . Análisis y entrega de resultados, y Propuestas de acciones de mejora. Par arealizar el diagnóstico del estado del Clima Laboral se aplicaon herramientas cualitativas y cuantitativas, a través del diseño de una encuesta y el desarrollo de entrevistas al personal del área de Recursos Humanos, a través de las referidas se conoció los factores específicos que afectan y valoran los servidores públicos en la Entidad objeto de estudioy se estableció un orden de acuerdo a su puntuación, los factores evaluados fueron: liderazgo, condiciones de trabajo, autodesarrollo, identidad, comunicación, remuneración y retribuciones; de acuero al resultado de las encuestas los factores con mayor puntuación favorable fueron estructura organizacional, liderazgo y autodesarrollo y los que se encontraron en un estado crítico fueron retribuciones y sobretodo el factor remunerativo. Para todos los factores analizados y evaluados se desarrollaron propuestas de mejora con el objeto de motivar, retener y atraer el talento humano. Para finalizar lo investigado de sugiere la implementación de otras herramientas de investigación, como el focus group u otras que faciliten la obtención de información aún más precisa para el diagnóstico de los factores enunciados, también se sugiere la evaluación de otros factores que sean relevantes para los servidores públicos y de esta manera adoptar mejores medidas para optimizar el Clima Laboral de las organizaciones públicas. / Trabajo de investigación
14

El caso Pura Vida

Callirgos Ramírez, Bruno Roberto, Robles Maldonado, Ivette Mirtha 12 May 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto revisar -desde una perspectiva legal- lo que se conoció como “El Caso Pura Vida” en el Perú (informado por la prensa nacional el día 2 de junio de 2017). En el presente trabajo analizaremos la actuación de cada una de las entidades del Estado que de alguna u otra forma se vieron involucradas en la comercialización del producto “Pura Vida” con la imagen de una vaca en su etiqueta y bajo la denominación leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, maltodextrina, grasa vegetal, minerales (hierro y zinc) y enriquecida con vitaminas (A y D) – Pura Vida - Nutrimax. / The purpose of this paper is to review - from a legal perspective - what became known as "The Pure Life Case" in Peru (reported by the national press on June 2, 2017). In the present work we will analyze the performance of each of the state entities that in one way or another were involved in the marketing of the product "Pure Life" with the image of a cow on its label and under the name evaporated milk partially skimmed with soy milk, maltodextrin, vegetable fat, minerals (iron and zinc) and enriched with vitamins (A and D) - Pura Vida - Nutrimax. / Tesis
15

Miedo al delito y autoritarismo: análisis de contenido en redes sociales en un contexto de inseguridad ciudadana

Román Castilla, José José 25 January 2018 (has links)
Bajo un contexto de inseguridad ciudadana, la presente investigación tiene como objetivo analizar el contenido sobre los comentarios expresados en noticias sobre hechos delictivos publicados en las páginas virtuales de los principales diarios nacionales durante el año 2015. Estos comentarios fueron analizados cualitativamente y, tras una revisión de los mismos, se pudo establecer dos ejes de análisis en función a las noticias revisadas: a) el autoritarismo expresado en el discurso de las personas y sus implicancias en la percepción de la figura del delincuente; y b) la desconfianza hacia las instituciones públicas y su relación con la dinámica autoritaria presente en los participantes. Así, los hallazgos de esta investigación expresan que los participantes manifestaron, en su mayoría, comentarios en los que subyacían los fenómenos de agresión y respuesta autoritaria; asimismo, se halló que la alta desconfianza percibida por la ciudadanía hacia las instituciones públicas del país fomentan en los participantes la necesidad de buscar otros medios para eliminar la amenaza percibida –los delincuentes–, que no necesariamente se ajustan al marco institucional y legal que rige la sociedad. / Under a context of public insecurity, the present study aims to analyze the content from the comments expressed in news about criminal acts published on web pages from the main national newspapers during 2015. These commentaries were qualitatively analyzed and after its review could be established two analysis axes according to the news reviewed: a) The authoritarianism expressed on people‟s speech and its implications on the perception of the delinquent figure; b) The mistrust on the public institutions and its relation with the authoritarian dynamic reported on the participants of the study. So that, the results of this research reveal that the participants expressed, mostly, commentaries in which aggression phenomenon‟s and the authoritarian response were underneath. As well, it was found that high mistrust perceived from the citizen about the public institutions of the country promotes on the participants the necessity to look for others ways to eliminate the perceived threat, being understood as the delinquents, who do not adjust necessarily to the institutional and legal frame that regulate the society.
16

Incidencia de los servicios de DEMUNA de los gobiernos locales de Acomayo y Acos de la provincia de Acomayo-Cusco en la reducción de la violencia y en ser considerados como referentes en la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes : |bpropuesta de medidas de política que garanticen un servicio eficaz y eficiente que contribuya en la reducción de la violencia contra la niñez

Gonzales Zambrano, Maira Yndira 21 April 2017 (has links)
La vulneración de derechos de la niñez aún es persistente y en mayor porcentaje, en especial de acuerdo al lugar de procedencia de los mismos o la funcionalidad, pertinencia y eficacia en que son implementadas las políticas sociales desde el Estado en materia de protección y atención a la niñez y, más específicamente a nivel local como es el caso de los servicios de las DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y Adolescente) para este caso de los gobiernos locales de Acomayo y Acos, provincia Acomayo, Cusco (lugares donde se realizó la investigación). Esta situación se evidencia a través del gerenciamiento de la DEMUNA a nivel local, donde por un lado el conocimiento sobre roles y funciones del servicio es limitado por el personal a cargo, sumado al mismo, la alta rotación de personal y el limitado presupuesto, no permiten una intervención sostenida y que responda a las demandas de la población beneficiaria. Muestra del cual el 41,2% de los NNA encuestados indican que es importante protegerlos porque existe violencia, maltrato, vulneración de sus derechos; siendo evidencia de la existencia de transgresión de derechos de los NNA en estas localidades. Por lo que el 92,2% de los niños, niñas y adolescentes encuestados consideran que es necesario la presencia de la DEMUNA para la protección de la niñez, siendo esta una exigencia del 80,9%. Así mismo el empoderamiento de los NNA (manejo de información y promoción de derechos) son fundamentales para que los niños no sufran violencia y se consideren como sujetos de derecho ya que solo el 11,8% indicó que tiene derecho a la protección, es decir, este derecho no está siendo reconocido o conocido como tal al igual que el derecho a la participación. / Tesis
17

Participación juvenil en espacios de incidencia política en San Andrés de Tumaco - Nariño - Colombia

Espinosa Chavarro, Marta Elisea 22 April 2022 (has links)
Desde el año 1993, Colombia cuenta con normatividad para la implementación de políticas públicas de juventud. Sin embargo, apenas en el 2013 se incluye de manera explícita a este grupo poblacional como actor fundamental para la participación e incidencia en la formulación e implementación de las mismas. Como producto de un proceso de movilización y participación activa de jóvenes, adultos y representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales del municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño –Colombia), fue formulada la política pública de juventud, denominada “Lo que somos, sabemos, sentimos y soñamos”. La misma fue aprobada mediante Acuerdo 017 de noviembre 30 de 2011 del Concejo Municipal. En el documento de Acuerdo esta política reconoció dos tipos de instancias de concertación: la primera estatal y la segunda social. En la instancia social estableció que la Red Municipal de Personeros estudiantiles y la Red Municipal de Juventud, serían los organismos a través de los cuales el ente gubernamental tendría interlocución con el grupo poblacional juvenil de San Andrés de Tumaco, básicamente para que los adolescentes y jóvenes adquirieran un rol de incidencia en el proceso de implementación de la política pública de juventud, recién aprobada.
18

La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco : percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010.

Granados Velarde Alvarez, María del Carmen 05 February 2015 (has links)
La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco: percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010”, es una investigación que se ubica en el nivel micro de la política, pues se desarrolla en el programa Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna) que se ejecuta en la Municipalidad de Santiago de Surco. Además, se basa en políticas y normas a nivel nacional, en el tema de infancia. Esta investigación surge debido a la necesidad de contar con un estudio serio, que permita conocer realmente la contribución de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes realizadas por la Demuna de Santiago de Surco, en la población usuaria del servicio. Para ello se formulan las siguientes preguntas de investigación: ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna generan un cambio de actitud en la población para el cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes? ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna sensibilizan a la comunidad sobre la importancia del respeto a los derechos de los niños y adolescentes? ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna permiten que las personas asuman comportamientos permanentes de respeto hacia los derechos de niños y adolescentes? Además, se plantean los siguientes objetivos específicos: Analizar las percepciones de la población usuaria del servicio de la Demuna de Santiago de Surco, respecto a las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes realizadas durante los años 2009 y 2010; Identificar los factores que favorecen o limitan la eficacia de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes que realiza la Demuna de Santiago de Surco; y Verificar si las actividades de promoción ejecutadas por la Demuna de Santiago de Surco contribuyen al respeto y cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes. Se trata de una investigación cualitativa que desea profundizar en un problema de conocimiento, para lo cual fue imprescindible contar con el apoyo de la población que se benefició con las actividades de promoción realizadas durante los años 2009 y 2010. Se entiende por actividades de promoción, a las acciones destinadas a cambiar la forma de pensar y actuar de las personas, a fin de lograr el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes. Estas acciones consisten en informar, sensibilizar y educar a la población a través de diferentes estrategias y medios de comunicación, como afiches, volantes, trípticos, folletos, manuales, talleres, charlas, campañas, entre otras (Lineamientos de política sobre el sistema de defensoría del niño y del adolescente). La forma de investigación empleada fue la sistematización, la misma que permitió mirar nuevamente las actividades de promoción de derechos realizadas por la Demuna, con ayuda de la población usuaria, para analizar sus percepciones y opiniones, a fin de identificar los factores que favorecieron o limitaron su eficacia, extrayendo lecciones aprendidas y propuestas que podrán favorecer a la calidad del servicio y proporcionar información útil para los programas de Demuna del país. De igual manera, ayuda a determinar si este tipo de actividades contribuyen al respeto y cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes, logrando el desarrollo social, humano y sustentable de la población. Un aspecto que favoreció a la realización de esta sistematización fue que la investigadora se desempeña como Coordinadora de la Demuna de Santiago de Surco desde el año 1997 hasta la fecha, lo cual permitió reflexionar en base a su experiencia en el programa. Por tratarse de una investigación cualitativa, se utilizó una muestra significativa y un método de muestreo no probabilístico por cuota. El tamaño de la muestra consideró a 191 personas, en la que se asignó cuotas de 37 niños, 39 adolescentes y 115 adultos. Las técnicas de recolección aplicadas fueron la entrevista semiestructurada, el grupo focal, la revisión documental y la observación participante, lo que permitió realizar una triangulación de resultados. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes que realiza la Demuna, las mismas que contribuyen a informar, sensibilizar y educar a la población, además de favorecer la adopción de actitudes y comportamientos de respeto y cumplimiento por este tipo de derechos. Para un mejor entendimiento debo indicar, que el distrito de Santiago de Surco se encuentra ubicado en la provincia de Lima. Limita por el norte con los distritos de San Borja, La Molina y Ate; por el este con los distritos de La Molina, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores; por el sur con el distrito de Chorrillos; por el oeste con los distritos de San Borja, Miraflores, Surquillo y Barranco. Es un distrito muy extenso que alberga una población socioeconómicamente heterogénea (niveles A, B, C y D). Según el Censo Nacional de Población del año 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), cuenta con una población de 289 597 habitantes, de los cuales el 46.4% son hombres y el 53.6% mujeres. El 20% de la población tiene entre 0 a 14 años de edad, el 69.9% entre 15 a 64 años de edad y el 10.1% entre 65 a más años de edad. / Tesis
19

Análisis de la capacidad de gestión de la División Médico Legal II, del Distrito Fiscal de Tumbes, para la atención eficiente a las personas afectadas por la violencia doméstica, durante los años 2015-2016

Ruiz Tejeda, Melchora Dominga 17 May 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo conocer la capacidad de gestión de la División Médico Legal II, del distrito fiscal de Tumbes, en la atención de la violencia doméstica, identificando sus limitantes y oportunidades de dicha división, a fin de aportar desde una perspectiva de la gerencia social con estrategias de gestión para el logro de su misión y visión institucional. La metodología implementada es cualitativa a través de la forma de estudio de caso. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada, la observación participante y la revisión documental, los que han permitido información relevante sobre su estructura organizacional, sus procesos y el contexto en que se desenvuelve la división de medicina Legal II de Tumbes. Los principales hallazgos encontrados en esta investigación señalan una gestión limitada de dicha instancia, debido a que no tiene competencia en el ejercicio de toma de decisiones; debido también a su capital humano con escaso desarrollo de capacidades; y a su escaso trabajo en conjunto con las demás instituciones que atienden casos de violencia doméstica, y con las organizaciones sociales lo que limita el trabajo preventivo y de seguimiento a los casos que existen. Recomendamos para dicha División y sus 2 Unidades conformantes, ejercer un liderazgo transformacional a fin de que se desarrolle institucionalmente y logre sus fines con eficiencia, eficacia y legitimidad.
20

Ecosistema: política institucional de ahorro de energía eléctrica. Estudio de caso del complejo policial Walter Rosales León

Gálvez Mata, Ramiro Antonio 04 May 2018 (has links)
El presente trabajo consistió en explorar la cuestión de conocer la forma en que las entidades públicas peruanas, tratan y cuidan el correcto uso de la energía eléctrica, a partir del cual, se estudió sobre el uso de este recurso en una de sus tutelares: la Policía Nacional del Perú (la Inspectoría General PNP, la División de Investigación en Apoyo al Ministerio público, el Policlínico de Sanidad PNP y la Dirección Ejecutiva de Criminalística PNP). De esta manera, la investigación incluye un marco teórico relacionado con el tratamiento que se hace de la energía eléctrica en el mundo, para llegar al Perú, donde, ha sido valorada como política pública y normada por Ley 27435, instrumentalizada en el “Plan de eficiencia energética 2010 – 2040” y monitoreado por el Ministerio de Energía y Minas – MINEM. La metodología que se empleó, permitió analizar el uso del recurso de la energía eléctrica como política pública nacional, donde se observan problemas de autoridad y luego como política sectorial, donde se observan problemas de desconocimiento de las normas para el uso y consumo responsable de este importante recurso. Los resultados del análisis de su contenido, permitieron detectar las entidades públicas que asumen de manera responsable el uso y consumo de la energía eléctrica en el Perú, y, particularmente, como es valorado en la policía nacional del Perú, producto de entrevistas tomadas a funcionarios policiales y civiles de alto nivel, responsables de la administración y control. / He present work consists to explore the question of knowing the form in which the peruvian public entities, treat and care for the correct use of electricity, from which it has been studied about the use of this resource in one of its tutors: the Peru National Police (the Inspector General, Research Division Public Prosecutor, Polyclinic Health PNP and Executive Management Criminalistics PNP). Thus, the research includes theoretical frameworks with treatment looks the power in the world, to come to Peru where has been valued as public policy and-gaap Law 27435, instrumentalized in the "Plan energy efficiency 2010 - 2040 "and monitored by the Ministry of Energy and Mines - MINEM. The methodology that was used, allowed to analyze the use of the resource of electricity as a national public policy, where observed problems of authority and then as sectoral policy, where observed problems of unknowledge of the rules for the use and consumption responsible for this important resource. The results of the analysis of its content allowed to detect the public entities responsible for assuming The use and consumption of electricity in Peru and, especially, as it is valued in the national police of Peru, product of interviews taken to officials high-level civil and police officers responsible for administration and control. / Tesis

Page generated in 0.1222 seconds