• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 27
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de metodología para la adopción de plataforma Cloud Computing en entidades publicas

Azañedo Silva, Harold Martín, Bermudez Corzano, Nestor Dino Giuseppe, Cueva Zuñiga, Ruben Alberto 22 March 2016 (has links)
La presente tesis propone una metodología para la adopción de plataforma Cloud Computing en entidades públicas en el Perú. Cloud Computing es un modelo que permite el acceso ubicuo a servicios escalables bajo demanda, para la asignación y el consumo de los recursos informáticos que pueden ser aprovisionados en minutos y liberados con un esfuerzo mínimo de gestión, es una nueva tecnología, sus características de escalabilidad, disponibilidad, flexibilidad y bajo costo son factores relevantes para tomarla en cuenta, es así que muchas empresas públicas están interesadas en adoptar plataforma Cloud, sin embargo, no existe una metodología estándar en las organizaciones públicas del estado peruano que guíen el proceso de adopción; como consecuencia cada entidad adopta Cloud de acuerdo a sus experiencias y necesidades. Esto ocasiona que no se establezcan criterios uniformes para determinar cuándo y porque debemos adoptar tecnología Cloud, los objetivos son: definir una metodología para la adopción de tecnologías Cloud en entidades públicas, tomando como referencia la plataforma tecnológica de una empresa pública con presencia en todo el país; identificar criterios y su relevancia para la adopción de tecnología Cloud y proponer herramientas que faciliten la adopción a tecnología Cloud. / Tesis
22

Los determinantes de la confianza institucional en el Perú

Benites Alvarado, Alexander Segundo 22 July 2021 (has links)
Esta investigación se pregunta por los factores que explican la varianza en los niveles de confianza en las instituciones declarado por los y las ciudadanas peruanas. Concretamente, se centra en cuatro instituciones cruciales del juego político en una democracia: los partidos políticos, el Congreso de la República, los Municipios distritales y la figura del presidente de la república. Para responder a dicha interrogante, el trabajo propone dos hipótesis. Por un lado, se plantea que el desempeño de estas mismas instituciones es un elemento relevante para explicar la variación en los niveles de confianza. Así, el documento se enfoca en la capacidad para ofrecer servicios públicos de calidad, el adecuado manejo de la economía nacional, el grado de representación política y la existencia de libertades políticas percibidas en el país. Y, en un segundo nivel, se plantea que la presencia de valores democráticos tiene impactos positivos en los niveles de confianza institucional. Por ello, se recurre al nivel de apoyo declarado a la democracia como régimen político y al grado de apoyo a la participación política y al derecho al voto de personas con opiniones contrarias a las del gobierno. Este trabajo muestra que el desempeño institucional, principalmente en lo relacionado al manejo de la economía, la entrega de servicios públicos y la representación política, impacta sustancialmente en los niveles de confianza institucional. Por su parte, los valores democráticos no muestran impactos concluyentes. Si bien el apoyo a la democracia eleva los niveles de esta forma de confianza, parte de este apoyo convive con actitudes autoritarias en la práctica. Leídos en conjunto, los resultados de la investigación brindan algunas luces sobre la jerarquía de preferencias ciudadanas en el caso peruano.
23

«Todas las agencias fuertes se parecen, pero cada agencia “débil” lo es a su manera»: más allá de la dualidad fuerte-débil en escenarios de autonomía y capacidad estatal

Olivera De La Cruz, Skarlet Kristel 26 November 2021 (has links)
En un contexto marcado por desigualdad, débilidades estructurales y poca presencia estatal, esta tesis busca conceptualizar una nueva tipología sobre agencias estatales y sobre las trayectorias y movimientos que estas pueden tener en el tiempo. Basándome en los conceptos de autonomía y capacidad estatal, y en la propuesta de Bersch, Praca & Taylor (2017), sostengo que existen escenarios que rompen con la dualidad fuerte-débil en agencias estatales. Ello da pase a una discusión donde agencias que no son totalmente fuertes ni totalmente débiles pueden ser halladas con mayor frecuencia en países de ingreso medio como Perú. Identifico cuatro tipos de agencias de acuerdo a sus niveles (altos o bajos) de autonomía y capacidad estatal. A las “Agencias Fuertes” y “Agencias Débiles” se suman las “Agencias Ejecutoras” (baja autonomía y alta capacidad) y las “Agencias Emancipadas” (alta autonomía y baja capacidad). Para ilustrar aquello, a través de un diseño de investigación mixto, presento los casos de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) y del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), dos instituciones científicas dedicadas a la investigación que han sobrevivido con el tiempo. El argumento no solo se centra en explicar qué tipo de agencias son y qué tipo de movimientos realizaron, sino también en responder a cuáles fueron las razones detrás de dichos movimientos. Determinantes internos y externos concentran buena parte de la explicación, que se acompaña de la voluntad que tienen los políticos para destrabar e impulsar políticas públicas. Finalmente, esta tesis deja lecciones no solo a nivel teórico, también a nivel práctico para las interesadas e interesados en reformas de política. / In a context marked by inequality, structural weaknesses and minimal state presence, this thesis seeks to conceptualize a new typology about state agencies and their trajectories and movements over time. Based on the concepts of autonomy and state capacity, and the proposal of Bersch, Praca & Taylor (2017), I argue that there are scenarios that break with the strong-weak duality in the state agencies. This leads to a discussion where agencies that are neither totally strong nor totally weak can be found more frequently in middle income countries like Peru. I identify four types of agencies according to their levels (high or low) of autonomy and state capacity. "Executing Agencies" (low autonomy and high capacity) and "Emancipated Agencies" (high autonomy and low capacity) are added to the "Strong Agencies" and "Weak Agencies". To illustrate that, through a mixed research design, I present the cases of the Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) and the Instituto Nacional de Energía Nuclear (IPEN), two scientific institutions dedicated to research, which have survived over time. The argument not only focuses on explaining what type of agencies they are and what type of movements they had, but also on answering what were the reasons behind said movements. Internal and external determinants are a large part of the explanation, and they are accompanied by the will that politicians have to expedite and promote public policies. Finally, this thesis provides lessons not only at a theoretical level, but also at a practical level for those interested in policy reforms.
24

La gestión del patrimonio vehicular por parte de la PNP en la División Territorial Centro 2 de la Región Policial Lima durante el año 2014 - 2016

Junes Tocre, Walter Armando 02 December 2020 (has links)
Es común encontrar en las calles adyacentes a los locales de las comisarías de la División Territorial Centro 2 de la Región Policial Lima, numerosos vehículos estacionados y abandonados a cargo y custodiados por la Policía Nacional del Perú. Los vehículos llegan hasta las comisarías por disposición del Poder Judicial y el Ministerio Público, generando obstaculización del tránsito peatonal y vehicular, por ende, la incomodidad del vecindario. Ante tal situación, se hace necesario considerar una política pública que solucione el problema y en esa línea nos preguntamos ¿Cómo se realiza la gestión del patrimonio vehicular proveniente de la custodia dispuesto por el Poder Judicial y Ministerio Público a las comisarías de la DIVTER Centro 2 de la REGPOL Lima durante los años 2014 – 2016? nos interesa conocer la forma en la que se realiza dicha gestión y cómo repercute en las labores que desempeña la policía. Investigar la gestión del patrimonio vehicular nos permite a su vez describir su expresión política y su repercusión en el prestigio institucional de la policía. Teniendo en consideración que ocuparse del cuidado de los vehículos que les son entregados para ser custodiados no les permite cumplir sus otras funciones, como la de combatir el delito en todas sus modalidades. Finalmente, la investigación es importante porque aporta a la literatura académica que investiga sobre los conflictos gubernamentales y la coordinación en las instancias policiales. Lo que, a su vez, permite entender la respuesta de la institución policial ante un problema que se mantiene en el tiempo. Para lograr los objetivos planteados, se ha empleado una metodología cualitativa, donde se han realizado un conjunto de entrevistas y la búsqueda y análisis de fuentes secundarías. Por último, la experiencia del autor fue fundamental para comprender la complejidad del fenómeno analizado.
25

La creación del Ministerio de Cultura de Perú: debates y propuestas del Ejecutivo y del Legislativo en el periodo 2008-2010

Flores Flores, Álex 24 February 2023 (has links)
La presente tesis determina los condicionantes internos y externos que motivaron a los actores políticos del periodo 2008-2010 a aprobar la creación del Ministerio de Cultura del Perú en el 2010, durante el segundo mandato de Alan García. Con dicha finalidad, se analizan debates y votaciones en el Congreso, y sesiones del Consejo de Ministros de aquel periodo, además de bibliografía académica relacionada con la creación de organismos culturales peruanos. Asimismo, se entrevistó a cuatro exdirectores de organismos estatales del sector cultural y a un exfuncionario del Legislativo en el periodo parlamentario 2009- 2010, cuyos puntos de vista, sumados al análisis de fuentes oficiales y académicas, permiten plantear cuatro factores que explican la creación del ministerio: cultural, social, internacional y administrativo. Se propone que la mejora de la institucionalidad cultural era un objetivo compartido por el Ejecutivo y el Legislativo, pero sometido a la posibilidad de negociación entre ambos poderes. La bancada oficialista logró coaliciones y cedió lo necesario para garantizar que los distintos grupos parlamentarios aprueben la creación del ministerio. De esta manera, la distinta percepción de estos actores del Estado sobre condicionantes internos como la reforma de la administración pública o sobre condicionantes externos como el discurso del interculturalismo y las nuevas políticas culturales occidentales dieron como resultado que el Congreso aprobase la creación de un ministerio bajo términos distintos a los proyectados inicialmente por el Ejecutivo. / This thesis determines the internal and external conditions that motivated the political actors of the 2008-2010 period to approve the creation of the Ministry of Culture of Peru in 2010, during the second term of Alan García. For this purpose, debates and votes in Congress, and sessions of the Council of Ministers of that period are analyzed, as well as academic bibliography related to the creation of Peruvian cultural organizations. Likewise, four former directors of state organizations in the culture sector and a former Legislative official in the 2009- 2010 parliamentary period were interviewed, whose points of view, added to the analysis of official and academic sources, allow us to propose four factors that explain the creation of the ministry: cultural, social, international and administrative. It is proposed that the improvement of cultural institutions was an objective shared by the Executive and the Legislative, but subject to the possibility of negotiation between both powers. The pro-government caucus achieved coalitions and yielded what was necessary to guarantee that the different parliamentary groups approve the creation of the ministry. In this way, the different perception of these State actors regarding internal conditions such as the reform of the public administration or external conditions such as the discourse of interculturalism and the new Western cultural policies resulted in vi Congress approving the creation of a ministry under terms other than those initially projected by the Executive.
26

El programa carnet joven: problemas en el proceso de implementación de políticas públicas en materia de juventudes en el Perú, durante el 2012 – 2016

Huanachin Huayascachi, Jhony Elber 12 March 2020 (has links)
La presente tesis trata sobre: El Programa Carnet Joven: problemas en el proceso de implementación de políticas públicas en materia de juventudes en el Perú, durante el 2012 – 2016. La justificación de esta investigación se da través del análisis y el estudio académico multidisciplinario para conocer más sobre los problemas y barreras de implementación de políticas públicas que se dan en las instituciones públicas. El objetivo general de esta investigación trata sobre: La comprensión del proceso de implementación de una política pública en materia de juventudes. Los objetivos específicos consisten en: comprender la política pública a implementar y su entidad responsable de realizarlo. Describe la estructura, relación de las instituciones y actores en el proceso de implementación. Determina los problemas que se presentaron durante el proceso de la implementación. La hipótesis se basa en cuatro principales factores que tienen incidencia sobre los problemas en el proceso de la implementación. Tomamos en cuenta a los autores sobre temas de análisis, brechas e implementación de políticas públicas. Para el análisis de información se planteó y utilizó los tipos de metodología cualitativa, cuantitativa que nos permitió recabar información a través de entrevistas semiestructuradas, revisión de fuentes visuales, audiovisuales y archivos de los diferentes medios de comunicación que contenían datos de interés y estadístico. La magnitud en general de los problemas que se presentan en el proceso de implementación de la política pública, como son los problemas normativos estructurales, presupuestales económicos, falta de voluntad política, la coyuntura política nacional y la falta de participación efectiva de los actores, nos demuestra que en materia de implementación de políticas públicas en el caso del Perú específicamente, este se encuentra en un proceso reformativo camino hacia su perfeccionamiento en cuanto al desarrollo de cada fase del proceso de la implementación.
27

Avances y retos en el caso la Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente del distrito de Carabayllo

Rodríguez Ruíz, Román 16 October 2019 (has links)
Las Defensorías del Niño y del Adolescente son un servicio público del estado peruano que opera a nivel local para actuar frente a situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. Actualmente existen más de 1700 defensorías, ubicadas en el 95% de los distritos a nivel nacional, lo que lo convierte en uno de los servicios públicos con mayor presencia territorial. Su estructura, funciones y procedimientos han ido evolucionando. La situación actual de muchas DEMUNA a nivel nacional da cuenta de deficiencias para el desarrollo de sus funciones debido, sobre todo, al limitado apoyo desde los gobiernos locales (municipalidades) y limitaciones en la capacidad de gestión de los equipos. Esta investigación consiste en el estudio de caso de la DEMUNA Distrital de Carabayllo. Se ha planteado identificar los avances y retos que este servicio ha experimentado, teniendo como conceptos clave el de derechos humanos, protección de la infancia y adolescencia y la participación de las niñas, niños y adolescentes. La pregunta general de la investigación es: ¿Cuáles son los avances y retos en el caso la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente de Carabayllo? A partir de ello se han explorado las percepciones de los usuarios, acciones para la participación de los NNA, factores de calidad y la articulación interinstitucional. Los resultados han mostrado el crecimiento y evolución del servicio de DEMUNA Carabayllo, se han identificado los factores clave para ese desarrollo, así como factores de calidad que pueden y deben replicarse en otras DEMUNA. Las recomendaciones están orientadas, precisamente, a que los demás servicios tomen como modelo la experiencia de Carabayllo para poder contar con un servicio de calidad. Esta investigación pone en relevancia la necesidad de fortalecer el servicio de las DEMUNA a nivel nacional. / Tesis
28

Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación de las “Rutas Únicas de Atención en casos de denuncia familiar y sexual y acceso al bienestar” en la provincia de Huancayo - Junín: Mayo 2016 – Agosto 2016

Wurst Calle De Landazuri, Carmen Graciela 30 November 2017 (has links)
La presente investigación responde a la problemática de la violencia familiar y sexual, que se representa en múltiples dimensiones en nuestro país, y genera impactos negativos tanto en la salud física y mental de las víctimas, como en el grupo familiar, la comunidad y la sociedad en general. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos de casi la mitad de la población del Perú, atenta contra la vida y la dignidad e impide el goce pleno de los derechos. Su alta prevalencia constituye un problema de salud pública y atenta contra las posibilidades de desarrollo de las mujeres y su participación plena en la sociedad y el ejercicio ciudadano. Para la atención de la problemática de la violencia familiar y sexual de las mujeres y el grupo familiar según la Ley 30364, se requiere implementar Sistemas de articulación que han sido llamada en el ámbito de la investigación, la provincia de Huancayo en la región Junín, la Ruta Única de Atención de la denuncia de la violencia familiar y sexual y acceso al bienestar – RUA, en la que participan las diferentes instituciones de la región. El objetivo de la investigación es Identificar los factores que contribuyen o limitan la implementación de la RUA en Huancayo - Junín durante su primer año de implementación, analizando el conocimiento que tienen los actores involucrados acerca de ella y el acceso a los servicios que se ofrecen, así como su nivel de participación en la implementación a fin de proponer las estrategias que favorezcan su ejecución. La metodología empleada se inscribe en un modelo de investigación cualitativa – descriptiva. Las herramientas utilizadas fueron Entrevistas semi-estructurada, con una guía de preguntas, que desde el enfoque cualitativo permitieron generar información que se recogió mirando cara a cara a las personas que brindaron los datos. Se cuantificarán algunas respuestas que permitan tener una aproximación a nivel de tendencias en los diferentes grupos estudiados. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, de manera que permita contar con la información necesaria para el análisis y recomendaciones. Esta investigación nos ha permitido identificar de qué manera el conocimiento que tienen tanto usuarias, operadores y organizaciones de base, permiten el acceso a las mujeres a los servicios que ofrece la RUA. Igualmente al explorar el nivel de conocimiento, se indagó el grado de capacitación de los operadores de la RUA, tanto en relación al conocimiento de la misma, como a las funciones que deben ejercer, identificando aquellos aspectos relacionados con la calidad de la atención que es percibida por las usuarias. La investigación exploró el nivel de participación de las usuarias en la construcción de la RUA y de qué manera fueron recogidas sus necesidades, para de esta manera poder incorporar en los procedimientos aquellos aspectos que las usuarias necesitaban. La RUA al ser aprobada mediante una ordenanza regional, fue diseñada en el marco de la Ley 26260, vigente hasta el 22 de noviembre del 2015, en que se aprueba la Ley 30364, es por ello que se investigó la etapa de adecuación de la RUA a la nueva Ley, recogiendo las percepciones y recomendaciones de los funcionarios y tomadores de decisiones para su implementación. La presente investigación responde a estos objetivos y presenta los obstáculos y facilidades que permitirán que la RUA sea un instrumento de gestión que responda a la problemática y permita el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad en los casos de violencia familiar y sexual. Finalmente se hace una propuesta de mejora a través de un Protocolo de Monitoreo y Derivación que permita hacer el seguimiento de los casos a través de registros unificados y directorios actualizados que eviten la retraumatización de las mujeres en el largo camino a la justicia y reparación. / Tesis
29

La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA

Granados Agüero, Alba Paula 27 February 2017 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello, se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente su labor. Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto capítulo presenta las conclusiones. / Tesis
30

Perception of students who enter to study pedagogy of what a good citizen is, public institutions and the effectiveness of political action / Percepción de los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía de lo que es un buen ciudadano, las instituciones públicas y la efectividad de la acción política / Percepção de estudantes que entram para estudar pedagogia do que é um bom cidadão, instituições públicas e a eficácia da ação política

Muñoz Labraña, Carlos, Casanova Laudien, María Paz, Bustos Ibarra, Cecilia, Henríquez Ramírez, Alfonso, Gauché Marchetti, Ximena, Alvez Marín, Amaya 18 May 2018 (has links)
The goal of this report is to study University of Concepcion preservice teachers’ conceptions about what it means to be a good citizen, public institutions, and efficiency of the political action. The study was conducted by using an exploratory and quantitative method. Data about conceptions, attitudes and actions was gathered by using a test developed by the International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). In 1999, the test was applied to Chilean students and in 2009; the test was applied to primary and middle school students (Mineduc, 2004). Findings show that pre-service teachers have a low interest as well as comprehension about politics. In addition, they show very low confidence in public institutions such as government, congress, police, justice system, and political parties. On the other hand, they show high value regarding civil rights, the rol of the government and opportunities provided by democracy. / El artículo informa los resultados de una investigación que tuvo como objetivo estudiar las concepciones, con las que ingresan el universo de estudiantes de pedagogía a estudiar en la Universidad de Concepción, sobre lo que es un buen ciudadano, las instituciones públicas, y la efectividad de la acción política.La investigación, de carácter cuantitativa y exploratoria, utilizó, como instrumento para recoger la información, la encuesta de conceptualizaciones, actitudes y acciones utilizada en la prueba de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), aplicada en Chile en 1999 y 2009 en la educación general (Mineduc, 2004).Los resultados demostraron que los estudiantes, al comenzar sus estudios de pedagogía, manifiestan un bajo interés y comprensión de la política y, a la vez, una muy baja confianza en las instituciones públicas, como el gobierno, el congreso, la policía, los tribunales de justicia y los partidos políticos. Se destacan por la valoración que hacen de sus derechos, del rol del Estado y de las oportunidades que ofrece la democracia. / O artigo informa os resultados de uma pesquisa que teve como objetivo estudar as concepções com as que ingressam o universo de estudantes de licenciatura a estudar na Universidad de Concepcióm, sobre o que é um bom cidadão, as instituições públicas, e a efetividade da ação política.A pesquisa, de caráter quantitativo e exploratório, utilizou como instrumento para colher a informação o questionário de conceitualizações, atitudes e ações utilizado no exame da International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), aplicada no Chile em 1999 e em 2009 na educação em geral (Mineduc, 2004).Os resultados demonstraram que os estudantes, ao começar seus estudos em licenciatura, manifestam um baixo interesse e compreensão da política e, ao mesmo tempo, uma confiança muito baixa nas instituições públicas como o governo, o Congresso, a polícia, os tribunais de justiça e os partidos políticos.Destacando-se pela avaliação que fazem dos seus direitos, do papel do Estado e das oportunidades que oferece a democracia.

Page generated in 0.1372 seconds