• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 22
  • 10
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 28
  • 15
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Patiperros: breves crónicas de estudiantes de intercambio

Burchardt, Alexander, Campos, Fabián January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Desde que el humano es humano, la migración ha sido la respuesta a la supervivencia. El constante movimiento en busca de tierras más fértiles y benignas ha hecho que su presencia se vuelva casi omnipresente en todo el mundo. Así, la estela que ha dejado ésta milenaria marcha por todo el globo dio como resultado a un espacio cruzado por culturas en disputa o bien colaborativas. Por ello, fijar la mirada en esos mundos que se encuentran siempre será parte de un problema y un desafío interesante y necesario, pues mediante a esta acción se desprende un poco de cómo se percibe la otredad a ojos de una cierta cultura. En otras palabras, “cómo es el otro a ojos nuestros y cómo soy yo a los ojos de ese otro”. Así nos encontramos con quienes se desprenden de las fronteras y se adjudican el estatuto de “ciudadano internacional”, seres cosmopolitas que forjan su identidad de manera transnacional, rompiendo el lazo atribuido al suelo de una nación imaginada. No son inmigrantes, son viajeros, nómadas en busca de un destino incierto. Son acomodados, la mayoría de ellos, pero situados en un sistema movedizo en el que se sienten cómodos entre más escurridizo éste sea. El objetivo: aprender para, luego, sobrevivir en medio de unas estructuras sociales que los comenzarán a catalogar. Ante esta figura en acenso, aparece un nuevo tipo de viajero, el o la estudiante de intercambio. A diferencia del inmigrante o del cosmopolita como tal, su viaje se enmarca en el propósito del estudio y, generalmente, viene con fecha de expiración. El grueso de estos viajeros son jóvenes entre 18 y 25 años, que salen al mundo a vivir una experiencia única. En Chile, la tasa de estudiantes de intercambio aumenta exponencialmente cada año. Para hacerse una idea, en 2001 la Universidad de Chile registraba 800 estudiantes de origen extranjero. El 2010, el número se duplicó y en 2015, se calculó que de los 2.600 estudiantes de origen extranjero, 2.000 cursaron alguna carrera en esta universidad. También se calcula que para 2016 esta tasa aumentará en 20%. Así, anualmente un gran número de experiencias se dan cita en todo Chile. Jóvenes que en su constante intercambio cultural interpretan a su manera la cultura chilena. En este proceso, nacen las historias que nutren a esta memoria, realidades de jóvenes que han vivido experiencias nunca antes escritas. Quisimos, además, ir un poco más allá y narrar historiaa de chilenos que han pisado otras tierras. Esta crónica extendida, construida por relatos breves, busca mostrar cómo lo “chileno” se transforma al encontrarse con otra cultura, cómo esta se diluye o se fortalece, cómo los estudios se vuelven una excusa para una aventura mayor que puede dar orinen, en la memoria, al “viaje de la vida”. Episodios que parecen cotidianos cambian vidas enteras y mundos totalmente diferentes y desconocidos se vuelven destinos entre mentes jóvenes. Son estas experiencias –no es un anecdotario sino una seria de historias al estilo de los perfiles de la catalana Ima Sanchís- las que buscamos convertir en palabras a través de estas páginas que contienen distintas formar de narrar, pretendiendo ser una crónica coral como una fotografía en movimiento de comienzos del siglo XXI, cuando son pocas las certezas, los viajes se multiplican y los jóvenes se resisten, desde sus cómodas vidas, a la comodidad estructural y ajena que los condiciona en un mundo cada vez más desigual.
2

Troca ionica de cations divalentes com sais de titanio (IV) e termoquimica da intercalação de aminas primarias em fosfato de titanio cristalino

Oliveira, Severino Francisco de 14 July 2018 (has links)
Orientador : Claudio Airoldi / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Quimica / Made available in DSpace on 2018-07-14T01:30:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Oliveira_SeverinoFranciscode_D.pdf: 5160763 bytes, checksum: 331e79df22cb8f405ba7885830d6d3e4 (MD5) Previous issue date: 1990 / Doutorado
3

Validación de un método analítico por cromatografía iónica con supresión química y detector de electroconductividad para cuantificación de aniones inorgánicos de interés forense en muestras acuosas

Cerda González, Juan Pablo January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Los aniones inorgánicos en muestras acuosas, son un aspecto de interés en ciencias forenses. Por esta razón, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), ha implementado la cromatografía iónica como técnica principal en el análisis de aniones, atendiendo, además, al hecho de que es imperativo contar con dicha técnica validada para propósitos de certificación de calidad del laboratorio. Así, se realiza el proceso de validación del método de análisis de aniones en fase acuosa por cromatografía iónica con detección de conductividad eléctrica, incorporando, además, la supresión de iones como una mejora del sistema. El método analítico en cuestión, se desarrolló con el fin de llevar a cabo el análisis de ocho aniones diferentes (los cuales son: F-, Cl-, NO2-, SO42-, Br-, NO3-, ClO3- y PO43-) de forma simultánea, en una sola corrida analítica. Para esto es importante contar con un procedimiento de elaboración de soluciones multiestándar para los analitos de interés. Los aspectos a evaluar en el proceso de validación, son los parámetros de desempeño del método: linealidad, intervalo de trabajo, sensibilidad, selectividad, límite de detección, límite de cuantificación, precisión, exactitud y robustez. Los cuales fueron determinados en un equipo de cromatografía iónica Dionex ICS-3000 con supresión iónica y detector de electroconductividad. Para el análisis se utilizaron soluciones multiestándar y muestras forenses preparadas en el Laboratorio de Criminalística Central de la Policía de Investigaciones. La metodología analítica se validó empleando como guía el método estándar EPA.301 sobre análisis de aniones por cromatografía iónica en muestras acuosas
4

Terminar la residencia en pandemia en USA: La experiencia de uno de nuestros graduados de medicina

Columbus, Mauricio 13 September 2021 (has links)
La experiencia de uno de nuestros ex alumnos de medicina al terminar su residencia en USA, conferencia para estudiantes de Medicina.
5

Diseño geométrico de un intercambio vial en el cruce de la Panamericana Norte con la Av. Tomas Valle

Huamaní Mallma, Ruben, Anaya Salcedo, Ronel January 2006 (has links)
Hoy en día la mejora de la demandas del transito y transporte son fundamentales en el desarrollo de la ciudad y por ende en la calidad de vida. La situación debido al alto índice de congestionamiento vehicular, y una de las razones es la alta preponderancia del transporte publico, lo que traduce en perdidas de tiempo y a la vez una perdida económica significativa, para lo cual con la presentación de este proyecto y una posible ejecución se lograra disminuir el congestionamiento y mejorar el nivel de accesibilidad. Dentro del plan vial metropolitano de Lima existe un anillo exterior (por las avenidas Elmer Faucett, La marina, Sánchez Carrión, Javier Prado, Vía de Evitamiento, Zarumilla, La Panamericana Norte y Tomás Valle), en los cruces con avenidas de gran demanda de transito por ejemplo Tomás Valle con la Panamericana Norte existe un gran congestionamiento considerable que amerita una solución, en la cual los intercambios viales dentro de este anillo será para darle mayor facilidad, fluidez al transito lo cual permitirá una unidad franca y rápida, de esta manera evitar el congestionamiento de vías que ya se encuentran saturadas La Ingeniería en el Perú debe vencer muchos retos para crear los accesos viales más fáciles, convenientes y económicos de esta manera se debe desarrollar una técnica convincente y aplicable a la realidad territorial. Por ello, todo esfuerzo por desarrollar un proyecto vial en el Perú será bienvenido. En los cursos de caminos, es necesario incluir en la currícula este tipo de soluciones, esta investigación podrá servir de apoyo a los alumnos interesados en el tema y a los profesionales de las áreas afines al transporte. El intercambio vial a proyectarse se encuentra ubicado entre las intersecciones de los distritos San Martín de Porres, Independencia y Los Olivos, cruce de la Av. Tomas Valle y la Panamericana Norte. El intercambio vial a proyectarse en esta zona por el alto índice de accidentes y de congestionamiento que no permiten el ahorro económico y de tiempo y cada vez empeora la calidad de vida humana nos obliga a desarrollar proyectos de esta naturaleza que conlleva con todo a mejorar el desarrollo humano y la infraestructura urbana El objetivo principal es el diseño geométrico de un intercambio basado en las normas DGC-2001 así mismo como aporte en la complementación de este importante elemento del anillo vial de Lima Metropolitana que permitirá una mejor funcionalidad y fluidez del tránsito.
6

DISEÑO GEOMÉTRICO DE UN INTERCAMBIO VIAL EN EL CRUCE DE LA PANAMERICANA NORTE CON LA AV. TOMAS VALLE

Huamaní Mallma, Ruben, Anaya Salcedo, Ronel January 2006 (has links)
No description available.
7

Oportunidades Internacionales 2021

Camacho, Marco 29 March 2021 (has links)
Información para los alumnos respecto a sus oportunidad internacionales en la universidad.
8

Reducción de boro en aguas procedentes de la desalación

Chillón Arias, María Fernanda 16 June 2009 (has links)
No description available.
9

Efecto de la disponibilidad de agua en el intercambio gaseoso en dos fenotipos de chía (Salvia hispánica L.) / Effect of water availability on gas exchange in two phenotypes of chia (Salvia Hispanica L.)

Pavez Rebolledo, Sebastián Miguel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el objetivo de determinar el efecto del estrés hídrico en el intercambio gaseoso en chía (Salvia hispánica L.), se realizó un ensayo en el campo experimental de INIA ubicado en la localidad de Pan de Azúcar, IV Región. Se utilizaron dos fenotipos (negro y blanco) a los cuales se le aplicaron tres porcentajes de riego, equivalente al 100, 70 y 40% de la ET0 del sector calculada de acuerdo a Penman-Monteith. Se realizaron mediciones a escala diaria y estacional a los 65, 82 y 130 días después de siembra (DDS) de fotosíntesis (F), transpiración (T), conductancia estomática (Ce) y relación ci/ca. Con estos parámetros se obtuvo además la EUA intrínseca (F Ce-1) y la EUA instantánea (F T-1). Los ciclos diarios no mostraron una relación directa entre el intercambio gaseoso y el déficit de presión de vapor atmosférico (DPV) en ninguno de los tratamientos, mientras que tampoco se observó un cierre de estomas en las horas de mayor DPV, lo cual sugiere que la chía posee un comportamiento anisohídrico. Los resultados muestran que no hubo efecto fenotípico en ninguno de los parámetros evaluados (p<0,05), mientras que si hubo efecto del tratamiento hídrico, provocando una disminución en los parámetros de conductancia estomática (Ce), transpiración (T), fotosíntesis (F) y relación ci/ca, lo cual se atribuyó principalmente al cierre de estomas causado por el estrés hídrico. Este cierre de estomas se manifestó en una menor conductancia estomática al disminuir el nivel de riego, llegando en la etapa final del cultivo a valores promedios de 0,2 mol H2O m-2 s-1 en el tratamiento control y 0,04 mol H2O m-2 s-1 en las plantas más estresadas. En cuanto a la EUA intrínseca y EUA instantánea, los valores máximos fueron de 81,67 μmol CO2 m-2 s-1/mol H2O m-2 s-1 y 7,68 μmol CO2 m-2 s-1/mmol H2O m-2 s-1, respectivamente, pero no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en ninguna fecha, lo que indica que al disminuir el riego los parámetros de F, T y Ce disminuyen de manera similar. Las diferencias en F, T y Ce entre el tratamiento control (T1 y T2) y plantas estresadas (T5 y T6) fueron aumentando con el tiempo, mientras que una conducta adaptativa al estrés hídrico se observaron en las plantas de tratamiento intermedio (T3 y T4). Un nivel de riego del 70% de ET0 podría ser el óptimo para la chía dado que no se encontraron diferencias significativas en F, T y Ce en la etapa final del cultivo, con este nivel de riego. Palabras
10

Estacionalidad de la demanda de turismo en Argentina

Carruitero, Patricia Belén January 2011 (has links)
Varias actividades económicas presentan patrones de estacionalidad con importantes efectos en la performance económica de las mismas. El Turismo pertenece a este conjunto de actividades. Las empresas del sector se enfrentan a demandas estacionales y tienen restricciones de capacidad, que generan, en el corto plazo, altos costos fijos que no pueden ser solventados a lo largo de todo un año. En el marco de la Teoría de la Regulación Económica varios autores se dedicaron a estudiar el problema de la fijación de precios con limitaciones de capacidad y demandas de mercado fluctuantes, dando origen a la “Teoría de Precios Estacionales” (Boiteux, 1949). El presente trabajo tiene como objetivo estimar el patrón de estacionalidad de la demanda de turismo de Argentina y determinar cuáles son los factores que lo originan. Se analiza el Turismo Receptivo de Argentina, desde cuatro puntos de vista, según: la cantidad de turistas que llegan cada año a nuestro país; el gasto que realizan; la zona emisora de la cual provienen y el destino argentino que deciden visitar. También se estudió la demanda total (tanto de residentes como de los no residentes) de tres destinos turísticos argentinos: la Península Valdés, la ciudad de Mar del Plata y la provincia de Salta. Al mismo tiempo, se realizó un ejercicio adicional para ver la estacionalidad de los precios turísticos. La metodología utilizada para obtener los índices estacionales de las series fue el programa X12-ARIMA y el método de promedios móviles. Los resultados evidenciaron, en primer lugar, un fuerte patrón estacional en el turismo receptivo de Argentina, que se origina tanto por la presencia de factores naturales como por factores institucionales. Tanto el clima como la naturaleza permiten la explotación de múltiples opciones de turismo, determinando de esta forma la época en la que el visitante decide viajar hacia nuestro país. Se infiere que los dos trimestres pico ocurren durante los meses del 1º y 4º trimestre del año porque les permiten a los turistas extranjeros disfrutar de una mayor oferta de turismo a diferencia de lo que ocurriría si decidieran viajar en el invierno; a pesar de que la riqueza natural que posee Argentina genera atracciones en todas las épocas del año. En segundo lugar, en relación a la demanda total de turismo de los tres destinos argentinos, se encontró una fuerte dependencia del producto turístico relevante. En tercer lugar, se verificó que sólo en tres de los cinco casos estudiados las fluctuaciones de los precios seguían el comportamiento estacional de la demanda de turismo. Por último, se efectúo una revisión de las medidas para desestacionalizar la actividad turística implementadas a lo largo del tiempo y en distintos lugares turísticos. Si bien existe un largo camino por recorrer en el análisis de la estacionalidad, teniendo en cuenta características particulares de los destinos y de las condiciones climáticas de cada región, se sugiere la implementación de un seguro turístico con el fin de lograr una herramienta con la cual contrarrestar las consecuencias negativas de las fluctuaciones en la demanda y así, mejorar la sostenibilidad de la actividad turística.

Page generated in 0.0859 seconds