• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 22
  • 10
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 28
  • 15
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Chilean exchange community

González Q., Cristian, Prieto Farías, Marcio 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / González Q., Cristian [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Prieto Farías, Marcio[Parte II Análisis organizativo financiero] / Chile, un país emergente y en vías de desarrollo, ha visto como en los últimos 10 años la llegada de estudiantes extranjeros ha aumentado considerablemente. Nuestro país ha pasado del completo anonimato a ser una opción muy atractiva para este tipo de estudiantes, que desean realizar sus programas de intercambio académico, y a su vez, aprovechar su estadía para conocer y recorrer este rincón de Sudamérica. Un estudio realizado a 10 Universidades de nuestro país, refleja que en el primer semestre de 2013 el número de alumnos extranjeros en Chile ha aumentado un 21% a igual período de 2012. De la misma forma, estudios y distintas iniciativas convergen en que la proyección de crecimiento para este nicho de mercado bordeará en los próximos años el 18%. De acuerdo a lo anterior, hemos detectado que existe un nicho importante al cual podemos atacar: “Jóvenes extranjeros de pregrado” que tienen la intención de permanecer un periodo de tiempo determinado en Chile. Nuestra compañía, CEC (Chile Exchange Community), actuará como intermediador entre el cliente y el proveedor ofreciendo distintas opciones de servicios turísticos basados en viajes, paseos y excursiones dentro del país, actividades culturales, así como también, actividades de entretención sana orientadas al estudiante extranjero de pregrado. Como creación de valor, brindaremos servicios de apoyo al estudiante basado en necesidades insatisfechas previamente identificadas, tales como asesoría en la búsqueda de alojamiento así como también entrega de información útil al estudiante extranjero dirigida a una mejor adaptación en su llegada y estadía durante su permanencia en nuestro país. Ofreceremos servicios muy similares a nuestra competencia, no obstante nuestra diferenciación se basará en la especialización y conocimiento del cliente y en generar diversas instancias para que el estudiante extranjero desarrolle distintas actividades no cubiertas por la competencia enfocadas al deporte y a la cultura. A su vez, en el mediano plazo, ampliaremos las opciones turísticas con el propósito de que el estudiante extranjero experimente una vivencia distinta y en el largo plazo, teniendo en consideración que el precio es una variable relevante para este nicho especifico de mercado, centraremos nuestros esfuerzos en contar con precios más convenientes que la competencia, mediante diversos mecanismos (control de gastos, redes y convenios con proveedores, eficiencia operacional, etc.) y a su vez, asignando de forma eficiente las responsabilidades hacia nuestro personal, apoyándonos en el outsourcing, lo que se acomoda perfectamente a nuestra forma de operar En base a lo descrito anteriormente, nuestro propósito será que los estudiantes extranjeros de pregrado se sientan, cómodos y a gusto en nuestro país, que disfruten y vivan una experiencia única con servicios orientados en sus necesidades. Riesgos: Dentro de los principales riesgos que presenta el negocio, es un cambio o disminución de los programas impulsados tanto por el gobierno así como las propias universidades. De igual modo, otro riesgo relevante sería contar con una demanda menor a la estimada o bien que los proveedores en su conjunto suban sustancialmente sus precios, afectando negativamente tanto la liquidez como rentabilidad del negocio, sin embargo, para cada uno de estos riesgos hemos definido medidas de mitigación previamente analizadas. Índices Financieros Proyectados: El negocio proyecta un crecimiento sustancial en el margen de utilidad, alcanzando al año 5 un ROE de un 48%. Con una inversión inicial de M$ 11.760, el proyecto nos ofrece un EBITDA promedio al año 5 equivalente a un 24%, el cual en términos monetarios equivale a M$64.085. A su vez, a una tasa de descuento del 20,07%, se logra un VAN de M$18.489, mientras que la inversión se logra recuperar en un período de 4 años. En lo relacionado a la gestión del negocio propiamente tal, observamos una proyección al año 5 de un 48% de rentabilidad sobre nuestros activos y un índice de crecimiento promedio en ventas de un 30%.
22

Compuestos organozíncicos funcionalizados por intercambio litio-zinc

Gomis Soler, Joaquín 14 May 2003 (has links)
Ministerio de Educación y Cultura, DGICYT (proyecto PB97-0133) y Ministerio de Ciencia y Tecnología, DGI (proyecto BQU2001-0538)
23

Biblioteca Pública + Equipamiento Urbano en Comas / Public Library + Urban Equipment in Comas

Fuentes Gamboa, Claudia Lucía 12 September 2019 (has links)
La presente tesis trata de una biblioteca pública de alcance interdistrital, respondiendo a la necesidad de Lima Norte de un espacio público que permita el intercambio sociocultural, y que al compartir e interactuar con diferentes usos como la comisaría, posta médica y nido incluidos en la propuesta, se agrega un valor cívico al proyecto y se refuerza el espacio público existente que converja diferentes tipos de usuarios invitados a hacer uso de la biblioteca pública, generando que funcione como una instrumento adicional a la educación brindando espacios y herramientas adecuadas que complementen las adquiridas en los centros educativos, y que incentiven la autoeducación de las personas. De esta manera, el proyecto de biblioteca pública + equipamiento urbano en Comas, se convierte en un espacio articulador urbano, social, educativo y cultural. / This thesis is about a public library of inter-district scope that responds to the need of Lima Norte for a public space that allows socio-cultural exchange, and that by sharing and interacting with different urban uses such as a police station, health center and kindergarten which are included in the design. This adds a civic value to the project and makes the existing public space, which converges different types of users who are invited to make use of the public library, reinforced. This generates that the public library can work as an additional instrument to education by providing adequate spaces and tools that complement those acquired in educational centers, encouraging the self-education of people. In this way, the project of a public library + urban equipment in Comas, becomes an urban, social, educational and cultural articulating space. / Tesis
24

Estudio de procesos de adsorción/desorción de iones en resinas encapsuladas. Aplicaciones a la remineralización de tejidos dentales

Margineda de Godos, Jordi 07 March 2005 (has links)
No description available.
25

Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia

Pérez Rincón, Mario Alejandro 17 July 2006 (has links)
Desde la perspectiva de la Economía Ecológica, el Comercio Internacional no es un juego de suma positiva donde todos los participantes resultan ganadores por el intercambio comercial, sino que es un juego de suma cero, donde hay beneficiados y perjudicados en los aspectos ecológicos. Bajo este aspecto, el comercio internacional juega un papel protagónico como un nuevo "vector ambiental" que distribuye en forma asimétrica los costos ecológicos entre los países que comercian, siendo los países con abundancia de recursos naturales los que resultan perdedores en este intercambio comercial. Las ventajas comparativas estáticas hacen que estos países se especialicen en la producción y exportación de bienes natural-intensivos e importen bienes capital-intensivos. Este patrón de especialización conlleva mayores costos ecológicos puesto que los recursos exportados no incluyen en los precios de exportación la pérdida ni la depreciación del patrimonio ambiental. A su vez, los términos de intercambio del comercio internacional, junto a las relaciones desiguales de poder entre Norte y Sur, hacen que se requiera cada vez exportar y explotar más recursos naturales para obtener la misma cantidad de bienes importados. Esto es lo que se conoce como el intercambio ecológicamente desigual heredero de las diferentes versiones de la teoría de la dependencia.Pero además, el patrón de especialización de las diferentes economías no resulta solo de la aplicación de la "ley de las ventajas comparativas", sino que corresponde también a una división internacional del trabajo o Sistema Económico Mundial, en el cual los países ricos en recursos naturales juegan el papel de proveedores de materias primas (commodities) y algunos bienes suntuarios de origen primario (preciosities) para los países desarrollados. O, dicho en términos de la Economía Ecológica, cumplen el rol de proveedores de recursos materiales y energéticos para que el proceso metabólico de los países del Norte pueda realizarse. Aunque también los proveen de bienes para satisfacer sus necesidades "postmateriales". Esto llama a la necesidad de estudiar a las Naciones no como realidades aisladas sino como parte integrante de un engranaje más amplio a nivel internacional tanto en el plano económico y político como en el ecológico. Este es el panorama conceptual y teórico sobre el que descansa la presente investigación doctoral, teniendo como propósito examinar las diferentes interrelaciones e impactos del comercio exterior colombiano sobre el medio ambiente a lo largo de buena parte de la historia económica contemporánea colombiana, buscando evidenciar el intercambio ecológicamente desigual. Con ese propósito, el trabajo doctoral se dividió en ocho objetivos específicos, recurriendo además a una serie de técnicas y métodos que permitieron la cuantificación biofísica de los impactos ambientales de la actividad económica y del comercio internacional. Los objetivos específicos fueron: a) Conocer las bases biofísicas del comercio exterior colombiano, analizando las tendencias del intercambio ecológicamente desigual en el periodo 1970-2004; b) Identificar el papel que el flujo de capitales (deuda externa e inversión extranjera) ha tenido como herramienta para preservar el patrón de desarrollo natural-intensivo de la economía colombiana en el mismo periodo; c) Identificar los cambios en el uso y cobertura del suelo agrícola asociados a la dinámica del comercio internacional (1961-2004); d) Conocer el comportamiento de la eficiencia energética del sistema agrario colombiano durante el periodo 1961-2003, a través del análisis de su balance energético, y en relación con sus patrones de especialización productiva; e) Identificar los cambios en la cantidad de agua usada por la agricultura colombiana asociados a la dinámica económica agrícola y a su comercio internacional durante el periodo 1961-2004; f) Identificar los efectos que sobre el uso del territorio y el agua en una región y zona específica del país, han tenido los cambios en el patrón de especialización productiva impulsados por el Comercio Internacional (1960-2004). En este caso se trabajó sobre el departamento del Valle del Cauca y la cuenca hidrográfica del río Bolo del mismo departamento. g) Identificar e ilustrar con casos específicos conflictos ecológicos distributivos asociados al Comercio Internacional que implícitamente señalan protestas contra el intercambio ecológicamente desigual en Colombia.Los resultados finales de esta investigación encuentran evidencia del intercambio ecológicamente desigual que caracteriza al comercio exterior colombiano en el periodo analizado, aspecto que es promovido por una estructura institucional y de relaciones de poder asociadas al sistema económico mundial. Este intercambio ecológica y económicamente desigual se transfiere a regiones y localidades específicas generando además conflictos ecológicos distributivos entre los sectores exportadores y las comunidades que tradicionalmente se han beneficiado del uso de estos recursos naturales y sus servicios ambientales. / From the perspective of ecological economics, international trade is not a positive sum game in which all of the participants are winners, but rather a zero-sum game with winners and losers in terms of ecology. International trade plays a leading role as a new 'environmental vector' that asymmetrically distributes the ecological costs between the trading countries, with those countries with the most abundant natural resources losing out in international exchange. The comparative static advantages lead to these countries specialising in the production and export of goods intensive in natural resources and importing capital-intensive goods. This specialisation pattern has greater ecological costs as the cost of exported resources does not include the loss or the depreciation of natural assets. In turn, international terms of trade, as well as unequal power relations between the North and South, mean that more and more natural resources have to be exploited in order to obtain the same amount of imported goods. This is what is known as ecologically unequal exchange, heir of various different versions of dependency theory. The specialisation pattern of different economies is not only caused by the application of the "law of comparative advantage" but also by an international division of labour, or the global economics system. Under this system, countries rich in natural resources play the role of suppliers of raw materials (commodities) or some primary luxury goods (preciosities) to developed countries. In the terms of ecological economics, they play the role of natural and energy resource suppliers so that the metabolic process of Northern countries can function. The same countries also provide goods to satisfy 'postmaterial needs'. This evidences the need to study nations not by themselves, but rather as an integral part of a much longer chain at the international level, as much at the economic and political level as at the ecological. This is the conceptual and theoretical framework that underpins this doctoral thesis. The objective of the research is to examine the different interrelations and impacts of Colombian foreign trade on the environment throughout contemporary economic history, in order to demonstrate the existence of ecologically unequal exchange. With this purpose in mind, the doctoral work was divided into eight main objectives, making use of a series of techniques and methods that allowed for biophysical quantification of the environmental impact of economic activity and of international trade. These objectives are: a) Research the biophysical bases of Colombian foreign trade, analysing the trends in material flows and terms of trade leading to ecologically unequal exchange during the period 1970-2004; b) Identify the role that capital flow (external debt and foreign investment) have had as a tool to preserve the pattern of natural resource intensive development in the Colombian economy in the same period; c) Identify the changes in land use and agricultural land coverage associated with international trade dynamics (1961-2004); d) Research the energy efficiency of the Colombian farming system during the period 1961-2003, through the analysis of its energy balance, in relation to its production specialisation patterns; e) Identify the changes in the quantity of water used, including "virtual water", in Colombian farming, in relation to agricultural dynamics and international trade during the period 1961-2004; f) Identify the effects that changes in the production specialisation pattern driven by international trade have had on water and land use in one area of the country (1960-2004). The Valle del Cauca department, and more specifically, the River Bolo basin, were taken as a case study for this work; g) Identify and document cases of ecological conflict related to international trade that implicitly show protests against ecologically unequal exchange in Colombia.The final results of the research show evidence of the ecologically unequal exchange that has characterised Colombian foreign trade during the period analysed. This unequal exchange is promoted by an institutional structure and power relations associated with the global economic system. Ecological and economic unequal exchange is transferred to regions and specific locations, generating distribution conflict between the export sectors and the communities that have traditionally benefited from the use of natural resources and their environmental services.
26

Un estudio sobre el lenguaje juvenil entre estudiantes españoles de intercambio

Björk, Anna-Karin January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>En esta tesina se analizan las características del lenguaje juvenil entre estudiantes españoles de intercambio en las universidades de Skövde, Linköping y Örebro. De los libros <em>Comunicación y lenguaje juvenil</em> (1989) y <em>El lenguaje de los jóvenes</em> (2002), ambos coordinados por Félix Rodríguez González, se han sacado algunas de las características más frecuentes, como el uso de sufijos y acortamientos y el cambio de código entre los jóvenes. Las características, a su vez, han sido usadas para componer las preguntas de la encuesta.</p><p>Para realizar el estudio, han sido encuestados 50 estudiantes con el fin de ver si sus respuestas se corresponden con lo que se presenta en los libros editados en 1989 y 2002, respectivamente.</p><p>Entre las conclusiones que se han obtenido están que un 86% de los encuestados usan anglicismos u otros extranjerismos cuando hablan, mientras que un 74% creen que, entre otros factores, la radio, la televisión y la red influyen en su modo de hablar.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>La hipótesis de esta tesina es que las respuestas obtenidas mediante las encuestas, llevadas a cabo en un grupo de estudiantes españoles, se corresponden con las características que están descritas en los libros <em>Comunicación y lenguaje juvenil</em> (1989) y <em>El lenguaje de los jóvenes</em> (2002).</p><p>Los resultados de la encuesta muestran que el lenguaje juvenil, en realidad, refleja el uso de anglicismos, acortamientos y sufijos, al igual que el uso del cambio de código y del cambio de registro que son unas de las características lingüísticas juveniles de las obras arriba mencionadas.</p><p> </p>
27

Modelamiento y Simulación de las Curvas de Elución de Proteínas a Alta Concentración en Cromatografía de Intercambio Iónico

Orellana Montecino, Camila Antonia January 2009 (has links)
Uno de los productos más atractivos de la industria biotecnológica son las proteínas que poseen propiedades especiales, tanto terapéuticas como catalíticas, pues presentan un alto valor de mercado. Para su purificación a escala industrial, los procesos cromatográficos son cada vez más utilizados, logrando separaciones en función de sus tamaños, hidrofobicidad, cargas o afinidad, siendo la cromatografía de intercambio iónico una de las más utilizadas. El escalamiento de un proceso óptimo de purificación generalmente es costoso, pues requiere de tiempo y experimentación, luego es conveniente para la industria biotecnológica reemplazar las experiencias de laboratorio por simulaciones de modelos matemáticos que entreguen los resultados en un menor tiempo y costo. El objetivo general del estudio es verificar si el modelo de balances de masa logra predecir las curvas de elución para proteínas a alta concentración en cromatografía de intercambio iónico, comparando los resultados experimentales con los simulados. Además, utilizar el modelo para encontrar la mejor estrategia de separación, reduciendo los costos y tiempo de experimentación. Se implementó el modelo de balances de masa mediante su programación en Matlab. Se utilizó la matriz aniónica Q-Sepharose FF a pH 8 y temperatura ambiente, en una columna de 1 ml, similar a las utilizadas a mayor escala. Se experimentó con tres proteínas puras y la mezcla de ellas, que presentan distintas características: α-lactoalbúmina, conalbúmina y albúmina de suero bovino, que fueron eluídas con un gradiente lineal de sal. Se calcularon los distintos parámetros del sistema con correlaciones empíricas existentes en la literatura, de los cuales se dedujo que la dispersión axial es despreciable (Pe>300) y el proceso de transferencia de masa está controlado por la difusión en la partícula (Bi>26). Los parámetros de la cinética de adsorción (α, β y Dd) fueron estimados a partir de curvas de elución obtenidas experimentalmente. Primero se determinaron los parámetros cinéticos para las proteínas puras. En este caso el modelo predice los tiempos de retención y forma de la curva de elución al cambiar condiciones de operación como flujo, pendiente del gradiente de sal en un largo fijo, concentración y volumen de la muestra. Luego se encontraron los parámetros cinéticos para las proteínas en una mezcla. Algunos de éstos fueron diferentes a los de proteínas puras por posibles efectos de competencia, desplazamiento o interacción entre las proteínas, al encontrarse en alta concentración. De esta forma el modelo logra predecir las curvas de elución de la mezcla de las tres proteínas al variar el flujo y la pendiente del gradiente de sal en un largo fijo, con errores relativos menores al 5% en el tiempo de retención de los peaks que se distinguen en la curva total. La simulación permite el cálculo del rendimiento, pureza y resolución de la separación y los peaks para cada proteína por separado. Se logró encontrar las condiciones de operación de la cromatografía de intercambio iónico y la fracción a colectar adecuadas mediante la función de costos de producción y datos de rendimiento, pureza, concentración y tiempo del proceso entregados por el programa, escogiendo el caso que presenta el mínimo costo de producción. Se cumplen los objetivos generales del trabajo pues la simulación entrega las curvas de elución en un tiempo comparablemente menor que en la experimentación (33 a 133 veces menor). Se recomienda utilizar este método como un primer paso para el escalamiento y búsqueda de condiciones de operación para cromatografía de intercambio iónico, pues solo se necesita una pequeña columna y un reducido número de experimentos para estimar los parámetros cinéticos, disminuyendo así los costos y tiempos de experimentación.
28

Mercados electrónicos.

Garrido Martínez, Solange, Moya Norambuena, Lorena, Valenzuela Goñi, Paula January 2005 (has links)
No description available.
29

Novas dinâmicas da mobilidade espacial internacional

Martins, Tiago Welter 04 March 2013 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Geografia / Made available in DSpace on 2013-03-04T19:52:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 313763.pdf: 3249579 bytes, checksum: 2d37a600bc30bcbe62e1e3508fbdd558 (MD5) / Esta pesquisa analisou o Programa Summer Work Travel (popularmente conhecido como "Work Experience" ou "Work & Travel"), através do qual universitários do mundo todo trabalham durante suas férias de verão em empregos de baixa especialização nos EUA. Nos últimos 12 anos, cerca de 1,2 milhões de jovens do mundo todo participaram deste programa, sendo cerca de 80 mil do Brasil e nove mil de Florianópolis. O objetivo foi compreender, com base na análise qualitativa desta mobilidade específica e na configuração da rede social estabelecida a partir dela, como se dá a dinâmica de diferenciação de acesso a mobilidade espacial internacional em um contexto de globalização. Empregou-se a perspectiva das redes sociais migratórias para caracterizar como se configura a rede que possibilita estes "intercâmbios de trabalho", utilizando a Análise de Redes Sociais como ferramenta para propor um "modelo estrutural" do seu funcionamento. Para a coleta de dados, foram realizadas entrevistas em profundidade com 16 ex-participantes e 10 agências de intercâmbio de Florianópolis, além de análise de dados secundários e entrevistas com seus autores e representantes de instituições envolvidas com este programa. Apontou-se para uma complexa combinação de laços entre amigos, ex-participantes e familiares formando uma rede social que motiva esta mobilidade, a qual é possibilitada por "mecanismos intermediários" (agências de intercâmbio, organizações Sponsor, consulados), com destaque para a importância da atuação das agências de intercâmbio. Com base em estudos sobre novas formas de mobilidade internacional, foram descritos os aspectos de migração de trabalho temporário, turismo e intercâmbio cultural presentes neste programa, os quais, combinados, nos permitem pensar uma nova categoria de mobilidade específica: a de "intercambista trabalhador". Aponta-se para a relevância de se buscar compreender os processos de mobilidade a partir de uma perspectiva reticular, tendo, na Análise de Redes Sociais, uma ferramenta interessante para identificação e caracterização das relações de poder que condicionam (promovendo ou restringindo) a capacidade das pessoas de transitar através fronteiras nacionais na atualidade.
30

Modelación del intercambio iónico de arcillas en un flujo turbulento de una pulpa con agua de mar dentro de una tubería

Reyes Ilic, Cristián Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva. Ingeniero Civil de Minas / En una planta de procesamiento de minerales el principal medio de transporte de material sólido se realiza por medio de tuberías. En este sistema se transportan partículas de diferentes tamaños cuya distribución es el resultado del proceso de conminución de esta planta. Si el líquido presenta una cantidad considerable de iones, como es el caso del agua de mar, tanto la fracción fina como la fracción gruesa pueden causar una alteración en la composición química de la fase líquida. Aunque este efecto depende del tipo de partículas a ser transportada. Por ejemplo, partículas como las arcillas pueden intercambiar especies inorgánicas y orgánicas con el líquido. En el presente estudio se busca evaluar el rol de la hidrodinámica y el contenido de arcilla en el intercambio iónico entre estas y la fase líquida durante el transporte de la mezcla en presencia de partículas gruesas en una tubería, usando simulaciones 2D. Para ello se utilizó un modelo de mezcla de la librería de OpenFOAM. En este modelo se resuelven ecuaciones de momentum para la fase gruesa y la fase líquida, mientras que para el campo de velocidad de la fase fina se generó una relación entre la velocidad del líquido y la velocidad de sedimentación de esta fase. Para cada fase y especie iónica presente en el líquido se resolvió una ecuación de transporte de masa. Se calculó la tasa de intercambio iónico para Ca(II), Na(I), Mg(II) usando un modelo cinético de la ecuación de Gaines-Thomas. Además, el flujo es asumido como turbulento, y por esta razón, un modelo k - epsilon es usado. Los resultados mostraron que la presencia de una distribución no homogénea de fino en la vertical, revela una transferencia de masa no homogénea de iones en esa sección de la tubería. En particular, la alta concentración de partículas gruesas cerca del fondo junto con velocidades bajas de la fase continua comparado con la sección media implica largos tiempos de residencia, como lo confirma los resultados numéricos. Además la mayor concentración de finos es encontrada en la parte superior producto de la sedimentación de las partículas gruesas. Ambos aspectos combinados, promueven altas tasas de intercambio de Ca-Na y Mg-Na en la parte superior e inferior de la tubería en comparación con el eje central de la tubería . Para un CEC igual a 70 meq/100gr de arcilla, un aumento de la concentración de finos de un 6% a un 10% en volumen, provoca un aumento en la fracción media de calcio intercambiada del líquido desde un 12% a un 26% para una velocidad media de 2 m/s. Otro aspecto relevante es la distribución inicial del CEC en las arcilla. Según los resultados, una arcilla alta en calcio no intercambia calcio desde la solución mientras que una arcilla alta en sodio si lo hace, alterando la distribución final de iones en las arcillas. Finalmente, en una planta de procesamiento de minerales, manipular los cationes en la arcilla permitiría controlar aspectos como la reología y la floculación, entre otros, y esta composición, como se observa en la simulaciones, depende fuertemente del tipo de arcilla y los iones presentes en la arcilla y en el líquido.

Page generated in 0.0895 seconds