• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 48
  • 47
  • 46
  • 45
  • 45
  • 41
  • 34
  • 33
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Compatibilidad de dos metodologías para la mejora de intersecciones no semaforizadas peligrosas en el distrito de El Tambo, Huancayo-Junín 2018

Camayo Armaulia, Cristian Maicol 17 May 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis titulado “Compatibilidad de Dos Metodologías para La Mejora de Intersecciones No Semaforizadas Peligrosas en el Distrito de EL Tambo, Huancayo – Junín 2018”, consiste en el análisis de dos metodologías el “Manual de Capacidad de Carretera” (HCM 2000) y el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” del (MTC), en intersecciones no semaforizadas.Finalmente, se llevó a cabo una discusión de los resultados que se muestran en el capítulo 4.3 mediante tres análisis de compatibilidad entre las dos metodologías, para determinar la compatibilidad entre sus resultados; bajo estos tres análisis, se determinó que ambas metodologías proveen una mediana compatibilidad de resultados, mas no en su totalidad, ya que coinciden en las intersecciones I_02, I_03, I_05 e I_06 y discrepan en las intersecciones I_01 e I_04, además de ser metodologías complementarias entre sí.
2

Análisis del tráfico y propuesta de mejora en la intersección de la avenida Benavides y la calle Francisco de Paula Ugarriza

Ceccarelli Calle, Esteban, Córdova Zelada, Bruno Gianluca 25 October 2022 (has links)
El diseño de las vías de Lima prioriza a los sistemas de transporte motorizados y desatiende y omite el rol del usuario vulnerable. Esto se traduce en un bajo grado de movilidad sostenible y un alto grado de congestión vehicular e inseguridad. El presente trabajo expone los procedimientos necesarios para realizar un análisis de tráfico y planteamiento de mejoras en el diseño de la intersección de la Av. Benavides con la Ca. Francisco de Paula Ugarriza. Se plantea como hipótesis que el diseño geométrico actual de la intersección genera demoras innecesarias, no impulsa la movilidad sostenible y no brinda seguridad a los usuarios vulnerables. El trabajo incluye el diseño de una red de ciclovías interconectadas y el análisis de la movilidad peatonal en el sector, la realización de una inspección de seguridad vial y, finalmente, el modelamiento de la intersección, el cual abarca la condición actual (calibración y validación) y una propuesta de mejora. El método utilizado es el diseño enfocado en priorizar al usuario vulnerable por medio de una reestructuración de la geometría actual del sector. Para ello, se utiliza los manuales de diseño geométrico y seguridad brindados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para mejorar radios de giro, ampliar veredas y recuperar el espacio público. Inicialmente, se realiza el modelamiento del estado actual del sector, el cual es calibrado y validado por medio de un parámetro de eficiencia: tiempo de viaje. Luego, se plantea una propuesta de mejora de la intersección. Los resultados obtenidos del modelo de propuesta de mejora muestran menores tiempos de viaje respecto al modelo del estado actual del sector, lo cual confirma la hipótesis inicial. En base a los resultados, se concluye que el diseño geométrico propuesto reduciría el grado de congestión vehicular y, al estar enfocado en usuarios vulnerables, impulsaría la movilidad sostenible y brindaría seguridad.
3

Análisis vial de intersección de avenida Universitaria y avenida Venezuela

Gallegos Acuña, Daniel Jesús 02 February 2022 (has links)
El objetivo del estudio es presentar una propuesta de mejora del uso del espacio urbano garantizando la movilidad de los usuarios dentro la vía como son los peatones, servicio de transporte público y los vehículos particulares en la Intersección de la Av. Universitaria con la Av. Venezuela. Se realizaron inspecciones visuales dentro de la intersección para, posteriormente, realizar las labores de conteos vehiculares en los días sábado y domingo, en todos los accesos que conforman dicha intersección. De igual modo se registraron otros datos necesarios para realizar el análisis, tales como los problemas de circulación dentro de la vía, la cantidad de carriles, dimensiones de la vía, sentidos de circulación, tiempos de semáforos, fases semafóricas y prioridades de paso vehicular; mientras que para la elaboración del modelo en Vissim. Se elaboraron los planos de la situación actual y una vez recabada la información de los flujos vehiculares dentro de la intersección, y determinándose que el mayor flujo vehicular se genera un día sábado, se procedió a tomar dicha información como datos de entrada para la modelación de la situación actual en el software Vissim 6.0, ya que representa el escenario más desfavorable. Posterior a la elaboración de la base de la simulación, se realizaron los procesos de calibración y validación del modelo. Con el plano de la situación propuesta se procedió a plasmar la propuesta planteada en planos a la modelación en Vissim, de modo tal que se recreen los cambios de la geometría de la intersección y los reruteos tanto vehiculares como peatonales, así como las mejoras en los tiempos de semáforo. Las principales conclusiones del trabajo son: El diseño de la situación propuesta está orientado a propiciar un mayor aprovechamiento del espacio para peatones, motivo por el cual, se amplían las áreas de circulación de los peatones el cual puede fomentar espacios de recreación. Reducir el tiempo del ciclo semafórico de la intersección (actualmente de 180 segundos).
4

Evaluación de los factores de intensificación de esfuerzo SIF en accesorios laterales no reforzados de tuberías para relave minero

Morales Ortiz, Jorge Arturo 26 June 2017 (has links)
En este proyecto de tesis, se propone obtener los SIF de un accesorio lateral con ángulo entre ramal y cabezal de 30°, 45°, 60°, 75° y 90°; el mismo que no está reforzado y no estandarizado, fabricado con tubería de acero al carbono ASTM A53 grado B, con soldadura por arco eléctrico con penetración completa, mediante el desarrollo de un modelo matemático complementado con simulaciones numéricas y calibrado con ensayos existentes en la bibliografía [9]. Esto permite la elaboración de una herramienta de selección y diseño, que muestre los SIF para una variedad de geometrías no normadas de accesorios laterales propuestos en este proyecto de tesis. Además, se propone evaluar su variación respecto a parámetros geométricos establecidos acordes a la práctica. / Tesis
5

Rediseño y evaluación intermodal de la intersección de las avenidas Sucre y Bolívar utilizando los softwares VISSIM y VISWALK 8

Gonzales Ayala, Franco Nasiff, Reynoso Fernández, Walter Enrique 20 April 2023 (has links)
El presente estudio de tesis tiene como finalidad evaluar los escenarios de tráfico de vehículos y peatones, para así plantear, a partir de estas, propuestas de tránsito. La intersección de análisis se encuentra ubicada entre las avenidas Bolívar y Sucre concernientes a la jurisdicción de la municipalidad de Pueblo Libre, Lima. Para el análisis de esta intersección se hace el uso de 2 softwares de micro simulación: VISSIM Y VISWALK 8. Estos permiten simular la intersección con el fin de obtener un escenario más detallado sobre el comportamiento entre vehículos y peatones. Además, da la facilidad de plasmar las propuestas de mejora y observar los cambios que estos generan en la intersección. Para crear esta simulación se sigue una serie de pasos los cuales son: observar y analizar la intersección, identificar las deficiencias viales, plantear las propuestas de mejora, recolectar los datos de campo, procesar manualmente los datos, insertar al software los datos de campo recolectados, colocar la semaforización, establecer reglas de prioridad, calibrar y validar el modelo, y finalmente plasmar las propuestas en el modelo. Como parámetro es escoge el tiempo de desplazamiento de los vehículos, para cuantificar el impacto de las propuestas de mejora, con estas modificaciones se logra disminuir los tiempos de desplazamiento vehiculares en la Av. Sucre (dirección Sur a Norte) de 4.84 a 3.12 segundos lo cual se traduce en un 35% de mejora. Se escoge este parámetro dado la relevancia de mejorar el tiempo de desplazamiento vehicular, debido a que se considera este punto como el más problemático en cuanto a tránsito vehicular. Las propuestas que logran esta reducción son: optimizar el ciclo del semáforo (reducirlo de 96 a 70 segundos) y añadir un carril en la Av. Sucre, con dirección de Sur a Norte, el cual pasará a tener 3 carriles. Se plantea también mejoras en el diseño vial urbano tales como ampliación de islas peatonales, creación de rampas, señalización de paraderos, etc. Asimismo, con estas mejoras, se busca crear un diseño inclusivo para diversos tipos de usuarios con un entorno seguro y amigable para el peatón, así se logra que peatones y vehículos puedan interactuar de una forma ordenada, eficaz y sostenible en el tiempo. En síntesis, con un correcto análisis de diseño vial sumado a un buen criterio de propuestas de mejora y con una correcta micro simulación se puede perfeccionar el diseño de una intersección para que esta sea apta y segura para todos los agentes que transiten.
6

Optimización del flujo vehicular y mejora del servicio peatonal en la intersección vial de Jirón Vilcabamba y Jirón Machupicchu en la ciudad de Quillabamba

Acuña Supo, Stephani Milena 27 April 2023 (has links)
La atención sobre problemas de transporte y movilidad, se centra la mayoría de veces en ciudades metropolitanas; sin embargo, Cusco presenta deficiencia es la infraestructura de sus calles, y esto se repite en sus provincias como es el caso de Quillabamba, donde el principal medio de trasporte es el mototaxi. Esta es una ciudad que en los últimos años creció turística y económicamente; sin embargo, los diseños geométricos de sus intersecciones no abastecieron las demandas que dichos cambios originaron. Por ello, en la presente tesis se busca optimizar el tránsito peatonal y vehicular de la intersección entre Jr. Vilcabamba y Jr. Machupicchu. Esta tesis se desarrolla en distintas fases, donde el trabajo es progresivo, ya que se recolecta previamente la información necesaria de la zona de estudio, para luego importarla en el software Vissim 2022 en el cual se hace una microsimulación de la intersección. A partir de ello, se observa las deficiencias y luego se plantea una propuesta de mejora que den resultados cuantitativos y estadísticos óptimos, además de incluir conceptos de seguridad vial tomando en cuenta la jerarquización de movilidad. Finalmente, la propuesta se presenta con toda la documentación requerida. Con la propuesta planteada, se observaron mejoras en los desempeños tanto peatonales como vehiculares. Por un lado, con la eliminación de un carril, reducción del ancho de carriles, implementación de islas esquinera, rediseño de semaforización y señalizaciones, se logró un 11.03% de disminución en tiempos de viaje vehiculares y 35.9% en los peatonales. Asimismo, se observó que los cambios geométricos no perjudicaron la circulación vehicular, ya que es más de un 50% el volumen de participación en la intersección de mototaxis, los cuales, por sus dimensiones, no son afectados por la reducción de las vías. Se concluye finalmente que los cambios para favorecer las condiciones de movilidad peatonal con los conceptos de seguridad vial y sostenibilidad, puede mejorar el desempeño de una intersección sin limitar las condiciones vehiculares.
7

Análisis de la accesibilidad peatonal y el tránsito vehicular de la intersección de av. La Marina con av. Universitaria en condiciones actuales y qué cambios se generarían con la ejecución de un viaducto

Díaz Calle, Kevin Alexander 08 February 2022 (has links)
Los problemas de accesibilidad peatonal y tránsito vehicular de la intersección de av. La Marina con av. Universitaria del distrito de San Miguel en Lima, Perú deben ser analizados con el fin de mejorar el funcionamiento de la intersección. Es por eso, que La Municipalidad de Lima propone ejecutar un Viaducto a lo largo de la av. La Marina. Sin embargo, este proyecto de infraestructura vial podría generar problemas en la accesibilidad peatonal y en la seguridad vial. Por ende, una investigación que nos permita conocer las condiciones actuales de accesibilidad peatonal y tránsito vehicular en la intersección y en la que se muestre qué cambios se generarían con la ejecución del Viaducto es importante para poder realizar propuestas de mejora en la accesibilidad peatonal y una crítica constructiva sobre el proyecto. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la accesibilidad peatonal y el tránsito vehicular de la intersección en condiciones actuales y mostrar qué cambios se generarían con la ejecución del Viaducto. Para el análisis de la accesibilidad peatonal de la intersección sin proyecto, se realizó una Inspección de seguridad vial tomando en cuenta las recomendaciones de la Guía de auditorías de seguridad vial en vías urbanas (ASVU). Esta Inspección se realizó a través de una lista de chequeo con el fin de conocer las condiciones actuales de la infraestructura y comportamiento de peatones y ciclistas. Para el análisis del tránsito vehicular, se recolectó información como geometría, flujograma de tráfico, fases y ciclo del semáforo de la intersección. Con esta información se realizó la Microsimulación en el software ‘Vissim’ de dos modelos: el Modelo Actual y el Modelo Viaducto; y se obtuvo resultados de parámetros como tiempos de viaje de peatones mayores en el Modelo Viaducto. De esta manera, se concluyó que el proyecto del Viaducto no ofrece todas las condiciones necesarias para que los usuarios tengan un desplazamiento seguro, agradable y confortable, sino más bien solo está enfocado a mejorar la circulación vehicular.
8

Implementación de infraestructura vial sostenible en zonas excluidas de Lima

Galvez Anaya, Irma Miluska, Quiroz La Torre, Carolina Narumi 31 July 2023 (has links)
El proyecto de ingeniería que se presenta a continuación se basa en el estudio de tráfico en la intersección de la avenida Túpac Amaru y la calle Miguel Grau. Esta intersección, ubicada en el distrito de Carabayllo, es un punto caótico debido al alto tránsito generado por el mercado mayorista El Progreso. El objetivo principal de este análisis es presentar un modelo óptimo que mejore las dificultades de circulación tanto de vehículos y peatones. Para lograr este fin, se siguieron 5 etapas que se inician con la observación de la intersección desde una zona estratégica para tener el panorama completo. La segunda etapa, consta de evaluar y tomar nota de las condiciones iniciales de la zona como su diseño geométrico, el flujo vehicular, el flujo peatonal y la calidad de la infraestructura vial. Al procesar los datos obtenidos, se procede a crear el modelo en el software VISSIM y, con los valores insertados, se calibra el modelo base para que sea lo más cercano a los problemas visualizados en la realidad. Además, se valida este modelo usando datos recolectados en un horario y día distintos. La cuarta etapa, en la cual se diseña el nuevo modelo mejorado, no solo consiste en el uso del software mencionado, sino que también se compone de la revisión de distintos manuales de diseño urbano extranjeros. Estos manuales facilitan la selección de dimensiones recomendables para un diseño geométrico que mantiene como prioridad al peatón. Finalmente, para verificar que el nuevo modelo realmente representa una mejora en la problemática inicial, se realiza una comparación tomando en cuenta dos parámetros: tiempo de viaje vehicular y tiempo de viaje peatonal. Podemos concluir que, el uso de softwares como VISSIM y VISWALK permiten obtener una realidad virtual muy acertada que facilita analizar nuevos diseños y asegurar su correcto funcionamiento.
9

Propuesta de mejora para la intersección entre las Avenidas Huancayo y Bruno Terreros en la ciudad de Jauja

Casas Aylas, Estheffanny Idelia, Lolo Rojas, Enrique Marino 27 April 2023 (has links)
El proyecto de ingeniería a desarrollar consiste en el estudio de la intersección ubicada en la ciudad de Jauja con el objetivo de proponer condiciones para regenerar el flujo vehicular y peatonal; asimismo, definir las mejoras que se realizarán tomando en cuenta la seguridad de los peatones e implementar la inclusión de personas con problemas de movilidad. Las propuestas a plantear se realizan en base a la comparación de distintos manuales de diseño basados en un enfoque de diseño universal que prioriza la accesibilidad y la relación de las personas con su entorno para permitir la igualdad de condiciones. Para el análisis de las propuestas existen herramientas que facilitan una simulación de la realidad tanto de peatones como vehículos incluyéndolos en un solo sistema independiente del lugar al que pertenezcan. Para determinar el comportamiento entre ambos se realiza un modelo de microsimulación mediante el uso de los softwares como VISSIM y VISWALK. La metodología empleada para la creación del modelo se fundamenta en etapas que permiten analizar, plantear y evaluar las mejoras del proyecto. Primero se recolecta los datos para definir la hora pico y la hora valle, y luego realizar las grabaciones. Posteriormente, se realiza el conteo de los aforos vehicules y peatonales para obtener los datos de entrada. Después, se construye y valida el modelo para luego definir las medidas a implementar. Para evaluar las mejoras se compara los parámetros de eficiencia entre el modelo original y el modelo nuevo. Finalmente, se concluye que mediante herramientas como los softwares mencionados se logra un modelamiento muy cercano a la realidad y de esta manera se puede proponer mejoras que se adapten a las necesidades de los distintos usuarios intervenidos; además, evaluar con mayor certeza si los planteamientos de un nuevo rediseño son viables o no.
10

Evaluación y planteamiento de mejora peatonal y vehicular en las intersecciones del Jr. Grau y Ayacucho en la ciudad de Chachapoyas.

Arana Mori, Héctor Edgardo, Serván Santillán, Edson Ronaldo 24 August 2023 (has links)
El inadecuado diseño urbano vial, en las ciudades pequeñas, es un problema a largo plazo, ya que, si no se tiene consideraciones a futuro, estos pueden ocasionar complicaciones para peatones y conductores. El presente proyecto de ingeniería se desarrolla en la ciudad de Chachapoyas, en el departamento de Amazonas y tiene como objetivo evaluar la circulación de los peatones y vehículos, en la intersección de los jirones Grau y Ayacucho. Además de plantear propuestas de mejora en el diseño y seguridad de la intersección. Dicha evaluación, se realiza mediante modelos microscópicos, previamente calibrados y validados con los datos obtenidos en campo. Además, se basa en los lineamientos de la FHWA para un modelado exitoso de micro simulación, en el cual se siguen siete pasos: alcance del proyecto, recopilación de datos, desarrollo del modelo base, calibración, validación del modelo, ejecuciones finales del modelo y desarrollo de alternativas de solución. Asimismo, se analiza el diseño geométrico de la intersección, el cual se contrasta con manuales de diseño urbano nacional e internacional con el objetivo de verificar si cumple las dimensiones mínimas. Por último, se realizaron tres propuestas de mejora. Para las dos primeras propuestas, se utiliza el modelo de micro simulación, en el que se modifica el semáforo y se agrega una isla de refugio. La tercera propuesta, se centra en optimizar el diseño geométrico de la intersección. Luego de evaluar la intersección, se concluye que la intersección cumple con las medidas mínimas establecidas por la norma peruana e internacional. Sin embargo, existen colas, demoras y velocidades por encima del promedio. En ese sentido, se obtiene que las propuestas de mejora optimizan los elementos de la intersección, en el que el tiempo de viaje peatonal disminuye de 21.14 segundos a 16.21 segundos y el vehicular de 17.71 segundos a 12.39 segundos. Por lo que se concluye que las propuestas de mejora optimizan los recursos de la intersección y mejoran el flujo de los peatones y vehículos.

Page generated in 0.0824 seconds