• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 53
  • 40
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de inundación por efectos del desborde del río Amojú, aplicando los modelos matemáticos HEC-RAS Y HEC-HMS en la ciudad de Jaén, distrito de Jaén provincia de Jaén, departamento de Cajamarca

Villalobos Granadino, Percy Omar January 2021 (has links)
El presente proyecto realiza el estudio hidrológico e hidráulico, con el objetivo de analizar y elaborar mapas de inundación, aplicando los modelos matemáticos de HEC-RAS y HEC-HMS, para hacer frente y ayudar a la toma de decisiones tras la problemática del desborde del río Amojú. Para el desarrollo de este mapa de inundación se iniciará delimitando la cuenca, en el ámbito del proyecto de estudio, los parámetros geomorfológicos, mediante el Sistema de Información ARCGIS. El estudio hidrológico abarca a partir de la recolección de datos de las precipitaciones, distribución de Gumbel, la elaboración de hietograma de diseño, análisis probabilísticos y la simulación hidrológica mediante HEC-HMS para así obtener los caudales de diseño en los periodos de 50, 100 y 500 años. Consecuentemente, el análisis hidráulico de la cuenca inicia con la visita a campo seguido de la elaboración de curvas de nivel mediante el DEM elaborado por las cartas nacionales, elaboración de las secciones transversales y trayectoria del río, finalizando con la simulación hidráulica utilizando los datos de los caudales de diseños generados en el estudio hidrológico.
62

Estudio de inundación en el distrito de Sandia, provincia de Sandia, departamento de Puno

Neciosup Liza, Jose Ronaldo January 2022 (has links)
A través del análisis hidrológico e hidráulico de la cuenca del río Sandía se generó un mapa de inundación en el distrito de Sandía, en el departamento de Puno. Mediante los modelos numéricos HEC-HMS (Sistema de modelación hidrológica) y HEC-RAS (Sistema de modelación hidráulica) junto con el sistema de información geográfica ARCGIS, el cual procesó la topografía mediante DEM’s (Modelo digital de terreno) provenientes del satélite de la NASA, ALOS PALSAR, se hizo un estudio de inundación que obtuvo como resultado un área inundada de 24.04 hectáreas para un caudal máximo con periodo de retorno de 100 años y 25.61 hectáreas para un caudal máximo con periodo de retorno de 500 años.
63

Propuesta de concretos permeables para la captación de agua de lluvia en pavimentos de estacionamientos de hospitales en Arequipa / Proposal of permeable concrete to collect rainwater in pavements of hospital´s parking lots in Arequipa

Ravello Bolo, Mirella Rosa Linda, Baldeón Condori, Andrea Stefany 21 July 2020 (has links)
La presente tesis consiste en presentar una propuesta sostenible que ayude en el control y almacenamiento del agua de lluvia para evitar inundaciones y daños producidos en los estacionamientos de los hospitales en la ciudad de Arequipa. Se evaluaron dieciocho diseños de mezclas, nueve realizados con agregado grueso Huso 7 y los otros nueve con Huso 67. Para los diferentes diseños se cambió el porcentaje de agregado fino, la relación agua/cemento y la dosis de los aditivos. Por cada diseño de mezcla se elaboraron nueve probetas destinadas al ensayo de resistencia a la compresión, tres por cada edad, ensayadas a los 7, 14 y 28 días; se utilizaron 2 vigas de 6”x6”x20” para determinar el Módulo de Rotura y 2 probetas de 4”x8” para hallar la tasa de permeabilidad, para lo cual se necesitó realizar una réplica del permeabilímetro expuesto en el ACI 522. Los resultados de todos los ensayos serán presentados y comparados entre sí para determinar el grado de influencia de los mismos. Además, también se realizará un análisis costo beneficio por metro cuadrado para determinar qué tanto varía el costo del concreto permeable en comparación con el concreto convencional. Finalmente, se realizará un análisis cuantitativo entre los dieciocho diseños de mezcla y el concreto convencional. Para así determinar cuál es la mezcla óptima que cumpla con los requisitos necesarios para ser implementado en los estacionamientos de los hospitales en Arequipa y pueda competir en el mercado con el concreto convencional. / The present thesis consists of presenting a sustainable proposal that helps in the control and storage of rainwater to avoid floods and damages produced in the parking lots of hospitals in the city of Arequipa. Eighteen mix designs were evaluated, nine made with coarse aggregate Spindle 7 and the other nine with Spindle 67. For the different designs, the percentage of fine aggregate, the water / cement ratio and the dose of the additives were changed. For each mix design, nine specimens were prepared for the compression resistance test, three for each age, tested at 7, 14 and 28 days; 2 beams of 6 ”x6” x20 ”were used to determine the Modulus of Break and 2 specimens of 4” x8 ”to find the permeability rate, for which it was necessary to make a replica of the permeabilimeter exposed in the ACI 522. The results of all the tests will be presented and compared with each other to determine the degree of influence between them. In addition, a cost benefit analysis per square meter will also be performed to determine how much the cost of pervious concrete varies compared to conventional concrete. Finally, a quantitative analysis will be performed between the eighteen mix designs and conventional concrete. In order to determine which is the optimal mix that meets the necessary requirements to be implemented in hospital´s parking lots in Arequipa and can compete in the market with conventional concrete. / Tesis
64

Dinámica de flujos aluvionales en el centro poblado de Quincemil, subcuenca del río Arazá

Chahua Janampa, Jhon Elvis January 2016 (has links)
Identifica las áreas susceptibles a ser afectadas ante la ocurrencia de flujos aluvionales extremos mediante resultados de la simulación de este tipo de eventos en el centro poblado de Quincemil. También analiza la dinámica de los flujos aluvionales a partir de un modelamiento hidráulico computacional utilizando el programa FLO-2D. / Tesis
65

Infraestructura y espacio público resiliente como respuesta al riesgo de inundación del sector S103 Chiclayo

Ruiz Cervera, Ronaldo Francesco January 2023 (has links)
Las ciudades actuales carecen de preparación ante el riesgo de inundación pluvial causado por el fenómeno del niño costero, esto da como resultado la creación de áreas inundables que deterioran y desintegran los sectores de la ciudad. Esta investigación tiene por interés el proponer el diseño de una infraestructura resiliente que contribuya con la recuperación y preparación de un sector con riesgo de inundaciones. La metodología incluyó la búsqueda de datos bibliográfico-referentes a inundaciones ocurridas en el año 2017, también se incluyó la superposición de cartografías y la observación indirecta de gabinete utilizando el diseño de triangulación concurrente en el desarrollo de los resultados. Teniendo como muestra de estudio el sector S103 en Chiclayo, utilizando la superposición de cartografías con el fin de obtener mapas de peligrosidades territoriales, vulnerabilidades urbanas y a través de estos conseguir una correcta elección de estrategias resilientes y finalizando con una propuesta arquitectónica coherente.
66

Diseño de la defensa ribereña en el cauce del río Sisa en el tramo Getsemaní a San Rafael del distrito San Rafael, departamento San Martín 2020

Martinez Rafael, Lady Diana January 2023 (has links)
En la Región selva debido a las fuertes lluvias los Ríos han aumentado su caudal ocasionando inundaciones en diferentes ciudades y centros poblados, trayendo como consecuencias pérdidas de vidas y económicas. Uno de estos ríos es el Sisa, con la finalidad de dar una alternativa de solución a esta problemática en este proyecto de investigación se propuso Analizar y Diseñar la Defensa Ribereña en el Río Sisa en los tramos de Getsemaní hasta San Rafael, ya que en este tramo la población se ve afectada por los desbordes del río y por la erosión, para ello se realizó estudios como: Topografía, Mecánica de suelos, Hidrología, Impacto ambiental. Se obtuvieron como resultados pendientes no mayores de 1%, la mayor parte del suelo es Arcilla Arenosa de Baja Plasticidad de Color Marrón Claro (CL). Como solución se consideró un Dique tipo Enrocado debido a que tiene mejor comportamiento, son más resistentes frente al impacto de la fuerza del agua y tienen menor costo. Así mismo, se calculó el ancho estable del cauce aplicando cinco métodos para un caudal de 1169.72 m3/s, para un tiempo de retorno de 140 años. La defensa Ribereña tiene una altura de 7 metros, un ancho de cresta de 3 metros, una profundidad de uña de 1 metro, para un ancho estable de 50 metros. El presupuesto total del proyecto es de 14 394 904.46 soles (Catorce millones trecientos noventa y cuatro mil novecientos cuatro con 46/100 soles) con un plazo de 150 días calendarios.
67

Estudio de inundabilidad del río Motupe II, tramo sector Motehermoso-La Colorada en el distrito de Mórrope, Lambayeque 2020

Cueva Rodriguez, Yeny Yaqueline January 2023 (has links)
En esta investigación se desarrolla principalmente el análisis hidrológico de la cuenca Motupe, y luego el análisis hidráulico del río Motupe II, para así, poder obtener un mapa de inundabilidad del distrito de Mórrope, que se ubica en el departamento de Lambayeque, este mapa proporcionará identificar las zonas susceptibles a este fenómeno. Este se realizará mediante modelación hidráulico con ayuda del programa ArcGIS, se parte del análisis hidrológico que consta de delimitar la cuenca Motupe y definir sus características. Para el análisis hidrológico, se empleó el modelo matemático Hec-HMS. Previamente, se recolectó los datos de precipitación de las diferentes estaciones pluviométricas como, estación Cueva Blanca, estación Jayanca, estación Motupe, estación Olmos y por último la estación Pachaca, donde mediante métodos probabilísticos y pruebas de bondad, y estimando los datos faltantes, se obtiene los hietogramas de diseño y los caudales máximos para los diferentes periodos de tiempo. Luego de evaluar con la simulación hidráulica para los diferentes tiempos de retorno, se plantea la propuesta de alternativas de solución más apropiada frente a los problemas encontrados que se podría ocasionar ante un evento meteorológico como lo es el fenómeno de “El Niño”.
68

Implementación de un sistema de alerta temprana como soporte a la prevención, atención de incidentes y ejecución de planes de contingencia frente a desbordes en departamento de Lambayeque: caso río La Leche

Yovera Puican, Jesus Humberto January 2023 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo realizar un sistema de alerta temprana como soporte a la prevención, atención de incidentes y ejecución de planes de contingencia frente a desbordes en departamento de Lambayeque: caso río La Leche. Este tema se propuso debido a los grandes problemas que tiene la población aledaña al río La Leche cuando sucede un desborde, se pierden cultivos, ganado, vida, infraestructura, negocios, etc. Para llevar a cabo la solución, se plantearon 4 objetivos específicos, estos son: Desarrollar un prototipo de hardware para el sistema de alerta temprana frente a desbordes, establecer el algoritmo para el prototipo de hardware de alerta temprana, desarrollar el algoritmo inteligente de aprendizaje para la predicción de desbordes y validar el sistema de alerta temprana bajo los principios establecidos en la ley Sinagerd. Además, se utilizó la metodología tipo Scada para el desarrollo de la solución. Los resultados obtenidos por esta solución lograron satisfacer las necesidades de los pobladores, logrando así que más del 90% de ellos evacuen a tiempo y ejecuten los planes de contingencia conociendo sus zonas seguras y estar alertados siempre.
69

Estudio de inundabilidad de la quebrada El Pueblo en el distrito de Santa Cruz de Succhabamba, provincia de Santa Cruz, Cajamarca 2021

Flores Davila, Jerry Martty January 2023 (has links)
El fin de esta investigación se centra en realizar el estudio de inundabilidad de la quebrada El Pueblo, dicha quebrada nace en la parte alta del distrito de Santa Cruz de Succhabamba en los centros poblados: La Unión, Maraypampa y Mapatucto; vertiendo sus aguas hacia la zona baja del distrito; además, de cumplir los objetivos específicos en cuantificar el nivel de peligrosidad de la quebrada, analizar la vulnerabilidad de las parcelas aledañas y establecer el nivel de riesgo de la zona de estudio para proponer medidas estructurales y no estructurales que reduzcan la problemática de inundación por el desbordamiento de la quebrada antes mencionada. Para el desarrollo del proyecto se recurrió a archivos ráster de resolución de celadas de 4.779 para la delimitación de la microcuenca y para la obtención del DTM se realizó un levantamiento topográfico de la zona requerido en el modelamiento hidráulico en HEC-RAS. El modelamiento hidráulico y la obtención del caudal de diseño de la quebrada se obtuvo con la metodología pendiente sección y se contrastó con caudales obtenidos por el método racional ya que es una microcuenca pequeña de 9.45 km a los distintos periodos de retorno 2, 5, 10, 25, 50, 100,200 y 500 años. Del modelamiento hidráulico se obtuvo zonas inundables criticas en la progresiva 1+640 una altura de agua de 1.87, en la progresiva 1+480 una altura de agua de 0.94 m y siendola critica la progresiva 1+320 con una altura de agua de 3.73 m. Asimismo, la investigación para realizar la estimación del riesgo por inundación se realizó la evaluación empleando la matriz de Saaty, identificando los parámetros condicionantes y desencadenantes, con ello se obtuvo los mapas respectivos de riesgo, peligro y vulnerabilidad.
70

Modelación hidráulica mediante la utilización del Software SWMM para una red pluvial ubicada en Fila Alta, provincia de Jaén 2021

Herrera Saavedra, Catherine Lourdes January 2023 (has links)
La siguiente investigación se titula “Modelación hidráulica mediante la utilización del software swmm para una red pluvial ubicada en Fila Alta, provincia de Jaén 2021”. Esta investigación surgió a partir de observaciones de problemas de inundaciones y desbordes provocados por fuertes lluvias en el sector de Fila Alta en la provincia de Jaén. El objetivo principal fue realizar una modelación hidráulica mediante la utilización del Software SWMM-Stormwater Management Model (Modelo de Gestión de Aguas Pluviales); teniendo como finalidad el comportamiento hidrológico e hidráulico de un avenamiento urbano, entre los objetivos específicos se evaluó la situación actual del alcantarillado de Fila Alta, se definió los parámetros geomorfológicos y se delimitó la cuenca urbana. Además, se hizo una propuesta de plan de mantenimiento periódico con el fin de conservar el sistema de alcantarillado pluvial existente.

Page generated in 0.1071 seconds