• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 53
  • 40
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Evaluación del riesgo por inundación debido al desborde del río corral del medio en los centros poblados ingenio de Buenos Aires y Pampa Flores del distrito de Buenos Aires Morropón-Piura

Peña Menor, Noemy January 2022 (has links)
La presente tesis comprende la evaluación del riesgo por inundación debido al desborde del río corral del medio en los centros poblados Ingenio y Pampa flores del distrito de Buenos Aires provincia de Morropón, departamento de Piura, por lo que para dicha evaluación se ha realizado un reconocimiento topográfico del terreno con el pequeño vehículo aéreo no tripulado Dron Phantom 4 pro a una altura máxima de 120 m, realizando un recorrido de 386.9 hectáreas de terreno como zona de estudio, de las cuales 29,4 hectáreas corresponden al río Corral del Medio el mismo que tiene una extensión de 4.150 km de longitud. Habiendo realizado el procesamiento de la información, como parte del análisis geomorfológico se tiene una extensión de 357.402 km2 de cuenca, subdividida en sus cuatro microcuencas tributarias, posteriormente con las precipitaciones obtenidas y analizadas estadísticamente se obtuvo las curvas IDF y hietogramas para los diferentes periodos de retorno, siendo estos datos los que se exportaron al software HEC-HMS para la evaluación hidrológica, teniendo así los caudales de 596.30 m3/s, 690.80 m3/s, 796.10 m3/s y 953.60 m3/s para los periodos de retorno de; 50,100,200 y 500 años respectivamente. Al realizar el análisis hidráulico en el modelo matemático Iber se obtuvieron diferentes mapas de inundación, permitiendo así realizar las recomendaciones de las estructuras de defensas como Espigones en los km (0+160 – 0+620) debido a las altas velocidades , En los km (0+640 – 1+300) se dispone la colocación de Gaviones dada a la cercanía del pueblo con el río y la erosión en las riberas que el agua genera y Para el C.P Ingenio se determina colocar Diques como defensa ribereña para contener el paso del agua. Finalmente se realiza el análisis de riesgo teniendo que; para el C.P Pampa Flores existe un riesgo por erosión muy alto en un 55%, riesgo alto en un 38% y dentro de un 3% y 4% de las viviendas están en un nivel de riesgo medio y bajo respectivamente. Se prevé inundaciones en el C.P Ingenio para lo cual; el 14% y 72% de las edificaciones se encuentran en un nivel muy alto y alto, además del 7% en un nivel medio y bajo.
82

Revisión de estudios de inundabilidad mediante el uso de softwares de modelamiento hidráulico, años 2017-2019

Delgado Lopez, Aracely January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en la descripción de resultados de algunos estudios de inundaciones o identificación de zonas inundables que han usado softwares de modelamiento hidráulico. Para ello, se tomarán como base tesis o artículos, ya sea del ámbito nacional o internacional que se han sido presentadas dentro de los años 2017-2019. Asimismo, las variables analizadas son los datos que se han tomados en cuenta para cada estudio, tanto caudales máximos como períodos de retorno; los métodos o programas de análisis hidrológico y los softwares utilizados en el modelamiento hidráulico. Además, se tomará en cuenta los resultados obtenidos en cada estudio y las medidas de prevención sugeridas.
83

Análisis socioespacial y modelización prospectiva del contexto de riesgo por inundaciones en la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) : 2010-2030

Principi, Noelia 12 March 2021 (has links)
Con el cambio de siglo, la temática de riesgos adquirió relevancia en la agenda política internacional y nacional al momento de planificar y gestionar el territorio con miras a mejorar las condiciones de vida de la población. El enfoque geográfico evidencia las desigualdades socioespaciales y presenta herramientas teórico-metodológicas para su abordaje, que permiten comprender los fenómenos de origen natural y antrópico y, al mismo tiempo, presenta utilidad empírica para enfrentar consecuencias adversas. La investigación se focaliza en el estudio de la dimensión espacial del riesgo a inundaciones en la ciudad de Luján (Buenos Aires, Argentina) en cuanto a su situación actual y perspectivas futuras. Se lo analiza desde un punto de vista sistémico con centralidad en el sistema socioespacial, en donde la relación sociedad-ambiente genera diferenciaciones areales en el ámbito urbano. Las diferentes distribuciones espaciales de base se asocian con la finalidad de descubrir relaciones de causalidad en el marco de una Geografía Aplicada basada en aproximaciones de análisis racionalista y cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este sentido se construye un vínculo entre teoría y praxis para el apoyo a la resolución de problemáticas socioespaciales específicas. Corresponde a una Geografía que toma el lugar de disciplina central en el proceso de ordenamiento territorial. La modelización de la realidad permitió abordar espacialmente el riesgo a partir de relacionar el subsistema físico-natural representado por la amenaza de inundaciones determinada con procedimientos de simulación de niveles de agua, y el subsistema humano, a partir de la caracterización de la vulnerabilidad socioeconómica de la población considerando variables de índole social, económica, educativa y habitacional integradas con la metodología de análisis multivariado Valor de Índice Medio (VIM). La determinación de diferentes niveles de riesgo a partir del modelado cartográfico permitió generar un panorama global ante un evento de inundación actual y su evolución futura a partir de modelar, mediante la utilización de autómatas celulares y redes neuronales artificiales, la expansión urbana hacia el año 2030. Los procedimientos metodológicos aplicados permitieron integrar y sintetizar la información geográfica dando como resultado la identificación concreta de cuatro áreas consideradas prioritarias para la planificación urbana, que presentan los niveles de riesgo más elevados y una tendencia a expandirse sobre áreas con amenaza de inundación. Estos resultados se convierten en una herramienta fundamental en apoyo para la toma de decisiones espaciales en sectores específicos del área de estudio. Finalmente, se destaca que el estudio de una realidad como sistema complejo requiere de un análisis multidimensional al que se puede llegar por medio de estudios específicos que permitan abordar problemáticas que, de forma sucesiva, accedan al sistema total. En este sentido, el enfoque sistémico y el análisis espacial con SIG en el marco de una Geografía Aplicada permitieron obtener bases de datos geográficas, gráficos explicativos y cartografía de riesgo actual y futuro, como herramientas factibles de ser consideradas en prácticas de intervención territorial tendientes a la minimización del riesgo a inundaciones. / With the turn of the century, the issue of risks gained relevance on the international and national political agenda when planning and managing the territory with a view to improving the living conditions of the population. The geographic approach shows the socio-spatial inequalities and presents theoretical-methodological tools for their approach, which throws light on the phenomena of natural and anthropic origin and, at the same time, presents empirical utility to face adverse consequences. The research focuses on the study of the spatial dimension of the risk of flooding in the city of Luján (Buenos Aires, Argentina) in terms of its current situation and future perspectives. It is analyzed from a systemic point of view with focus on the socio-spatial system, where the society-environment relationship generates areal differentiations in the urban environment. The different base spatial distributions are associated with the purpose of discovering causal relationships within the framework of an Applied Geography based on Geographic Information Systems (GIS) rationalistic and quantitative analysis. In this sense, a link is built between theory and praxis to support the resolution of specific socio-spatial problems. Therefore, Geography, as a discipline, gains a central role in the territorial ordering process The modeling of reality allowed us to spatially address the risk by relating the physical-natural subsystem, represented by floods threat as determined by water level simulation processes, and the human subsystem, from the perspective of socioeconomic vulnerability, considering social, economic, educational and housing variables as determined by the multivariate analysis Average Index Value (AIV) methodology. The determination of different levels of risk from cartographic modeling will allowed for the generation of global prospects in the face of a potential flood event and its future evolution by modelling urban expansions, through the use of cellular automata and artificial neural networks, towards the year 2030. The methodological procedures applied made it possible to integrate and synthesize the geographic information, resulting in the concrete identification of four areas considered priority for urban planning, which present the highest risk levels and demonstrate a tendency to expand over areas threatened by flooding. These results thus become a fundamental tool to support spatial decision-making in specific sectors of the area of study. Finally, it is highlighted that the study of reality as a complex system requires a multidimensional analysis reached through specific studies addressing problems that might successively access the total system. In this sense, the systemic approach and spatial analysis with GIS within the framework of an Applied Geography allowed for the obtention of geographic databases, explanatory graphics and current and future risk mapping as feasible tools to be taken into account in territorial intervention practices aimed at minimizing the risk of flooding.
84

Riesgo asociado a eventos extremos de precipitación en Mar del Plata : estrategias para una gestión sustentable

Pontrelli Albisetti, Melisa 10 August 2018 (has links)
La localidad de Mar del Plata se encuentra emplazada en la finalización del sistema de Tandilia siendo la ciudad más al sudeste de la República Argentina. Esta característica hace que se encuentre más expuesta que otras urbes a la intensidad de fenómenos climáticos como las Sudestadas y las tormentas. En la presente investigación, se realizó un estudio integral del área sobre la variabilidad climática en el espacio urbano de la ciudad y sus efectos derivados de los eventos extremos de precipitación. El objetivo principal de esta investigación fue estudiar el clima local de Mar del Plata en sus distintas escalas de tiempo para poder evaluar los efectos de la variabilidad del clima como son los extremos de precipitación para luego, identificar las zonas con mayor riesgo a padecer inundaciones. Para el estudio de la variabilidad climática en Mar del Plata se analizaron 45 años de registros meteorológicos diarios. Se aplicaron distintas escalas temporales de análisis: decádica, interanual y estacional con el objetivo de caracterizar el comportamiento temporal de las variables de temperatura del aire, humedad relativa, precipitaciones y velocidad máxima del viento. La temperatura del aire disminuyó 0.2 °C mientras que la velocidad máxima del viento se redujo 7 km/hˉ¹. La humedad relativa presentó períodos más húmedos que secos aunque la tendencia de la misma es negativa para todo el período de estudio. La presión se caracterizó por tener una marcada tendencia positiva. En cuanto al régimen pluviométrico, se encontró que a partir de la década del ’70 las fluctuaciones entre períodos secos y húmedos fueron mayores. El análisis de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. La climatología de tormentas fue importante a la hora de determinar los extremos de precipitación, es decir, a aquellos valores que se encuentran fuera de la normalidad climática. Para ello se implementaron medidas de posición no central a partir del método de percentiles. Se establecieron umbrales de precipitación extrema (33.9 mm) y extraordinaria (66.7 mm) donde el análisis de los mismos estableció que los eventos extremos disminuyeron mientras que los extraordinarios aumentaron. Se constató a partir de la consulta de archivos periodísticos de la base de datos DESINVENTAR, que Mar del Plata padece inundaciones severas a partir de 40 mm de precipitación. La combinación de valores superiores al mencionado con anterioridad junto con vientos del cuadrante NE y SE generan los mayores anegamientos y daños materiales. Finalmente, se relacionó cómo los eventos extremos y extraordinarios impactan en el ejido urbano de la ciudad a partir del estudio del riesgo, con el objetivo de proponer estrategias de prevención y mitigación para cada área del ejido urbano las cuales serían efectivas a la hora de elaborar una propuesta de gestión integrada para los eventos extremos de precipitación para la ciudad. En Mar del Plata, el riesgo a inundaciones presentó valores desde muy bajo a moderado especialmente en invierno debido que los extremos son relativamente menores que en el resto de las estaciones del año. Las categorías más altas de riesgo disminuyen desde el centro hacia la periferia, dado principalmente por los bajos valores de vulnerabilidad junto con las zonas más deprimidas y la escasez de obras de infraestructura pluvial. Dada la importancia política, social y económica de la ciudad de Mar del Plata, los resultados de la presente investigación constituyen un aporte valioso para el conocimiento, comprensión, y correcto funcionamiento del clima en el área de estudio. Los resultados obtenidos, así como las propuestas, serían de gran utilidad para las autoridades locales a la hora de diseñar estrategias de adaptación y mitigación a la variabilidad climática. / The city of Mar del Plata is located on the Tandilia system being the most south-eastern city of Argentina. This feature makes it more exposed than other cities to the intensity of climatic phenomena such as ‘Sudestadas’ and storms. This research relied on an integrated study of climate variability in the city and its effects, derived from extreme precipitation events. The objective of this thesis was to study the climate of Mar del Plata based on different time scales in order to evaluate the impacts of extreme events. Once this information was obtained, an identification of the riskiest flood areas was carried out. For the study of climate variability in Mar del Plata, 45 years of daily meteorological records were analysed. Different analysis of time scales were applied: decadic, interannual and seasonal in order to characterize the temporal behavior of air temperature, relative humidity, precipitation and maximum wind speed. Over the 45 years, the air temperature decreased by 0.2 ° C while the maximum wind speed was reduced by 7 km/hˉ¹. The relative humidity showed more humid periods than dry ones, although, the trend was negative for the whole period of study. The pressure was characterized by a marked positive trend. As for the pluviometric regime, it was found that since the 1970s, fluctuations between dry and wet phases were greater. The analysis of climate elements and their trends has shown that there is great climate variability in the region. The study of storms was extremely important and determined that the precipitation values were above the normal range. Furthermore, thresholds of extreme (33.9 mm) and extraordinary (66.7 mm) precipitation were obtained by calculating percentiles. The results showed that the extreme events diminished while the extraordinary ones increased. In addition, these results were supplemented with information from newspapers which clearly showed that Mar del Plata suffers from severe floods above 40 mm of precipitation. The combination between extreme rainfall events and strong winds from the NE and SE increases floods and exacerbates infrastructure damage. Finally, a correlation of how extreme and extraordinary events have impacted on the city was drawn. In Mar del Plata, the risk of floods was very low to moderate in winter because the extremes are less frequent than in the other seasons. The risk to an area increased the further it was from the centre towards the periphery of the city. This is due to lower altitude and the lack of drainage infrastructure.
85

Localización de albergues y evacuación de personas para casos de inundación en la costa peruana utilizando métodos de optimización multicriterio

Velasquez Lopez, Kengy Adrian 07 August 2018 (has links)
Esta investigación surge del análisis de los desastres mundiales a nivel mundial y de América Latina lo cual revela un aumento considerable de los desastres causados por las inundaciones. En el Perú, el litoral de Lima y Callao concentra una elevada población expuesta a inundaciones por causa de un tsunami, asimismo, Lima y Callao revela condiciones de vulnerabilidad social; estos dos factores señalan la posibilidad de un desastre natural desencadenado por un tsunami. Por el lado institucional, el INDECI cuenta con planes de prevención ante emergencias cuyos procedimientos de toma de decisiones pueden mejorarse mediante el uso de técnicas de optimización. Ante un posible tsunami, un estudio realizado por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, con la colaboración del Centro Peruano Japonés de Mitigación e Investigación de Desastres (CISMID) simularon los efectos de un terremoto en Lima Metropolitana. Con base en ese estudio y con la información del Sistema de Información sobre Recursos para Atención de Desastres (SIRAD), se identificó la cantidad de afectados, los albergues para la evacuación y los almacenes para trasladar ayuda humanitaria. El problema a resolver es de minimizar el tiempo de traslado de los afectados hacia albergues y minimizar los costos de transporte de la ayuda humanitaria desde los almacenes hasta los albergues en donde se alojarán los afectados. En esta tesis se propone técnicas de optimización multicriterio para la resolución del modelo matemático y se obtuvo soluciones óptimas sobre la frontera de Pareto. Luego, se escogió una solución óptima utilizando el método ELECTRE para cada escenario propuesto. Con las soluciones encontradas, se determinó las rutas de evacuación de las personas y la red de abastecimientos de ayuda humanitaria hacia los afectados que suman 89,972 y 234,232 personas para el primer y segundo escenario. Por último, se concluye que para un terremoto de 8.5 Mw el tiempo promedio de evacuación de los afectados es 58.59 minutos, el costo de transporte es S/.8,207 y el volumen de ayuda humanitaria es 5,046 m3. Por otro lado, en un terremoto de 9.0 Mw el tiempo promedio de evacuación de los afectados es 128.81 minutos, el costo de transporte es S/.95,483 y el volumen de ayuda humanitaria es 13,137 m3. Los distritos de Callao, Lurín, Chorrillos y Ventanilla no cuentan con suficientes albergues para atender a los afectados.
86

Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones: parte 2

Romero Bolívar, Ibrahin Antonio, Pereyra Marín, Javier Roberto 17 August 2012 (has links)
Esta tesis viene a ser la segunda parte del proyecto “Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones”, conservándose la idea de evaluar experimentalmente mediante ensayos de inundación simulada a 3 propuestas que brinden resultados positivos para la resistencia del adobe ante el efecto erosivo del agua, pero que a su vez sean económicas y sencillas de aplicar. La primera propuesta (“ML”), se basó en la construcción de un sobrecimiento hecho con ladrillos de arcilla industrial, teniendo así un material altamente resistente al agua en comparación con el adobe tradicional. La segunda propuesta (“MT”), repite la propuesta de tarrajeo con mortero de cemento, analizada en la primera parte de esta investigación, pero esta vez dándole un acabado pulido, con una superficie lisa que trate de evitar la filtración del agua, principalmente en la parte sumergida del muro. La tercera propuesta (“MC”), se basa en el empleo de un sobrecimiento construido con concreto ciclópeo de baja calidad, usando piedras de tres pulgadas de tamaño máximo que conforman la tercera parte del volumen del sobrecimiento, con el fin de obtener ahorro económico en la construcción. Adicionalmente, se sometieron a pruebas de absorción y succión unidades de adobe representativas de las alternativas señaladas, fabricadas con los mismos materiales; con la finalidad de simular las condiciones de una inundación controlada y recopilar datos del desempeño de las diversas variables ante periodos tempranos y prolongados de exposición al agua. Los resultados que se obtuvieron ante el ensayo de inundación simulada sirvieron para analizar de manera cuantitativa la capilaridad y la capacidad de absorción de cada muro, para finalmente realizar un estudio de factibilidad que fue comparado con el realizado para las propuestas de la primera parte de esta investigación.
87

Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones

Cabrera Arias, Daniel, Huaynate Granados, Walter 04 November 2011 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal contribuir al diseño de viviendas de adobe con la capacidad de resistir el impacto erosivo de inundaciones que tienen una alta ocurrencia estacional en nuestro país. Con tal fin se elaboraron tres soluciones para mitigar la alta vulnerabilidad de los adobes convencionales ante la exposición al agua. La primera solución (MC), se basó en el reemplazo del elemento vulnerable o adobe tradicional por un sobrecimiento de concreto simple, el cual es un material probadamente resistente al agua. La segunda solución (ME), fue un mejoramiento de la estructura interna del material vulnerable utilizando adiciones de cemento para fabricar unidades de adobe estabilizado. Por último, la tercera solución (MT), plantea una capa de tarrajeo en base a cemento Portland Tipo I como elemento protector, con la finalidad de aislar el contacto directo del agua sobre la estructura de adobe convencional. Se elaboraron pruebas de laboratorio consistentes en ensayos de succión y absorción de especímenes individuales y una prueba de inmersión de muros con la finalidad de simular las condiciones de una inundación controlada y recopilar datos del desempeño de las diversas variables ante periodos tempranos y prolongados de exposición al agua. La información obtenida fue usada para cuantificar el deterioro que sufren las estructuras de adobe ante la exposición del agua y, además, realizar un análisis de las soluciones planteadas en la presente tesis, comparando la efectividad y viabilidad de estos sistemas para que sean aplicados como soluciones prácticas al problema de la vulnerabilidad de las construcciones de adobe ante inundaciones en el Perú.
88

Hidrodinámica y morfodinámica de un tramo urbano del río Coata y su influencia en la proyección de obras civiles

Huisa Valdivia, Maikol Jhordan, Huanca Zela, Cristian 20 May 2024 (has links)
La ciudad de Juliaca (provincia de San Román, departamento de Puno) es uno de los principales puntos de desarrollo económico en la región sur del país. Actualmente, el aumento de la población de Juliaca y la expansión de ocupación territorial vienen incrementando la presión sobre sus recursos locales. Por ejemplo, en el río Coata, su principal fuente de agua para el consumo humano; se han detectado puntos de intervención antropogénica a lo largo de su cauce como extracción de agregados, puntos de descargas de contaminantes, cruces artesanales, entre otros. En adición, el riesgo de inundación, controlado por los factores climáticos de la región, se ha exacerbado también por el desarrollo urbano con limitado planeamiento que ha experimentado la ciudad. Por ello, la presente tesis se ha concentrado en el desarrollo de una evaluación hidro-morfodinámica para un tramo de 20 km del cauce del río Coata, aledaños a la ciudad de Juliaca. La evaluación se ha desarrollado mediante un modelo numérico en 2D, haciendo uso del software de libre acceso Iber 3.1. Los productos de la investigación son: (1) mapas de inundación ante escenarios para tiempos de retorno (Tr) de 25, 100 y 500 años; y (2) zonas de erosión y comportamiento hidrodinámico en los puentes Independencia y Maravillas, los puentes principales de la ciudad. Para construir, calibrar y validar el modelo numérico se ha recopilado información descriptiva del río a través de autoridades locales. Por ejemplo, la topo-batimetría del cauce del río y los caudales máximos para los Tr analizados han sido obtenidos del expediente técnico elaborado por la consultoría del Consorcio Cuenca del Río Coata. En adición, se han desarrollado exploraciones de campo en las ubicaciones de los puentes Unocolla, Maravillas, Independencia y Churi. Respecto a la calibración del modelo, se ha recurrido a los resultados de zonas de riesgo de inundación obtenidos por autoridades competentes en tramos del área de estudio, como la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, de la Municipalidad Distrital de San Miguel. Así, el análisis realizado se basó en los resultados obtenidos mediante el modelo numérico y las exploraciones de campo. Se han establecido además relaciones entre parámetros de calidad del agua del río y los niveles de agua registrados, y se ha analizado el estado de las obras civiles desarrolladas a lo largo del cauce. Finalmente, se brindan sugerencias para trabajos futuros asociados a los resultados de dicho análisis.
89

Arquitectura flotante. Nuevos análisis. Estadía segura y sostenible. Las viviendas de los Uros, de Ijburg y de Massbommel

Aguilar Solis, Sebastian Alonso 06 May 2022 (has links)
Debido a los constantes cambios en el clima por consecuencia de las emisiones contaminantes de CO2, los fenómenos de inundación empiezan a tener una mayor recurrencia en distintas zonas del planeta. Esto ha provocado que diversos especialistas empiecen a desarrollar soluciones arquitectónicas que permitan mitigar estos fenómenos. Si bien cada una de las propuestas tiene capacidades de respuesta, también poseen desventajas y limitaciones que condicionan su uso y pertinencia. Dentro de estas, la arquitectura flotante es una de las respuestas contemporáneas más sobresalientes. Lamentablemente, la cantidad de investigación y producción de estas infraestructuras no es tan basta, lo cual impide verificar qué tan fiable podrían llegar a ser este tipo de construcciones ante los eventos contemporáneos y póstumos de las inundaciones. Asimismo, si se espera que esta arquitectura solucione los eventos de crecida del agua, resulta importante también que no contribuyan en agravar aún más el problema de estos fenómenos. Por ello, la arquitectura flotante debe también evitar la contaminación ambiental, incorporando los lineamientos de una arquitectura sostenible. Así. la presente investigación tiene por consigna develar si es este tipo de arquitectura es realmente eficaz ante los fenómenos de inundación contemporáneos y futuros, cuidando de sus habitantes y del planeta. Para la corroboración de la hipótesis, se plantea un marco teórico sobre las cualidades esenciales de las arquitecturas flotantes deben poseer. Esta teoría será utilizada después para analizar tres casos de estudio seleccionados. La investigación finaliza concluyendo que la arquitectura flotante sí es capaz de afrontar eventos de inundación presentes y futuras.
90

Riesgo y desarrollo territorial: Estudio de la gestión del riesgo de desastres vinculados a inundaciones en la trifrontera entre Perú, Brasil y Bolivia y sus impactos en el desarrollo

Zegarra Velasquez, Roberto Luis 05 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de Identificar los lineamientos generales para la formulación de un Plan Integrado de Gestión del Riesgo para la trifrontera formada entre Perú, Brasil y Bolivia y así fortalecer las capacidades de resiliencia territorial y otorgar sostenibilidad a las propuestas de desarrollo. Para este fin se realizó un reconocimiento de campo, así como entrevistas y encuestas, las mismas que revelan el nivel de vulnerabilidad territorial y poblacional que sufre la población. Como resultado de la búsqueda de un plan integrado trifronterizo de gestión del riesgo para fortalecer las capacidades de resiliencia territorial se identificaron algunos lineamientos, entre ellos podremos citar: • La institucionalización de un Comité Trifronterizo existente pero no reconocido. • La implementación de mecanismos de fiscalización de mitiguen la tala indiscriminada, mediante un Plan Integrado en Contra la Deforestación que puede ser coordinado con el gobierno brasileño que ya viene implementando este tipo de medidas. • Es necesario impulsar la reforestación de riberas para evitar el arrastre de sedimentos y obras de protección de riberas. • La realización de simulacros debería ser más frecuentes y no se debe limitar a simulacros locales. • Se debe invertir en una red de medición de niveles de río, lo cual serviría para ampliar la red existente de alerta temprana manejada por Brasil, además de servir para mejorar los estudios tanto de investigación como de proyección presupuestal en obras y acciones de prevención. Es necesario resaltar que, durante la investigación en todo momento se identificó que, para los pobladores de Iñapari, Assis Brasil y Bolpebra las fronteras no existen y ante las inundaciones todos actúan como uno solo, se apoyan desinteresadamente y tratan de mejorar su calidad de vida. A pesar de ello, sus gobiernos locales juegan un rol importante en el progreso local. / The purpose of this research is to identify the general guidelines for the formulation of an Integrated Risk Management Plan for the three-tier road between Peru, Brazil and Bolivia, thus strengthening territorial resilience capacities and granting sustainability to development proposals. For this purpose, a field survey was carried out, as well as interviews and surveys, which reveal the level of territorial and population vulnerability suffered by the population. As a result of the search for a three-tier integrated risk management plan to strengthen territorial resilience capacities, some guidelines were identified, among them we can mention: • The institutionalization of an existing but unrecognized Trifronterizo Committee. • The implementation of control mechanisms to mitigate indiscriminate felling, through an Integrated Plan Against Deforestation that can be coordinated with the Brazilian government that is already implementing this type of measure. • It is necessary to promote the reforestation of riverbanks to avoid the dragging of sediments and river protection works. • The conduct of drills should be more frequent and should not be limited to local drills. • Investments must be made in a river level measurement network, which would serve to expand the existing early warning network managed by Brazil, as well as to improve research studies and budget projections in works and prevention actions. It is necessary to highlight that during the investigation at all times it was identified that, for the inhabitants of Iñapari, Assis Brasil and Bolpebra, the borders do not exist and in the face of the floods they all act as one, support themselves selflessly and try to improve their quality of life. Despite this, their local governments play an important role in local progress. / Tesis

Page generated in 0.1204 seconds