• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 16
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

PATENTES DE INVENCIÓN — El caso de Chile en perspectiva

Adriazola Carvajal, Gabriel, Greeven Bobadilla, Gerardo January 2005 (has links)
El objetivo del trabajo es realizar una revisión de las patentes de invención y los derechos de propiedad industrial como fuente de progreso tecnológico y vía éste de desarrollo económico para Chile. Para ello, se ha realizado una revisión de los principales modelos de crecimiento y su relación con la tecnología para posteriormente revisar desde un punto de vista teórico-crítico los modelos de patentes de invención. Luego, se han revisado las legislaciones de propiedad industrial tanto de Chile como las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio. Por último, se han analizado los casos de Israel, Corea, Taiwán y Chile desde la perspectiva del desarrollo tecnológico-económico poniendo especial énfasis en las patentes de invención, desde tres perspectivas, la primera histórica-evolutiva que muestra la acción de las políticas estatales y prácticas privadas a través del tiempo, la segunda comparativa que muestra a todos estos países en perspectiva respecto a países exitosos en materia de innovación y, por último, la tercera sectorial para captar los diferentes niveles de desarrollo en la materia dentro de un mismo país. Los principales resultados encontrados son que Chile se presenta en un nivel adoptativo – adaptativo en cuanto a innovación en todos sus campos, salvo en los sectores de mayor desarrollo relativo, tales como el minero, pesquero-salmonero y forestal que muestran un incipiente dinamismo en innovación susceptibles de generar patentes de invención. Por su parte, la evidencia muestra que las naciones que han alcanzado altos niveles en innovación muestran altas tasas de crecimientos y un más rápido alcance de altos niveles de ingreso que los países que no lo han hecho. En este espíritu, se realizan recomendaciones de política en el capítulo final.
2

Patentes en Chile: Aspectos económicos e institucionales

Mellafe Plaza, Rafael January 2012 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo ser una aproximación global al tema de las patentes en Chile desde una perspectiva institucional. Esto se realiza mediante el estudio de los aspectos legales, económicos e institucionales que afectan a las patentes chilenas. En particular, se realiza un estudio del efecto del sistema legal de patentes chileno sobre la patentabilidad. Posteriormente, se analiza la relación entre la estructura económica y el patentamiento en Chile. Finalmente, se realiza una caracterización de los inventores chilenos y su relación con las patentes. Este tema en particular no ha sido tocado en Chile hasta ahora y representa una arista de investigación interesante. El capítulo en particular busca lograr una primera aproximación a los inventores. El trabajo concluye con un resumen de los principales hallazgos así como también un análisis de la relación que existe entre los tres factores mencionados anteriormente.
3

TRIZ, la herramienta del pensamiento e innovación sistemática

Córdova Ames, Wilmer 10 April 2018 (has links)
La teoría de la solución de problemas de inventiva (TRIZ, por sus siglas en ruso) es una poderosa metodología que aprovecha el proceso de pensamiento sistemática. Está basada en el conocimiento y las experiencias de las mentes más ilustres de la historia, y nos brinda una serie de herramientas que permiten llegar a soluciones innovadoras, crear nuevos productos e incrementar nuestra habilidad creativa.Existen otras metodologías conocidas que generan innovación, como el brainstorming (lluvia de ideas), mapas mentales, seis sombreros, lenguajes de neurolinguistica, etc. Estas metodologías están basadas en patrones de conducta, emociones, e inercia psicológica; otra desventaja respecto a estas metodologías es que el conocimiento es su limitante. Una vez agotadas todas las búsquedas de posibles soluciones, se llega a soluciones forzadas o de compromiso; en cambio, TRIZ es una metodología basada en el estudio del conocimiento humano (patentes) y que nos presenta el pensamiento sistemático.El presente artículo revela una poderosa herramienta del pensamiento sistemático con el fin de resolver o conseguir soluciones concretas a cualquier problema, ya sea de ingeniería, administración o cualquier campo, que pueda aportar a la comunidad el pensamiento sistemático, así como brindar herramientas para lograr la ansiada innovación.
4

Caracterización y análisis de los procesos de protección intelectual mediante patentes en universidades con foco en la Universidad de Chile

Rivas Lagos, Pedro Ivo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se centra en los procesos de propiedad industrial en las universidades y en cómo se utilizan estos para la transferencia de tecnologías. En este sentido, tiene por objetivo detectar las debilidades del sistema, en particular en la Universidad de Chile, y proponer medidas que ayuden a mejorarlo. Para lograr el objetivo propuesto, en primer lugar, se tiene que entender el proceso en Chile por lo que se contextualiza la propiedad industrial y los mecanismos de protección que existen, como son el Convenio de París y el Tratado de Cooperación en patentes. También se analizaron los modelos de innovación de EEUU y de Francia, además del nuevo paradigma de la universidad emprendedora. Con las bases del contexto se realizó una revisión bibliográfica, para luego entrevistar a distintos stakeholders involucrados en el sistema identificando las debilidades conocidas. Para complementar esto se realizó un análisis de las universidades chilenas y los principales indicadores de propiedad industrial que se manejan como las solicitudes de patentes y modelos de utilidad, y la cantidad de licencias obtenidas. La Universidad de Chile tiene buenos niveles de transferencia, pero menor número de solicitudes debido a la estrategia que adoptó la cual selecciona primordialmente tecnologías que requerirán de protección. Al profundizar en los actuales mecanismos protección y transferencia de la Universidad de Chile, se descubre que si bien ha existido una evolución en el último tiempo en términos de transferencia, no existen reglamentos actualizados, homogeneidad en la estrategia central, ni procesos establecidos con las diversas facultades. Por otra parte, las principales debilidades de la universidad son el tema cultural, la falta de entendimiento del tema, la orgánica administrativa, el poco personal capacitado en la materia y los incentivos. Para mejorar esto se propone que se mantengan las medidas que se están realizando en mejorar la institucionalidad y mejorar la difusión de estas medidas hacia la comunidad. Adicionalmente, se propone que el INAPI capacite más peritos, se creen programas de especialización en el extranjero, se cree una guía que facilite la cooperación, que la universidad reestructure su OTL y proceso, además de utilizar un sistema similar al del MIT para generar instrumentos. Finalmente se deben incluir a las facultades generando una orgánica administrativa general y revisar las políticas de contratación al ser clave la formación en la participación en transferencia.
5

Prospección de Mercado de Patente de Innovación Adjudicada por el Cimat

Barthabure Ávalos, Didier Nicolas January 2010 (has links)
El objetivo de esta memoria es prospectar un mercado para una patente del Centro para la Investigación Interdisciplanaria Avanzada en Ciencias de los Materiales-CIMAT. Se trata de una patente de invención de un refuerzo con cáscara de huevo para ser usado en compósitos de polipropileno. Actualmente la patente fue adjudicada a la Universidad de Chile en Chile y EE.UU. Los principales usos de la invención, corresponden a aquellos productos fabricados a partir de una matriz polimérica de polipropileno reforzada con materiales minerales, en particular aquellas reforzadas con talco y carbonato de calcio. Entre estos productos destacan aplicaciones en carcasas de productos electrónicos, productos textiles, envases y partes de automóvil. Es por ello que se aborda el estudio del mercado automotriz y su cadena de suministro. En este estudio se muestran las aplicaciones en esta industria y sus principales actores, de forma tal, de determinar los potenciales clientes de esta patente. Para realizar el estudio se utilizaron datos de la industria automotriz a nivel global, de manera de plasmar la ventaja que tiene el haber realizado con éxito el proceso de patentamiento en EE.UU. Luego se estudió el mercado estadounidense de Huevos y Autopartes, ya que estos son actores preponderantes en el proceso de fabricación del producto que se deriva de la invención patentada. Del estudio de la cadena de suministro de la industria automotriz se identifica que el principal cliente corresponde a empresas fabricantes de plásticos. Asimismo, el 70% de la demanda de autopartes en EE.UU. es abastecida por producción dentro del territorio. Además, se sugiere que el mercado mexicano presenta un gran potencial como mercado a atacar, por lo que se recomienda identificar potenciales clientes en este país, teniendo en cuenta que ya no existen derechos de prioridad sobre la patente. Se realiza una propuesta de valor del producto a partir de la memoria descriptiva de la patente, de manera de comparar las propiedades con las de productos similares utilizados actualmente en la industria. De esta comparación se establece que es necesario realizar más pruebas al producto, para determinar no sólo el módulo de Young y la densidad del material, sino que otros parámetros como el punto de límite de elasticidad, esfuerzo, deformación de rotura, ensayos de impacto a diferentes temperaturas y temperatura de deflexión por calor, y de esta forma verificar que su perfil se ajusta a las necesidades de la industria automotriz. Para contar con una estimación del costo de producción, se recomienda realizar una etapa de escalamiento industrial de manera de obtener sus parámetros de operación, estimando así con mayor precisión los costos, además de generar más parámetros de caracterización para el material resultante del refuerzo con cáscara de huevo. Esta información permitirá mostrar las ventajas comparativas que tiene este producto sobre los ya existentes en el mercado. Como conclusión, se establece que se debe seguir a las etapas posteriores del proyecto, considerando el cumplimiento de los siguientes factores de éxito que se identificaron: Desarrollo del mercado de proveedores de cáscara de huevo, establecer la alternativa de licenciamiento, y desarrollar la etapa de escalamiento a nivel industrial.
6

Mercado de innovaciones, costos de transacción e incertidumbre

Canales Gutiérrez, Andrea Ignacia January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo intenta modelar el flujo de patentes basándose en el trabajo de Figueroa y Serrano, quienes observan que en la base de datos del flujo de patentes de U.S.A. se documenta los siguientes hechos estilizados: (1) Las patentes de las firmas pequeñas son de menor calidad que las de las firmas grandes. (2) Las firmas pequeñas adquieren desproporcionadamente más patentes de las firmas pequeñas que de las grandes. (3) Las firmas pequeñas adquieren muchas más patentes que en el caso netamente aleatorio. (4) Las firmas grandes compran mejores patentes. lo cual es completamente opuesto a lo que la teoría clásica de la firma predice, es decir, que las firmas pequeñas tienen ventajas comparativas en la generación de patentes y las firmas grandes son mejores comercializando estas. Nuestro modelo sugerido considera una economía donde las firmas pequeñas poseen una laboratorio creativo que utiliza una innovación a la vez, mientras que las firmas grandes poseen dos laboratorios creativos, cada laboratorio, independientemente, utiliza una patente de cierta calidad, la cual determina la capacidad productiva de la empresa (en las firma grandes será el promedio de las patente utilizadas por ambos laboratorios). A su vez cada laboratorio tiene la capacidad de generar innovaciones, la cuales, en caso de no serle útiles al mismo laboratorio, puede ser vendida o transferida sin costo al otro laboratorio en el caso de las firmas grandes. Este hecho es el que produce que las firmas grandes sean más pacientes a la hora de tomar la decisión de comprar o no una patente, ya que al comparar los beneficios con el costo de esta, consideran que dentro de la firma es más probable generar una patente, con lo cual se explica el segundo hecho estilizado. Además, dado el mismo efecto anterior, cuando las firmas grandes deciden comprar una patente, lo hacen sólo si esta patente es mucho mayor que las patentes que actualmente posees, sin embargo, las firmas pequeñas son menos selectivas a la hora de comprar, con lo cual se explica el tercer y el cuarto hecho estilizado. Finalmente,dado lo anterior, observamos que en estado estacionario, las firmas pequeñas poseen patentes de menor calidad que las firmas grandes. Por último, extendemos el modelo, y consideramos laboratorio que potencialmente pueden funcionar independientemente como firmas pequeñas o fusionarse y trabajar como una firma grande. Dado el carácter monopólico de este mercado, asumiremos que determinan los costos de transacción mediante una negociación a la Nash, y luego logramos un equilibrio que nos determina la especialización del mercado, con un cierto número de laboratorios que deciden trabajar como firmas grandes y otro como firma pequeña.
7

La invención de morel: fragmentos reunidos

Fort, María Rosa 25 September 2017 (has links)
No description available.
8

Transferencia Tecnológica en Chile: Uso de Patentes y Licenciamiento

Reyes Gatica, Alejandra, Ripamonti Z., María Teresa January 2008 (has links)
No description available.
9

Metodología de Valorización de Patentes de Invención: Caso Universidad de Chile

Romero Castillo, Jorge Raúl January 2010 (has links)
El siguiente trabajo de título tiene como principal objetivo desarrollar una metodología de valorización de patentes de invención, entendiéndose estas como la protección del resultado de una investigación original, con nivel inventivo y aplicación industrial. Este trabajo se realizó por encargo de la Incubadora de Negocios Novos de la Universidad de Chile, para su uso y aplicación en los procesos de negociación y comercialización de tecnologías y empresas de base tecnológica. Metodológicamente, el trabajo se centró en tres ejes. El primero caracterizó y clasificó las innovaciones susceptibles a protección de acuerdo a los factores de beneficio generados por la innovación en el campo de aplicación específico y de esta forma dio lugar a patrones comunes de valorización. El segundo eje de trabajo se centró en los métodos de comercialización por los cuáles las innovaciones pueden llegar al mercado (spin-off, licencia de patente o venta de patente). Para ello se definieron cinco variables y/o criterios cualitativos: 1) madurez del mercado, 2) competencia, 3) fiscalización, 4) aplicabilidad industrial y 5) nivel inventivo, caracterizando tanto los atributos de la invención como el mercado destino, de forma tal de decidir la forma conveniente de comercializar. El tercer eje, desarrolló estructuras analíticas que permitieron determinar y extraer el valor justo de la invención, considerando los dos ejes anteriores. El valor de la invención se determinó por la diferencia del nivel inventivo respecto al estado del arte, evaluando los factores de beneficio. Una vez definidos los ejes de análisis y caracterizadas las invenciones, se aplicó la metodología a un caso particular de la Universidad de Chile, que fue una tecnología patentada que permite la inmunocastración de mamíferos, desarrollada por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Los resultados de la aplicación del modelo, permitieron definir que el método de comercialización más eficaz fue el licenciamiento. Adicionalmente se identificaron 6 factores de beneficio para los potenciales clientes de la tecnología con respecto a las alternativas tecnológicas que componen el estado del arte. La cuantificación del nivel inventivo se efectuó con la técnica de análisis conjunto realizada a los productores y a estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad. Al procesar los datos, a nivel del tercer eje del método, se obtuvo que la utilidad generada a los individuos al adoptar la invención a un precio $X, fue mayor que la utilidad generada por las actuales soluciones existentes en el mercado, con lo cual se obtuvo la diferencia en precio del nivel inventivo que genera la invención y por lo tanto el intervalo de precio entre los cuales desarrollar una negociación del paquete tecnológico.
10

Impacto económico de la doctrina de los equivalentes en el sistema de patentes de invención

Godoy Estay, Marco Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El conocimiento técnico tiene caracteres de bien público, esto es, no hay rivalidad en su consumo, ni existe en principio posibilidad de exclusión. La creación de conocimiento, en consecuencia, no permite a su creador apropiarse de los beneficios económicos generados a partir de dicha creación, dando lugar a situaciones de free riding. Una de las formas de corregir esta falla de mercado es por medio de la generación de barreras artificiales de entrada, de las cuales la propiedad intelectual es una de las más importantes. En este contexto, el alcance de las patentes de invención, es particularmente relevante a efectos de determinar la extensión de la recompensa que le corresponde al creador. En derecho comparado, se ha dado lugar a la llamada “doctrina de los equivalentes” a efectos de extender el alcance de las patentes de invención más allá de lo literal de sus reivindicaciones. Lo anterior, como resultado de una elaboración jurisprudencial iniciada por el derecho anglosajón, donde resulta interesante y práctico determinar si dicha doctrina tiene cabida dentro de nuestro ordenamiento jurídico

Page generated in 0.0587 seconds