• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 23
  • 16
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis del impacto de la liquidez de la Rueda de Bolsa en la relación de arbitraje entre el precio del EPU y su Net Asset Value

Padilla Trujillo, Marvin Brayan 15 August 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es analizar el impacto de la baja liquidez de la Rueda de Bolsa en la distorsión de precios de instrumentos financieros que dependen de dicha liquidez. Específicamente, se analiza el impacto de la baja liquidez en el pricing efficiency del EPU, el cual es un Exchange Traded Fund que replica al Índice MSCI All Peru Capped. Para ello, se analizan los factores explicativos de la liquidez de la Rueda de Bolsa y sus efectos en el proceso de arbitraje entre el EPU y su cartera subyacente, evidenciándose que dicho proceso está limitado por los costos de transacción presentes en el arbitraje asociados a la baja liquidez de la cartera subyacente del ETF. Como resultado, se encuentra que la distorsión en el precio como causa de los costos de transacción generados por la baja liquidez se evidencia en la mayor persistencia del alejamiento del precio del EPU respecto a su Net Asset Value (NAV) y con ello un menor pricing efficiency de este instrumento financiero, siendo que su pricing error puede demorar hasta más de un día de trading para su corrección, en comparación a ETFs comparables donde la corrección demora menos de un día. De la misma manera, se evidencia que dicha distorsión se incrementa en periodos de menor liquidez de la Rueda de Bolsa, como por ejemplo en el año 2015 en el cual el MSCI sometió a consulta la reclasificación de las acciones de economía emergente a frontera. Finalmente, se evidencia que en periodos de mayor liquidez de la Rueda de Bolsa, se reflejan no solo mayores oportunidades de arbitraje sino también una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas institucionales participantes en dicho proceso / Tesis
12

Inversión minera e impacto político: cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017)

Caceres Oyarce, Zoila Mercedes 21 January 2019 (has links)
La tesis estudia el impacto de las inversiones mineras en la dinámica política de las comunidades campesinas, abordando el caso de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017) y el proyecto minero Toromocho. La justificación de esta investigación se basa en la dependencia de nuestra economía contemporánea desde hace 25 años de la actividad mineroexportadora, la misma que ha devenido en una relación de tensión y cambio con las comunidades campesinas aledañas. La tesis analiza los impactos de la gran inversión minera en la forma de hacer política en la comunidad campesina, producto de la inversión minera, para ello analiza el rol del Estado en la relación mina – comunidad, el tipo de relación entre la Comunidad y Mina y por último describe los principales cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina después de la inversión minera en el 2006. Los supuestos teóricos en lo que se desarrolla la investigación se enmarca en la teoría política de Huntington; “El orden político de las sociedades en cambio”, la tesis primordial del libro es que la violencia e inestabilidad de una sociedad es por los cambios sociales y económicos rápidos que generan movilizaciones de ciertos grupos unido a la lenta evolución de las instituciones políticas. La investigación concluye que calificando de “interviniente” el rol del Estado en la relación mina comunidad, por otro lado, a pesar de que las relaciones entre mina y comunidad son asimétricas, debido a factores estructurales, la relación coyuntural entre la Comunidad y la Mina del estudio de caso se considera consensuada con episodios de tensión. Por último, se evidencia un esfuerzo y capacidad de la comunidad campesina abordada por interaccionar de manera asertiva con la mina con capacidad de reestructurarse al interno y externo. / Tesis
13

Cuantificación de los costos de los límites de inversión con incertidumbre de parámetros para el sistema privado de pensiones peruano

Gutiérrez Escudero, Jonathan José 09 March 2017 (has links)
Desde la entrada en vigencia de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en el Perú sus decisiones de inversión estuvieron restringidas por límites cuantitativos impuestos por la regulación vigente en cada periodo. En este estudio, desde un enfoque estrictamente financiero, se cuantifica los costos implícitos de dicha regulación, especialmente aquella que restringe la asignación de recursos hacia activos del exterior. Para ello, se emplea la metodología desarrollada por Tu y Zhou (2011), la cual combina dos estrategias de portafolio, a diferencia de la mayoría de estudios previos relacionados basados en la teoría clásica. Se obtiene, para el periodo 1997-2014, que el valor cuota promedio obtenido por las AFP fue 3% menor respecto a un escenario de referencia sin límites de inversión. Asimismo, se analizan otros factores que influyen en las decisiones de inversión de las AFP como lo son el horizonte temporal y la riqueza humana; así como ciertas condiciones bajo las cuales un inversionista de largo plazo termina escogiendo el mismo portafolio óptimo que un inversionista de corto plazo. / Tesis
14

Rentabilidad de la inversión en la Bolsa de Valores de Lima - periodo: 1980-1987

Motta Santaria, María Pia January 1991 (has links)
Demuestra la factibilidad de efectuar inversiones rentables mediante la adquisición de acciones (comunes y laborales) en la Bolsa de Valores de Lima. Dichas acciones ofrecen posibilidades de inversión a menor riesgo. En el análisis realizado se puede observar que las inversiones muestran que pese a la crisis, la Bolsa brinda rendimientos reales positivos, ganándole en muchos casos a la inflación durante el periodo 1980 a 1987. / Tesis
15

Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003

Ferrer Tarazona, Royer Santelle January 2004 (has links)
El trabajo de investigación denominado “Alternativas de Solución a las Inversiones del Sistema Privado de Pensiones en el Perú en el Periodo 1996 a 2003” es de alcance universal, se viene implementando en casi toda América Latina e inclusive a nivel de Europa y otros continentes. La investigación tiene por objetivo Analizar la evolución de las inversiones del Fondo de pensiones en relación a los indicadores macroeconómicos y sus repercusiones sobre la rentabilidad de la cartera del Fondo, con el propósito de plantear alternativas de solución adecuadas frente a otras modalidades de inversión, tales como los depósitos de ahorro, depósitos a plazo entre otros. A pesar de las limitaciones en el acceso de información sobre la evaluación de la rentabilidad del Fondo, la investigación se ha desarrollado sobre una base de cinco capítulos: El Primero trata del Planteamiento Metodológico del trabajo de investigación, precisando sus objetivos, su justificación, así como de los materiales y métodos. En el Segundo Capítulo se hace un análisis del Marco Normativo del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, desde los antecedentes del sistema, la Cuenta Individual de Capitalización, el papel del Encaje Legal, hasta los Límites de Inversión y las comisiones cobradas por las Administradoras. El Tercer Capítulo, se ocupa del Comportamiento de las Inversiones del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en el Perú, se hace una evaluación de los Fondos de pensiones, por cartera de inversiones, sus inversiones y su rentabilidad obtenida. En el Cuarto Capítulo se analiza los Indicadores Económicos y Financieros, a nivel macroeconómico, la crisis financiera internacional y sus efectos sobre la rentabilidad de los Fondos de Pensiones . Finalmente en el Quinto Capítulo se Plantea algunas alternativas de solución, por sectores y por tipos de valores a los problemas de rentabilidad en las inversiones del Sistema Privado de Pensiones, a fin de evitar los resultados desfavorables obtenidos durante la crisis asiática y durante la recesión de la economía mundial. / Tesis
16

Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003

Ferrer Tarazona, Royer Santelle January 2004 (has links)
No description available.
17

"Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"

Canal Paricahua, Jackelyne 28 June 2017 (has links)
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares americanos. El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual; es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el MAV para cumplir su finalidad de creación. / Tesis
18

Adaptabilidad de los lineamientos de responsabilidad fiduciaria de los Estados Unidos y Reino Unido a las AFP en el Perú

Mendez Zevallos, Clara Isabel 07 February 2018 (has links)
Las AFP, a fin de salvaguardar los intereses de los afiliados, deben proteger las inversiones realizadas con los recursos de las Carteras Administradas, por lo cual, en su carácter de fiduciarios, deberán ejercer el debido cuidado, diligencia y destreza al gestionar la cartera de inversiones. Existe desconocimiento de cuál es el due diligence que deben cumplir las AFP, ello se vislumbra en los procedimientos administrativos sancionadores sobre el caso Fondo Transandino Perú. En ese sentido, para que sean exigible los estándares de responsabilidad fiduciaria, en el marco de la debida diligencia, se debe delimitar ¿cuáles son los criterios de diligencia que deben cumplir las AFP en el marco de su deber fiduciario tipificado en el artículo 21-B del TUO? Para ello, se adopta la doctrina comparada, la cual hace referencia al comportamiento de una persona experta en inversiones de los fondos de pensiones “prudent investor rule” en lugar de compararlo con una persona ordinaria, asimismo, realizar una investigación diligente antes y durante el proceso de inversión, y diversificar el portafolio así como maximizar la rentabilidad ajustada al riesgo. Al tener en cuenta las reglas de responsabilidad aplicadas en la doctrina comparada de Estados Unidos y Reino Unido, conjunto al análisis de la doctrina nacional sobre la responsabilidad civil por incumplir la debida diligencia, además del análisis al caso Transandino Perú se delimita como criterios de debida diligencia a cumplir por las AFP el realizar una investigación apropiada del manejo de las inversiones, actuar como una persona experta en inversiones, e implementar mecanismos en el manejo del riesgo del fondo. / Tesis
19

Resolución Nº 447-2018-TR-Trujillo

Ruiz Ortiz, Rubén Arturo 24 February 2021 (has links)
El presente trabajo aborda y desarrolla los principales aspectos jurídicos relacionados al tratamiento legal de los fondos de inversión, como sujetos de derecho, en sede registral. En tal sentido, se analizan las características de los fondos inversión y su naturaleza jurídica a partir de la Ley de Fondos de Inversión y, de forma específica, la posibilidad de los mismos para ejercer su representación en sede registral a través de su sociedad administradora. De esta manera, se demuestra y sostiene que los fondos de inversión ostentan la naturaleza jurídica de sujetos de derecho y, como tales, por mandato imperativo de la ley, su representación, en todos los actos jurídicos que celebre, corresponde ser ejercida por su sociedad administradora, por lo que, para la acreditación de dicha representación en sede registral, no resulta posible exigir los mismos requisitos legales que a las personas jurídicas, ni mucho menos equiparar su naturaleza jurídica.
20

Impacto del modelo de negocio y regalías en la rentabilidad de la empresa de Ollas & utensilios del Perú SRL., durante los años 2018 a 2022

Condori Velásquez, Carmen Rosa, Quiliche Salazar, Angelica Natali Ilucion 05 March 2024 (has links)
La globalización impone nuevos retos a los que no son ajenas las organizaciones, uno de ellos es desarrollar nuevas estrategias para obtener la ansiada rentabilidad. En los últimos años el continuo crecimiento del sector comercial promueve y atrae a diversas empresas extranjeras que se dedican a las ventas directas. El formato de ventas directas es un modelo de negocios en el que cada empresa crea valor y con ello la generación de rentabilidad para sus inversionistas, por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo general dar a conocer el impacto del modelo de negocios y las regalías en la rentabilidad de la empresa Ollas & utensilios del Perú SRL., durante los años 2018 al 2022. La empresa se encuentra enmarcada dentro del formato jurídico de franquicia asociativa por lo que en el desarrollo del trabajo de investigación se ha descrito dicho modelo de negocio, además se ha conceptualizado las regalías y la rentabilidad. Mediante un enfoque cuantitativo se buscó analizar los estados de resultados de la empresa por lo que se aplicó herramientas como razones financieras, así como técnicas de análisis vertical, horizontal y análisis estadístico correlacional. Las principales conclusiones a las que se llega es que el modelo de negocio y el pago de regalías permite mejorar las ventas el costo y los gastos operativos, permitiendo el incremento de la rentabilidad. / Globalization imposes new challenges to which organizations are no strangers, one of them is developing new strategies to obtain the desired profitability. In recent years, the continuous growth of the commercial sector promotes and attracts various foreign companies that are dedicated to direct sales. The direct sales format is a business model in which each company creates value and thereby generates profitability for its investors. Therefore, the general objective of this work is to present the impact of the business model and royalties in the profitability of the company Ollas & utensils del Perú SRL., during the years 2018 to 2022. The company is framed within the legal format of associative franchise, so in the development of the research work this model has been described business, royalties and profitability have also been conceptualized. Using a quantitative approach, we sought to analyze the company's income statements, so tools such as financial ratios were applied, as well as vertical and horizontal analysis techniques and correlational statistical analysis. The main conclusions reached are that the business model and the payment of royalties allow improving sales, costs and operating expenses, allowing increased profitability.

Page generated in 0.0835 seconds