• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 23
  • 16
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Inversión minera e impacto político: cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017)

Caceres Oyarce, Zoila Mercedes 21 January 2019 (has links)
La tesis estudia el impacto de las inversiones mineras en la dinámica política de las comunidades campesinas, abordando el caso de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017) y el proyecto minero Toromocho. La justificación de esta investigación se basa en la dependencia de nuestra economía contemporánea desde hace 25 años de la actividad mineroexportadora, la misma que ha devenido en una relación de tensión y cambio con las comunidades campesinas aledañas. La tesis analiza los impactos de la gran inversión minera en la forma de hacer política en la comunidad campesina, producto de la inversión minera, para ello analiza el rol del Estado en la relación mina – comunidad, el tipo de relación entre la Comunidad y Mina y por último describe los principales cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina después de la inversión minera en el 2006. Los supuestos teóricos en lo que se desarrolla la investigación se enmarca en la teoría política de Huntington; “El orden político de las sociedades en cambio”, la tesis primordial del libro es que la violencia e inestabilidad de una sociedad es por los cambios sociales y económicos rápidos que generan movilizaciones de ciertos grupos unido a la lenta evolución de las instituciones políticas. La investigación concluye que calificando de “interviniente” el rol del Estado en la relación mina comunidad, por otro lado, a pesar de que las relaciones entre mina y comunidad son asimétricas, debido a factores estructurales, la relación coyuntural entre la Comunidad y la Mina del estudio de caso se considera consensuada con episodios de tensión. Por último, se evidencia un esfuerzo y capacidad de la comunidad campesina abordada por interaccionar de manera asertiva con la mina con capacidad de reestructurarse al interno y externo.
42

Comparativa técnica y financiera de dos alternativas a la Carretera Central bajo la modalidad de asociación público privada con esquema de concesión cofinanciada y financiación Project Finance

Mendoza Martínez, Jancarlo Antonio 10 May 2024 (has links)
La Carretera Central es la vía más importante de la zona centro del Perú debido a que facilita el dinamismo económico entre la selva y sierra central con Lima (el fin de la Carretera Central se centra en el transporte de personas y de productos agrícolas y ganaderos). Asimismo, es la única carretera que conecta Lima y La Oroya (nodo al que llegan las carreteras de la sierra norcentral y surcentral). No obstante, de su relevancia, esta vía se encuentra en graves problemas de capacidad, debido a que el IMD (Índice Medio Diario) de diseño está muy por debajo de la demanda actual de tráfico. Su operación actual se funda en un contrato de concesión autofinanciada que inició el 2010 y se extiende por 25 años. Con óptica en este problema, el Gobierno del Perú declaró de necesidad pública e interés nacional la construcción de un tramo alternativo a la Carretera Central (Ley N°30568). Partiendo de este concepto; y con vista a la gran diversidad de modalidades de ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP); se proponen y estudian dos alternativas a la actual Carretera Central bajo contratación de Asociación Público Privada (APP) con esquema de concesión cofinanciada y con financiamiento Project Finance. Después de estudiar las características técnicas de las alternativas, se realiza un Análisis Costo Beneficio para obtener la viabilidad socioeconómica del proyecto obteniéndose valores de TIRS mayores a la tasa social de descuento y valores de VANS mayores a cero; obteniéndose así fundamentos aceptables para la realización de los PIP. Adicionalmente, se realizan modelos financieros para hallar la rentabilidad financiera de los PIP, obteniéndose indicadores financieros (TIR, VAN, Payback) a favor de la inversión. Finalmente se realiza una comparativa entre las alternativas con la metodología CBA (Choosing by advantages, en inglés) y se decide la realización del PIP de la primera alternativa. / The Central Highway is the most important road in central Peru because it facilitates economic dynamism between the jungle and central highlands and Lima (the purpose of the Central Highway is to transport people and agricultural and livestock products). It is also the only road that connects Lima and La Oroya (a hub for the north-central and south-central highlands). Despite its relevance, this road has serious capacity problems because the design IMD is far below current traffic demand. Its current operation is based on a self-financed concession contract that began in 2010 and extends for 25 years. In view of this problem, the Government of Peru declared of public necessity and national interest the construction of an alternative section to the Central Highway (Law N°30568). Based on this concept, and in view of the great diversity of execution modalities of Public Investment Projects (PIP), two alternatives to the current Central Highway are proposed and studied under Public Private Partnership (PPP) contracting with a co-financed concession scheme and Project Finance financing. After studying the technical characteristics of the alternatives, a Cost Benefit Analysis is performed to obtain the socioeconomic viability of the project, obtaining IRR values greater than the social discount rate and NPV values greater than zero, thus obtaining acceptable foundations for the implementation of the PIPs. Additionally, financial models are made to find the financial profitability of the PIPs, obtaining financial indicators (IRR, NPV, Payback) in favor of the investment. Finally, a comparison is made between the alternatives with the CBA (Choosing by advantages) methodology and a decision is made to carry out the PIP of the first alternative.
43

Efectos de la calidad regulatoria en la inversión en el mercado de Internet fijo durante el periodo 2010-2019

Geng Solis, Julio Jeff 02 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación que existe entre la inversión privada y la regulación en el mercado de Internet Fijo en el Perú, también se analiza la evolución que tuvo el sector telecomunicaciones y cómo las condiciones actuales de este mercado afectan a la inversión privada. Se hace una revisión de la teoría de la inversión y de estudios empíricos que analizan la relación entre inversión y telecomunicaciones para poder así determinar las variables relevantes para la inversión y posteriormente analizar que tanto influye la inversión en la regulación. Una vez obtenidas las posibles variables relevantes se realiza un análisis bivariado de estas para poder así determinar su relevancia, posteriormente se realiza un análisis econométrico de datos de panel para corroborar la hipótesis de que la regulación afecta negativamente a la inversión. / The objective of this research work is to analyze the relation between private investment and regulation in the Peruvian fixed Internet market. This research work also analyzes the evolution of the telecom sector and how the present conditions of this market affect private investment. A revision of theory of investment and empirical studies that analyze the relation between investment and telecommunications will be carried out to determine the variables relevant to this research work. Once the relevant variables are obtained a bivariate analysis will be carried out to determine how relevant these variables are. An econometrical panel data analysis is done to determine how much does regulation affect investment.
44

Eficiencia del Sistema Privado de Pensiones en el Perú durante el periodo 2006 al 2018

Rodríguez Puccinelli, Jesús Fernando 27 July 2021 (has links)
Las proyecciones de crecimiento en la Esperanza de Vida de los peruanos, el continuo incremento de la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que se afilia a este sistema y la ampliación del espacio que ocupa en la economía, justifican esta investigación sobre la eficiencia del desempeño del Sistemas Privado de Pensiones (SPP) en el Perú. El objetivo de esta investigación es responder si el SPP es eficiente en su régimen de inversiones. Para ello, se formulan dos interrogantes secundarias: ¿es indispensable la diversificación en el SPP o existen otras formas? y ¿es óptima la gestión de portafolio realizada por el SPP? Para hallar la respuesta a estas preguntas, primero, se toma en cuenta la regulación impuesta al SPP por parte de instituciones como el BCR y la SBS. El enfoque sobre esta normativa está principalmente orientado a los límites de inversión que pueden realizar cada AFP según sea el tipo de fondo. Segundo, las metodologías planteadas para responder a la primera y segunda pregunta son el Ratio de Sharpe y el Modelo de Markowitz, respectivamente. Por un lado, se hallará el Ratio de Sharpe para cada fondo y el resultado será comparado con el Ratio de Sharpe del índice Standard & Poor's 500 y al iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, aquel Ratio de Sharpe que sea mayor indicará una mayor rentabilidad para el riesgo asumido. Por otra parte, a través del Modelo de Markowitz se hallará si los límites de inversiones crean o no portafolios eficientes. En conclusión, se demuestra que el régimen de inversiones del SPP no es óptimo y que en términos de costo-beneficio existen otras opciones en vez de la diversificación hecha por el SPP. / Projections of growth in the Life Expectancy of Peruvians, the continuous increase in the proportion of the Economically Active Population (EAP) that joins this system and the expansion of the space it occupies in the economy, justify this research on efficiency of the performance of the Private Pension Systems (SPP) in Peru. The objective of this research is to answer whether the SPP is efficient in its investment regime. To do this, two secondary questions are asked: is diversification in the SPP essential or are there other ways? And is the portfolio management carried out by the SPP optimal? To find the answer to these questions, first, the regulation imposed on the SPP by institutions such as the BCR and the SBS is taken into account. The focus on this regulation is mainly oriented to the investment limits that each AFP can make according to the type of fund. Second, the methodologies proposed to answer the first and second questions are the Sharpe Ratio and the Markowitz Model, respectively. On the one hand, the Sharpe Ratio for each fund will be found and the result will be compared with the Sharpe Ratio of the Standard & Poor's 500 index and the iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, whichever Sharpe Ratio is higher will indicate a higher return for the risk assumed. On the other hand, it will be found through the Markowitz Model whether or not investment limits create efficient portfolios. In conclusion, it is shown that the investment regime of the SPP is not optimal and that in terms of cost-benefit there are other options instead of the diversification made by the SPP.
45

Un enfoque de la complementariedad de las inversiones privadas y públicas en las concesiones de carreteras y su impacto en la economía peruana

Vidal Caycho, Renzo Jair 12 September 2018 (has links)
El presente trabajo hace un diagnóstico del impacto de las inversiones viales sobre el crecimiento económico. Para ello, se hace una reciente exploración de trabajos de investigación en el campo económico; el análisis de las principales experiencias en la región; así como mostrar de un sencillo análisis económico donde se establece la participación del Estado con el agente privado en este tipo de infraestructuras. Así, el principal objetivo es dilucidar cómo puede beneficiar a la sociedad la complementariedad entre ambas inversiones en las concesiones viales y su relación con el auge del ciclo económico peruano. Entre los trabajos que trascienden para demostrar dicha relación es el de Aschauer (1989), quien considera la existencia de una infraestructura vital para la población y cuyos efectos son la generación de una alta productividad en varios subsectores de la economía. Para demostrarlo, se realiza un análisis metodológico cuyos interesantes resultados es que las inversiones provengan de ambas partes más que hacerlas individualmente, definiéndose por un lado el grado de aporte que ellas deciden realizar y que son sumamente necesarias establecer para llevar a cabo el proyecto. Esto tiene como argumento principal que el sector público no tiene la capacidad para generar un servicio eficiente en el manejo de la infraestructura; mientras que por otro lado el sector privado asume altos costos de entrada; cuyos retornos son lentos y de largo aliento, viéndose reflejados en el incremento de la tarifa final que el usuario de la red vial abona al concesionario. Otra evidencia es que efectivamente existe una contribución de ambas partes dentro del crecimiento económico peruano, cuyos efectos son principalmente en el corto plazo, mostrándose además ciertas evidencias que es el gasto público el que genera un mayor impacto en las tasas de crecimiento de la economía peruana
46

Análisis jurídico de los factores limitantes del Procedimiento Administrativo de la Servidumbre Minera

Gonzales Lopez, Abigaid Jholaine 04 October 2023 (has links)
La presente investigación desarrolla contenido relacionado al procedimiento de servidumbre minera regulado por diversas normativas sectoriales que evidencian que, desde la entrada en vigencia de la ley de tierras y sus reglamentos complementarios, dicho procedimiento actualmente está en desuso porque el titular de la actividad minera no tiene confianza, ni voluntad de recurrir ante la autoridad minera, pues prefiere ahorrar tiempo y reducir costos. Además, no tiene intención de generar alguna desavenencia con la comunidad y que el desarrollo del proyecto minero se vea afectado. En ese orden de ideas, el objetivo general, es identificar los tres factores limitantes dentro del desarrollo del procedimiento administrativo de servidumbre minera y ello nos permite hacer un análisis exhaustivo de las normas que vinculan a dicho procedimiento con el objetivo de identificar principales diferencias. Además, se toman en consideración los seis casos aprobados por la autoridad minera, a fin de delimitar con mayor rigurosidad los problemas y recoger aprendizajes que complementaran a las propuestas y/o mejoras que se puedan realizar. De otro lado, se analiza el procedimiento de servidumbre vinculado al sector eléctrico, considerando sus características, clasificación, entre otros aspectos que presentan un resultado diferente, pues dicho análisis se plasma mediante cuadros comparativos. Luego, se realiza el análisis del derecho comparado, estudiando la legislación de Chile. Finalmente, se concluye con el desarrollo de propuestas regulatorias en base al estudio de esas tres limitantes, que se esbozan mediante un cuadro comparativo y además se proyecta un cuadro de ventajas y desventajas en relación a las propuestas; ya que, es importante evidenciar el impacto que va tener la otra parte que en este caso vendría a ser el titular del terreno superficial. / This research develops content related to the mining easement procedure regulated by various sectoral regulations that show that, since the entry into force of the Land Law and its complementary regulations, this procedure is currently in disuse because the owner of the mining activity has no confidence or willingness to appeal to the mining authority, as he prefers to save time and reduce costs. Furthermore, he does not intend to generate any disagreement with the community and affect the development of the mining project. The general objective is to identify the three limiting factors in the development of the mining easement administrative procedure, and this allows us to conduct an exhaustive analysis of the regulations governing this procedure in order to identify the main differences. In addition, the six cases approved by the mining authority are taken into consideration, in order to delimit the problems more rigorously and to gather lessons that will complement the proposals and/or improvements that can be made. On the other hand, the easement procedure linked to the electricity sector is analysed, considering its characteristics, classification, among other aspects that present a different result, as this analysis is presented in comparative tables. Then, a comparative law analysis is carried out, studying the legislation of Chile. Finally, it concludes with the development of regulatory proposals based on the study of these three limitations, which are outlined in a comparative table and a table of advantages and disadvantages in relation to the proposals is also projected, since it is important to evidence the impact that it will have on the other party, which in this case would be the owner of the surface land.
47

Adaptabilidad de los lineamientos de responsabilidad fiduciaria de los Estados Unidos y Reino Unido a las AFP en el Perú

Mendez Zevallos, Clara Isabel 07 February 2018 (has links)
Las AFP, a fin de salvaguardar los intereses de los afiliados, deben proteger las inversiones realizadas con los recursos de las Carteras Administradas, por lo cual, en su carácter de fiduciarios, deberán ejercer el debido cuidado, diligencia y destreza al gestionar la cartera de inversiones. Existe desconocimiento de cuál es el due diligence que deben cumplir las AFP, ello se vislumbra en los procedimientos administrativos sancionadores sobre el caso Fondo Transandino Perú. En ese sentido, para que sean exigible los estándares de responsabilidad fiduciaria, en el marco de la debida diligencia, se debe delimitar ¿cuáles son los criterios de diligencia que deben cumplir las AFP en el marco de su deber fiduciario tipificado en el artículo 21-B del TUO? Para ello, se adopta la doctrina comparada, la cual hace referencia al comportamiento de una persona experta en inversiones de los fondos de pensiones “prudent investor rule” en lugar de compararlo con una persona ordinaria, asimismo, realizar una investigación diligente antes y durante el proceso de inversión, y diversificar el portafolio así como maximizar la rentabilidad ajustada al riesgo. Al tener en cuenta las reglas de responsabilidad aplicadas en la doctrina comparada de Estados Unidos y Reino Unido, conjunto al análisis de la doctrina nacional sobre la responsabilidad civil por incumplir la debida diligencia, además del análisis al caso Transandino Perú se delimita como criterios de debida diligencia a cumplir por las AFP el realizar una investigación apropiada del manejo de las inversiones, actuar como una persona experta en inversiones, e implementar mecanismos en el manejo del riesgo del fondo.

Page generated in 0.083 seconds