• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tópicos en contabilidad

Briceño V., Carmen Luz, Pardo M., Carolina, Pinto B., Claudina January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería en Información y Control de Gestión / La contabilidad es una disciplina que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Gracias a los informes que se generan a partir de ella, a datos estadísticos y a otra información de mercado, los gerentes, directores, accionistas y otros usuarios pueden orientarse sobre el curso que siguen sus negocios Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, cosots y gastos generales, entre otros, de manera tal que se pueda conocer la capacidad financiera de de la empresa. Sin embargo, para que la contabilidad genere información útil para la toma de decisiones, es necesario contar con profesionales altamente calificados en estas materias, que no solo estén capacitados para generar información contable, sino que además sean capaces de prestar apoyo en su posterior interpretación y análisis. Por lo anterior, podemos decir que el estudio de la contabilidad constituye uno de los pilares fundamentales dentro de la formación académica de profesionales vinculados con la administración de las organizaciones, tales como los contadores auditores. Su desarrollo profesional depende, por una parte, de tener un profundo conocimiento de las materias contables y, por otra, de saber aplicar a cabalidad dicho conocimiento en el quehacer diario empresarial. Dada la importancia señalada es que consideramos necesario contar con material bibliográfico adecuado y docentes idóneos que sepan transmitirlo. En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de literatura referente al tema, pero, a nuestro parecer, aún hacen falta textos adaptados a la realidad chilena y cuyo contenido vaya más allá de la parte técnica. A raíz de esta problemática quisimos desarrollar el presente seminario, el cual tiene como principal objetivo presentar, explicar y analizar ciertos tópicos de contabilidad, desde un punto de vista conceptual y contable, de modo que los estudiantes cuenten con un texto de consulta que sirva de guía en su aprendizaje. Junto con esto se presenta el desafío de explicar estos temas en una forma pedagógica y amigable, que inste al estudiante a acercarse a los textos de estudios para así complementar eficazmente lo que los docentes entregan en el aula. Considerando que resulta imposible desarrollar todos los tópicos de contabilidad, hemos enfocado este seminario al estudio de cuatro temas en particular que creemos de gran importancia dentro de esta disciplina y que comúnmente se consideran difíciles de comprender En primer lugar presentaremos el tópico “Sociedades”, explicando desde una perspectiva legal el concepto de sociedad y sus clasificaciones, para luego profundizar, tanto conceptual como contablemente, en la formación del patrimonio y en los distintos movimientos a los que puede verse afectado. Se verá en detalle la constitución legal del patrimonio de las sociedades anónimas, los tipos de acciones, el reparto de dividendos, la estructura contable subyacente a todo este proceso y, al final del capítulo, se entregará una breve reseña de las funciones y actividades del Depósito Central de Valores. A continuación estudiaremos el tema “Inversiones”. Dedicaremos un capítulo al análisis de las inversiones que las empresas realizan en el patrimonio de otras sociedades, con un fuerte énfasis en su valorización (modificada por recientes cambios en la normativa contable chilena) y también en su registro contable. Además, como parte de este tópico, veremos la Consolidación de los EEFF, explicando paso a paso su metodología y los ajustes a los que da lugar. En el siguiente capítulo abordaremos el tópico de las inversiones que las empresas pueden realizar en otros instrumentos financieros tales como fondos mutuos, depósitos a plazo, bonos y leasing, mostrando una visión actualizada del tratamiento contable que recibe este tipo de instrumentos en nuestro país. Además, considerando que las inversiones tienen su contraparte en la empresa emisora que coloca estos instrumentos en el mercado como una forma de obtener financiamiento, hemos querido incluir el tratamiento contable desde esta otra perspectiva, para, de esta manera, entregar una visión integral del tema. Por último, desarrollaremos el tema “Estado de Flujo de Efectivo”, partiendo desde la base conceptual de su definición y utilidad, para llegar finalmente a la elaboración de este estado financiero. En cada uno de los capítulos de este trabajo nos enfocaremos a entregar una base teórica que sustente el posterior desarrollo de ejercicios prácticos, procurando así inducir al alumno al estudio del trasfondo de cada uno de los tópicos abordados más que a la simple mecanización. Esperamos que este material cumpla los objetivos propuestos y que docentes y alumnos lo consideren una herramienta útil de apoyo al aprendizaje de esta disciplina.
12

Variables que afectan a la subvaloración de las ipo's en Chile

Ibañez Martínez, Catalina January 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo tiene por objeto determinar el comportamiento de las ofertas de primera emisión de acciones (IPO) de empresas chilenas, en un contexto intraday para las primeras 30 transacciones y en el mediano plazo, comparando los retornos de las acciones con el IGPA. También se analizará el efecto que tiene la derogación de los artículos A y B de la ley 19.578, que otorgaba un beneficio tributario para aquellas personas naturales que invirtiesen en IPO’s. Para probar la robustez de los resultados se usará el método de bootstrap no paramétrico, dado el tamaño de muestra de empresas que se considerará. Luego se verificará a través del Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios si existen variables relevantes que influyan en el retorno anormal de estas IPO`s. Las principales conclusiones de este trabajo son que existe una subvaloración de corto plazo de las IPO’s de un 8,238%, que se manifiesta en la diferencia entre el precio de colocación de las acciones y el precio de la primera transacción. Además, se observa que hay diferencias en la magnitud de esta subvaloración cuando se comparan los períodos de antes y después de la modificación de la ley N° 19.578. Finalmente, se observan que diferentes submuestras de la muestra original presentan comportamientos diferentes, principalmente debido a las características de las empresas de las submuestras, que diferencia entre empresas que cumplen los requisitos para ser adquiridas por inversionistas institucionales, la forma en que se levantó el capital y su presencia bursátil. Evaluando por características no cuantificables y analizando si son variables explicativas se concluye que las estudiadas en este trabajo no influyen y que probablemente se debe a que el mercado chileno es ilíquido y que los agentes no actúan con racionalidad.
13

Actualización de la tasa social de descuento en el marco del sistema nacional de inversiones de Chile para el Año 2012

Marquez Cáceres, Daniela Ambar January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La Tasa Social de Descuento que se utiliza actualmente en Chile para la Evaluación de Proyectos corresponde a una estimación realizada en el año 2008, por MIDEPLAN (actual Ministerio de Desarrollo Social). Como ya han pasado cuatro años desde ese cálculo, es que surge la necesidad de actualizarla, dicha actualización es el objetivo principal de este trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se hace una revisión bibliográfica del cálculo de la Tasa Social de Descuento (TSD) realizado tanto para Chile como para otros países de la región. Posteriormente, se desarrolla un estudio de mercado de capitales chilenos con información pública de sitios como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el Banco Central, el Instituto Nacional de Estadística (INE), Centro de Finanzas de la Universidad de Chile, entre otros. Una vez recopilado los datos, se procede a calcular las tres tasas esenciales para la estimación de la TSD bajo el enfoque de Harberger y sus respectivas elasticidades. En último punto se realiza un análisis del impacto en la Evaluación Social de Proyectos con esta nueva TSD. En cuanto a los resultados obtenidos, se concluye que la Tasa Social de Descuento que actualmente se utiliza (6%) para la Evaluación Social de Proyectos, está por debajo de lo recomendable, considerando la situación del mercado de capitales chileno en la actualidad y en el mediano plazo. Las estimaciones indican que la nueva tasa se encuentra entre un 7,76 % y un 9,19%, siendo un 8,5% el valor sugerido. Finalmente y a modo de recomendación, sería pertinente estimar más que un valor fijo, una curva de TSD que varíe conforme el tiempo transcurre. Adicionalmente, se podría complejizar este cálculo e intentar incorporar conceptos como medio ambiente o efectos distributivos que han agregado los países desarrollados.
14

El efecto del riesgo del negocio en la estructura de capital : evidencia chilena

Avendaño Herrera, Leonardo Andrés, Olivera Flores, Marcelo January 2005 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración / El propósito de este trabajo ha sido verificar la relación teórica desarrollada en estructura de capital óptima y nivel de riesgo del negocio de las firmas. Basándose en el trabajo de Kale, Noe y Ramírez se ha querido verificar la consistencia de la teoría en el mercado chileno específicamente con empresas que pertenecen a la categoría de sociedad anónima abierta. En este se puede apreciar que la responsabilidad impositiva puede ser interpretada como un portafolio de opciones. Por lo tanto el efecto neto de un cambio en el riesgo en el nivel de deuda óptimo depende de las magnitudes relativas de los resultados de cambios marginales en el valor de las opciones.
15

Bolsa Off Shore. Bolsa de Fondos Mutuos.

Pérez Rossi, M. Alejandra January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En términos generales, el objetivo principal de la bolsa off-shore chilena es permitir la oferta pública de valores de emisores extranjeros (acciones, cuotas de fondos mutuos, cuotas de fondos de inversión, etc.) mediante su colocación directa en el mercado chileno o mediante la emisión de certificados representativos de acciones extranjeras denominados CDV’s. A fin de poder operar en la bolsa off-shore, estos instrumentos deben ser inscritos en un registro público especial denominado Registro de Valores Extranjeros, llevado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
16

Capital de riesgo: la asignatura pendiente del mercado de capitales chileno.

Quezada Pérez, Pablo Ignacio January 2005 (has links)
En Chile, este sector no ha tenido el desarrollo esperado debido, principalmente, a que los fondos de capital de riesgo que se han formado no han cumplido con el objetivo para el cual fueron creados, esto es, no han invertido en proyectos nuevos. En las páginas que siguen, junto con desarrollar la hipótesis planteada anteriormente, analizaremos el concepto de capital de riesgo y sus principales características, la experiencia internacional en esta materia, la historia del capital de riesgo en nuestro país, la Ley 18.815 sobre Fondos de inversión, los Fondos de Inversión de Capital Extranjero de Riesgo (FICER) y los instrumentos estatales de fomento a esta industria. Asimismo, haremos una breve mención a las propuestas del Ejecutivo, contenidas en la denominada Reforma al Mercado de Capitales II, en orden a estimular el capital de riesgo en nuestro país / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
17

Compañias de seguros en Chile : una revisión a las sociedades de inversión

Croce Mujica, Alejandro 20 March 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Las compañías de seguros son el segundo tipo de inversionista institucional en el país en cuanto a capitalización bursátil. Es por ello que resulta interesante y necesario elaborar un análisis de sus estados financieros, especialmente porque los ingresos operacionales no necesariamente se condicen con sus utilidades. Cabe entonces preguntarse ¿de dónde provienen las utilidades de estas empresas? y más aún, ¿qué tipo de negocio es el que tienen realmente las compañías de seguros? Por consiguiente, el presente estudio centra su atención en la normativa establecida en Chile para la constitución y establecimiento de una compañía de seguros, así como los requisitos, posibilidades y restricciones que estas empresas tienen con respecto de las inversiones, para así plantearse como objetivo final un enfoque en el desarrollo de un modelo explicativo sobre el manejo de inversiones de este tipo de empresas. La idea es poder elaborar o establecer directrices y principios respecto de hacia dónde debiese evolucionar la industria con el fin de tener un marco de referencia que se anticipe a los movimientos que tendrá este mercado. Para lo anterior en la sección 2 del presente trabajo se realiza una contextualización respecto a qué es un seguro y como ha sido la evolución de las compañías aseguradoras dentro de Chile. Luego en la sección 3 se lleva a cabo un estudio del contexto actual de la industria del seguro por medio de una explicación del marco normativo vigente desde la perspectiva del ente regulador y de un análisis de las instituciones que la componen. Se prosigue en la sección 4 explicando cuáles son las perspectivas que se tienen del mercado en el sentido de la forma en la que este se ha comportado en los últimos años y la evolución que se podría esperar para los próximos, para finalizar en la sección 5 con un comentario respecto a las posibilidades de adoptar ciertas medidas que se encuentran presentes en otros países con la finalidad de inyectar una mayor liquidez y completitud al mercado de capitales.
18

Gestión de Portafolios de Fondos Mutuos para Clientes de la Administradora General de Fondos BCI Asset Management

Rodríguez Elgueta, Francisco Felipe January 2010 (has links)
No description available.
19

Identificación de las causas de la baja inversión privada en la aceleradora de negocios Wayra

Aboitiz Braun, Iñaki Carlos January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / Wayra es la red de aceleradoras de negocios de Telefónica, con la cual busca innovar en su oferta de valor comercial. Tiene presencia en 12 países y ha invertido en más de 500 emprendimientos a la fecha. Wayra Chile, la sede local de la red, tiene una existencia de 4 años y ha invertido en cerca de 30 emprendimientos a la fecha. En Wayra Chile se detectó una baja captación de inversión de terceros privados. Esto es un problema porque este tipo de inversión es uno de los principales validadores de un emprendimiento y aumenta considerablemente sus posibilidades de éxito. El objetivo de esta memoria fue "Identificar los factores que inciden en el nivel de inversión de privados en emprendimientos innovadores en Chile, explorar las mejores prácticas que las aceleradoras de mejor desempeño aplican para influir sobre dichos factores y, sobre esa base, elaborar una propuesta de mejoramiento de la gestión de Wayra Chile con el fin de aumentar la proporción de inversión privada en los proyectos que acelera." El trabajo desarrollado consistió en la elaboración de un modelo para identificar los factores que motivan la inversión privada en emprendimientos en Chile, basándose en el marco conceptual y en la realización de entrevistas a inversionistas locales para ajustar los modelos internacionales. Posteriormente se realizó un benchmark entre las aceleradoras locales y otro entre las aceleradoras de la red de Wayra en América Latina para luego seleccionar a las aceleradoras más exitosas en el levantamiento de capital privado. Utilizando el modelo ajustado a la realidad chilena, se procedió a entrevistar a los gerentes de negocio de las aceleradoras seleccionadas para identificar buenas prácticas que pudieran explicar su mayor éxito relativo y que no fueran empleadas actualmente por Wayra Chile. Finalmente, este subconjunto de buenas prácticas sirvió de base para formular una propuesta de mejoras para Wayra Chile, incluyendo una estimación de los costos y los efectos positivos que podría traer la implementación de estas medidas. Con el desarrollo anterior se logró crear una propuesta de mejoras para la aceleración de Wayra Chile, donde los focos de mejora se agrupan en prácticas que ayudan a en conseguir mejor información para el proceso de inversión, preparar mejor a los emprendedores y posicionar mejora a la aceleradora de cara a los inversionistas. En ella se tratan temas de selección de proyectos, forma de realizar los procesos de levantamiento de capital y elementos relacionados al posicionamiento de la aceleradora.
20

Análisis de rentabilidad de instrumentos de renta fija locales por modelo de factores

Rojas G., Cinthia 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / “Tasas de interés1 de los créditos hipotecarios están en nivel más bajo de los últimos 12 años. Desde la industria aseguran que los menores costos de estos préstamos se deben a las bajas tasas a nivel global y a sus expectativas a largo plazo.” “Superintendenta de AFP advierte que rentabilidad futura2 de fondos será menor que las pasadas.‘Las rentabilidades futuras no serán lo que han sido en el pasado. No sólo en Chile, sino a nivel mundial’ advirtió Solange Berstein.” Estas son las noticias que hemos escuchado últimamente. La rentabilidad de las inversiones financieras, especialmente las inversiones en renta fija han caído sistemáticamente durante los años recientes. Por lo tanto, las expectativas de altas ganancias a bajo riesgo, se ven cada vez más lejanas. Esto supone, por un lado, una buena noticia para los deudores hipotecarios así como para los inversionistas que requieren financiamiento para sus inversiones productivas. Pero por otro lado, genera un grave problema, en el mediano y largo plazo, por ejemplo a los futuros pensionados. Si en el pasado, los cotizantes en el sistema AFP podrían esperar tasas de rentabilidad con bajo riesgo a niveles de un 7% o un 8% real anual, hoy día esas rentabilidades se ven casi inalcanzables. La renta fija está dominada por el mercado de bonos a nivel internacional. Ya hacia el año 2008, el mercado de los instrumentos de deuda superaba los 80 billones de dólares3, en comparación con nuestro país, es casi 400 veces el PIB de Chile. De ese monto, aproximadamente un 70% está representada por deuda pública, es decir bonos emitidos por el gobierno. Además, sobre un 40% del mercado de bonos corresponden a “papeles” emitidos por Estados Unidos. También en forma muy reciente, la sorpresiva elección del empresario republicano Donald Trump, como próximo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica el pasado noviembre de 2016, golpeó fuerte los mercados. Produjo inicialmente una severa caída de la cotización del peso mexicano. Posteriormente, aumentaron las expectativas de alzas de tasas largas, lo que afectó inmediatamente el mercado mundial de renta fija. En nuestro país se reflejó en una drástica y sorpresiva caída de los fondos más conservadores de las AFP, los fondos D y E que se concentran en renta fija, mostrando caídas superiores al 2% en un mes después de las elecciones.

Page generated in 0.1549 seconds