141 |
Atención pertinente a la diversidad cultural en aulas del nivel inicialBravo Lopez, Karen del Carmen 08 November 2018 (has links)
Esta investigación busca describir de qué manera una docente atiende a las diferencias
culturales en el proceso de enseñanza aprendizaje de un aula de inicial de una IE particular
del distrito de San Isidro. La población seleccionada fue un aula de 4 años, donde asistían
7 estudiantes peruanos y 4 estudiantes con una procedencia cultural distinta a la peruana,
sin embargo todos compartían una misma religión.
Para el recojo de información se utilizó una lista de cotejo y así se identificó los recursos y
materiales relacionados a ambas culturas y una entrevista semiestructurada dirigida a la
docente del aula para conocer lo que entiende por cultura e inclusión cultural, cómo atiende
a las diferencias culturales y cómo trabajan en la institución tomando en cuenta la
diversidad cultural. Los resultados reflejan la inclusión de la diversidad cultural del aula
observada; por lo tanto, se puede afirmar que la docente utiliza estrategias que favorecen
el desarrollo de una educación pertinente a la diversidad cultural del aula; asimismo, la
institución contribuye a la capacitación docente para brindar una enseñanza de inclusión
cultural. Sin embargo, se considera necesario estudiar las ventajas y desventajas de
trabajar en una institución a partir de dos metodologías ya que una puede sobreponerse a
la otra dependiendo de la práctica y se debe tomar en cuenta desarrollar actividades
considerando toda la diversidad cultural de la institución. / Tesis
|
142 |
El conocimiento que tienen los niños de las TIC y su uso en un aula de cinco añosBuendía Cueva, Gissela Isabel 14 September 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir el conocimiento que tienen los niños y el
docente en relación al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para
ello se elaboró un marco teórico que nos permitiera entender qué estamos hablando cuando
indicamos uso de las TIC, sus características, cómo éstos pueden ser elementos
motivadores para la enseñanza y su uso en el aula de inicial.
La metodología empleada fue de enfoque mixto exploratorio-descriptivo de diseño
cualitativo, que nos permitió comprender los conocimientos que tienen los niños y el
docente sobre el uso de las TIC. El tiempo empleado para el recojo de la información fue
en dos etapas, una previa de octubre a diciembre del 2012 y luego todo un año en el 2013,
aprovechando como experiencia de campo la práctica pre-profesional realizada en un
centro educativo privado. Se aplicaron como técnicas la observación participante, el registro
iconográfico y la entrevista dirigida tanto a los niños y niñas de cinco años como a la docente
tutora de aula. La muestra estuvo conformada por el total de 24 alumnos; 13 niños y 11
niñas.
Como resultado se encontró que los niños de cinco años del centro educativo particular
privado forman parte de la cultura digital; tienen un conocimiento muy amplio de las TIC,
conocen y manejan mejor que la docente algunos programas y medios tecnológicos y
asimismo los disfrutan. Los adultos entre ellos los padres de familia juegan un rol importante
es esa influencia. Por otro, lado se encuentra que la docente aún no es consciente de estas
posibilidades de los niños y el uso que le da a las TIC se circunscribe solo a la exposición
en aula. Creemos que es importante continuar con estudios de este tipo ya que nos
permitirán encontrar nuevos hallazgos y mejorar así la enseñanza en aula especialmente
de aulas dirigidas a pequeños de cinco años, que hoy son ya nativos digitales. / Tesis
|
143 |
Desarrollo de la autonomía en niños de 18 a 24 meses de edad según la filosofía de Reggio Emilia aplicada en el nido La Casa AmarillaYábar Tito, Cyndi Sheila, Bronzoni Zlatar, Lucia Violetta 02 October 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar la manera en que se fomenta
la autonomía en niños y niñas de 18 a 24 meses de edad, según la filosofía
de Reggio Emilia aplicada en el Nido La Casa Amarilla.
La investigación profundiza en la autonomía como concepto y en su
desarrollo en los niños y niñas de edad temprana; así como también, brinda a
profesionales en educación una serie de valores y estrategias de acción para
fomentar la autonomía en la escuela. A partir de un enfoque cualitativo de
nivel exploratorio y a través de un estudio de caso, este estudio demuestra
las implicancias que tiene la filosofía de Reggio Emilia en el despliegue
continuo de dicha facultad en los niños. La información recopilada evidencia
que el maestro promueve la autonomía a nivel físico y desde el soporte
emocional que brinda al niño, desde el lenguaje verbal y no verbal que
emplea, y desde la empatía para entender sus necesidades, decisiones y
tiempos. Asimismo, el ambiente físico, considerado como un “tercer maestro”,
propicia dicha facultad a partir del orden, estética y distribución de los
materiales en el espacio, lo cual invita al niño a explorar de manera segura y
por iniciativa propia. Finalmente, la investigación confirma que la rutina de los
niños, al ser organizada y al contemplar transiciones amables en las que son
conscientemente partícipes, suscita en ellos seguridad para actuar y tomar
decisiones acordes a su edad. / Tesis
|
144 |
Catalogación, distribución, difusión y consumo de investigación en cultura: desafíos pendientes en la era digitalArrau Lorca, María Fernanda, Noton Norambuena, María Cecilia January 2010 (has links)
Tesis para optar al título de magíster en gestión cultural
|
145 |
Centro de investigación y recreación marina en Iquique: — sector Bajo Molle-terrenos Ex BalleneraZúñiga Morales, Roy Sebastián January 2010 (has links)
La realización de un Centro de Investigación y Recreación Marina como proyecto de título
es el resultado de un completo estudio que se exhibe en las páginas siguientes el cual
tiene como principal resolver la unión entre el mar y el hombre. Ambos conceptos han sido
manejados en múltiples oportunidades pero la situación y contexto que rodea mi proyecto en
especial considero que han sido únicos y personalmente me han entregado una experiencia
que no se me había presentado antes.
El Centro de Investigación y Recreación Marina parte en primer lugar por el interés de
una problemática a nivel nacional que es fijarnos en cómo podemos aprovechar de mejor
manera las bondades que nos ofrece nuestro mar. Es bien sabido ya que Chile es un país
costero por excelencia siendo desde tiempos antiguos una de sus principales fuentes de
riqueza.
A lo largo de toda nuestra costa se dan diversas actividades que explotan los recursos
de flora y fauna marina, pero es aquí donde causa especial atención uno de los fundamentos
más importantes en nuestros días para las actividades del hombre que son el cuidado
del medio ambiente. Es así como surge la idea de poder continuar con esta actividad de
explotación pero ahora con una mirada enfocada siempre a usar el recurso de manera
renovable, el cual finalmente nos asegura que este mismo nos perdurará en el tiempo.
Pero no solamente se dan actividades en relación a la parte productiva, sino que las
bondades que nos entrega nuestra costa pueden ser aprovechadas en otras áreas como
son la educación, el turismo y las actividades recreacionales de manera deportiva. Son
tantas las maneras que podemos enfocarnos para sacar a un mayor provecho a nuestros
recursos naturales que hay momentos en donde nos llegamos a preguntar por qué no se
han hecho aun estos esfuerzos. Es aquí donde la idea de crear este centro aparece como
una respuesta a lo que podría ser una manera de lograr esta meta.
|
146 |
Percepciones de los graduados entre 2002-2010 sobre el impacto profesional de una maestría en educación de universidad privada de LimaCarmo Gomes, Simone do 03 February 2017 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer las percepciones de los graduados entre 2002 – 2010 sobre el impacto profesional de una Maestría en Educación de una Universidad Privada de Lima. Se planteó como objetivo general analizar las percepciones de los graduados entre 2002-2010 sobre el impacto profesional de una Maestría en Educación de una Universidad Privada de Lima. Como también describir la trayectoria profesional del graduado e identificar el impacto profesional que genera la Maestría en Educación de una Universidad Privada.
Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo y para tener una aproximación más completa, integral y exhaustiva se empleó la utilización de dos técnicas: la entrevista y el análisis documental. Se buscó describir la trayectoria profesional del graduado recogiendo información sobre el actual empleo, producción intelectual, continuidad de formación académica y de formación profesional. Posteriormente, se buscó identificar el impacto profesional, considerando la movilidad laboral, el incremento salarial, la creación de empresas y autoempleo, como también la autoestima profesional del graduado como subcategorías. Por último, se analizó de manera conjunta estas informaciones.
Al analizar las percepciones de los graduados se identificó que estos consideran que a partir de los estudios de la Maestría se les facilitó la obtención de una movilidad laboral tanto horizontal como vertical. Además, se evidenció la presencia de algunos factores que incrementan la movilidad laboral, tales como: decisiones personales, prestigio de la universidad, gestión organizacional, oportunidades laborales y redes de contacto. Los graduados también indican que hubo un incremento salarial y a partir de lo desarrollado en la Maestría les permitió la creación de autoempleo. No se encontró la presencia de creación de empresas entre los entrevistados. La autoestima profesional de los informantes es alta, ya que se encuentran en un ciclo positivo. / Tesis
|
147 |
Procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de BreñaCachay Sierra, María Sofía Isabel, Montero Flores, Lisset Ruth 23 February 2017 (has links)
Con el afán de contribuir al análisis de la presencia de los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en la población infantil limeña, se presenta la siguiente investigación, que tiene como objetivo establecer las diferencias en los Procesos de Simplificación Fonológica en niños y niñas de 3 a 5 años de instituciones educativas del distrito de Breña, considerando las variables de gestión educativa, edad y sexo. Para ello, se evaluaron a 180 niños de cuatro colegios de la UGEL 06 de Lima Metropolitana aplicando el test TEPROSIF-R Adaptado.
El método que se empleó fue el comparativo-descriptivo y el diseño fue transversal. En los resultados se hallaron diferencias significativas solo en el Proceso de Simplificación relacionado a la Estructura de la Sílaba y la Palabra, siendo las instituciones estatales las que obtuvieron mayor presencia de PSF, mientras que de acuerdo a las variables de edad y sexo, no se hallaron diferencias relevantes. / Tesis
|
148 |
Caracterización molecular de la pérdida del poder patógeno en agrobacterium tumefaciensLlop Pérez, Pablo 23 October 2003 (has links)
Agrobacterium tumefaciens es una bacteria fitopatógena causante de tumores en el cuello y raíces de muchas especies vegetales de interés económico. En los viveros e invernaderos es donde más daños produce, al aparecer episodios epidémicos que pueden impedir la comercialización de producciones enteras, porque las plantas afectadas por esta enfermedad no pueden ser comercializadas. Los estudios epidemiológicos y de dinámica de poblaciones del patógeno son poco abundantes y han incidido en aspectos del desarrollo y mantenimiento de la enfermedad producida por la bacteria. Aunque se ha señalado el predominio de cepas no patógenas frente a patógenas en ambientes en los que las cepas productoras de la enfermedad verían favorecido su mantenimiento, apenas se ha investigado la pérdida del poder patógeno en aislados de tumores. Por tanto, en esta memoria se ha pretendido ampliar el conocimiento sobre la aparición de cepas no patógenas a partir de cepas patógenas en tumores de diversas especies vegetales, huéspedes habituales y no habituales. El objetivo era comprobar si este fenómeno se presenta en la mayoría de cepas de A. tumefaciens, y si existen interacciones con plantas o de otro tipo que favorezcan su aparición. En primer lugar, se ha puesto a punto un método de identificación de cepas individuales de A. tumefaciens, por medio de un sistema de RAPDs, que emplea iniciadores inespecíficos, y que se ha comprobado que es eficaz para diferenciar entre cepas del género Agrobacterium sp. En segundo lugar, se han llevado a cabo varios experimentos de inoculación de diversos huéspedes vegetales y, de los tumores producidos, se han aislado colonias de las que se ha estudiado el fenotipo patógeno, para comprobar la frecuencia de aparición de este fenómeno y estudiar los cambios que a nivel molecular habían sufrido. También se han llevado a cabo experimentos in vitro, mediante siembras sucesivas en un medio general, para ver si la pérdida del fenotipo patógeno se produce de forma espontánea. El sistema de identificación mediante RAPDs ha permitido comprobar que, en el análisis de más de 5.000 colonias no patógenas procedentes de los aislamientos realizados en los tumores, solo siete de estas colonias se correspondía con la que previamente se había inoculado en alguno de los huéspedes. El resto eran cepas de Agrobacterium no patógenas de las que se desconoce su origen. Los resultados de este trabajo muestran por tanto, que el fenómeno de la pérdida del poder patógeno se produce, en las condiciones y cepas estudiadas, de forma muy escasa. La caracterización molecular de los mutantes ha mostrado que 6 de 7 presentan cambios en su plásmido Ti. Entre ellos, inserciones de elementos transponibles en genes de virulencia o mutaciones puntuales. El caso más llamativo es el de dos mutantes que presentan grandes cambios en su plásmido Ti, con un tamaño doble del de la cepa salvaje. El resto de mutantes presenta variaciones en el tamaño o número de plásmidos respecto a las cepas parentales. Los cambios ocurridos parecen implicar grandes reorganizaciones en el genoma de los mutantes, no sólo a nivel del plásmido Ti. / Agrobacterium tumefaciens is the agent of crown gall in many plants of economic interest. The losses are important in greenhouses and nurseries, because of outbreaks that do not allow the marketing of entire productions. Studies on epidemiology are scarce, and they have focused on several aspects about the spread and maintenance of the disease. Although it has been noticed the predominance of non pathogenic strains against pathogenic in environments where the tumorigenic strains would be favored, few studies have been developed on the loss of pathogenicity. The goal was to increase the knowledge about the appearance of nonpathogenic strains from pathogenic bacteria in tumors produced in different plant species, to see whether this phenomenon occurs in the majority of A. tumefaciens strains, and if they exist interactions with plants that could increase these changes. An identification system to distinguish strains of A. tumefaciens by a RAPD procedure has been set up, and it has proved its validity. Several inoculation experiments on different hosts have been performed, and from the tumors produced, colonies were isolated and analyzed to see the phenotype pathogen, to determine the frequency of this phenomenon and study the changes they could have undergone. In vitro experiments of successive incubations in a general medium have been performed as well, to examine if this loss of pathogenicity takes place spontaneously. The identification system by RAPDs has established that among more than 5.000 nonpathogenic colonies isolated from the tumors, only seven correlated with the strains previously inoculated in the hosts. The results obtained in this work have shown that the loss of pathogenicity takes place, in the conditions and with the strains studied, very scarcely. The molecular characterization of the mutants has shown that 6 out of 7 found have changes in the Ti plasmid. Among them, the insertion of DNA sequences (IS) into virulence genes or point mutations. In two of the mutants, the alterations have affected the Ti plasmid that it duplicates the size of the parental strain. The changes seem to be due to rearrangements in the genome of the mutants, and in the plasmid.
|
149 |
Factores que influyen en la decisión de realizar una tesis para optar el título profesional de cirujano dentista, en estudiantes de la Facultad de OdontologíaAlosilla Díaz, Julia E. January 2009 (has links)
Introducción: Realizar una tesis está estrechamente relacionado con un gran esfuerzo intelectual y simultáneamente atravesar una situación constante de estrés o tensión psicológica. Los estudiantes que rechazan la decisión de hacer una tesis lo hacen influidos por diversos factores ya sean personales o de contexto. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la decisión de realizar una tesis para optar el título profesional en alumnos de quinto y sexto año de la Facultad de Odontología de UNMSM. Resultados: La encuesta fue realizada a 81 estudiantes. Al observar los resultados frente a la pregunta si desea realizar una tesis, aquellos que manifestaron un deseo positivo fueron de 67,9%. Conclusiones: En los estudiantes que desean realizar una tesis para optar el título profesional el factor personal que interviene con mayor incidencia es el dominio de conocimientos sobre el método científico y el factor institucional es la buena relación con los tutores. En los estudiantes que no desean realizar una tesis el factor personal que interviene es la situación laboral activa y el factor institucional es la percepción de falta de apoyo institucional.
|
150 |
Sondeo de las preferencias y opiniones de los niños-niñas respecto a los cuentos narrados : descubriendo la verdadera función de la "Hora del cuento".Morales Flores, Jessica Elizabeth 10 June 2015 (has links)
La narración de cuentos infantiles supone un respeto profundo a ese momento
íntimo y mágico en el que tanto el adulto narrador como el/la niño/niña se disponen a
entregar su emoción (alegría, tristeza, suspenso, miedo…) a medida que transcurre la
historia. Sin embargo, este proceso puede tornarse sinuoso. Todo dependerá del cuento
que se esté empleando y del uso que el docente le brinde al mismo. / Tesis
|
Page generated in 0.0896 seconds