• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 48
  • 36
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Vine al mundo porque Dios quiere que yo esté aquí: recorridos, identitarios de mujeres trans en Lima, Iquitos y Ayacucho.

Salazar Lostaunau, Ximena 14 April 2016 (has links)
Los estudios sobre lo que hoy denominamos las identidades trans siguen siendo escasos en América Latina, pero lo son más en el Perú. Más profusa es la literatura sobre el tema en Estados Unidos y Europa; situada la mayoría de ésta, desde tres perspectivas diferentes: la primera, biomédica y psiquiátrica, la que a su vez se subdivide en dos períodos: el primero desde fines del siglo XIX que denominaríamos período del descubrimiento del travestismo como enfermedad mental y el segundo correspondiente a los estudios realizados desde los inicios de los años 50, hasta fines de los años 70, en los Estados Unidos, centrados en las terapias y cirugías para el cambio de sexo.
32

La búsqueda de la voz propia en la lírica loretana a partir de tres hitos sucesivos : los primeros cantores de la Amazonía; Germán Lequerica y el Grupo Urcututu

Molina Campodónico, Ana María 18 September 2015 (has links)
Aunque el Perú se ha constituido históricamente como un país centralista y criollo, la historia literaria peruana no puede ser entendida como un sistema literario único y homogéneo. Hacerlo trae como consecuencia que las manifestaciones literarias de las provincias del país y de las regiones periféricas (como la Amazonía) se encuentren postergadas o relegadas de la literatura peruana oficial, cuyo centro de difusión cultural es la ciudad de Lima. En este trabajo voy a analizar las manifestaciones de un tipo particular de poesía social que se escribe desde el sistema literario de Iquitos en la región amazónica. Los representantes más significativos de esta poesía mítico-social son los integrantes del grupo Urcututu (fundado en 1979), quienes, además de establecer programáticamente la escritura de este tipo de poesía, identifican una tradición poética dentro de la región amazónica cuyos hitos más importantes son los poetas mestizos del tardío romanticismo de fines del siglo XIX y la poesía comprometida de Germán Lequerica (Iquitos, 1932-2002), en particular su poemario La búsqueda del alba (1959). Mi hipótesis es que este tipo de poesía social practicado por el grupo Urcututu tiene las siguientes características: la construcción de una tradición mítica y de una sensibilidad mágica (el universo indígena amazónico como matriz cultural) y el compromiso político con la realidad socio-económica (las consecuencias de los ciclos de economía extractiva en la sociedad loretana). A partir de este sustrato mítico y este compromiso político, la poesía social de Iquitos practicada por el grupo Ucututu se diferencia de una serie de valores considerados alienantes: la precaria urbanización y modernización de Iquitos, basada en un capitalismo extractivo. En esta historia de la poesía social en Iquitos, he identificado tres hitos o momentos de innovación significativa en el proceso de la lírica loretana. El primer hito son los poetas mestizos del tardío romanticismo, con quienes surge una consciencia de la singularidad de la región amazónica a partir del elogio del paisaje. El segundo hito es la poesía moderna y el compromiso social de Germán Lequerica, quien con La búsqueda del alba (1957) asimila la influencia de César Vallejo para articular una poesía de denuncia social y de reivindicación regional. El tercero hito es el grupo Urcututu y la búsqueda de una voz auténticamente amazónica desde lo mítico-social; el grupo Urcututu posee una consciencia histórica que le permite formular de manera programática su propia versión de la tradición literaria amazónica en la que se insertan. En los poemarios de algunos de sus integrantes, como Carlos Reyes Ramírez (Requena, Loreto, 1962) y Ana Varela Tafur (Iquitos, 1963), se observa la consolidación de un tipo de poesía social de caracteres originales: la recuperación de una tradición mítica amazónica y el propósito de intervención política y de denuncia social. A partir de su poesía, estos autores buscan enfrentar al lector con la realidad social de la Amazonía a partir de una voz en la que, para denunciar la violencia y la opresión en Iquitos, es necesario apelar a una sensibilidad mítico-mágica. / Tesis
33

Influencia del trabajo docente en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Primeros Auxilios, IV Semestre de Enfermería, I.S.T. Joaquín Retegui Medina, Nauta, 2009

Bautista Curahua, Flavio Enrrique January 2011 (has links)
Educación - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú / El trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del Trabajo Docente en el Rendimiento Académico de los estudiantes en la Asignatura de Primeros Auxilios de la Carrera Profesional Técnica en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico - Joaquín Reátegui Medina en Nauta. Se ha considerado el Tipo de Investigación Aplicada a nivel Cuasi-Experimental. Como población se tuvo a todos los estudiantes de ambos sexos, del IV Semestre de la mencionada institución y como muestra se tuvo 30 alumnos en la sección A y 30 alumnos en la sección B de la Carrera Profesional Técnica de Enfermería. Al establecer una comparación en los resultados de rendimiento académico de los estudiantes se pudo apreciar que los promedios en las calificaciones de la asignatura de Primeros auxilios en los estudiantes del grupo experimental frente a los estudiantes del grupo de control es cuantitativamente superior en un 35.03±3.624 para los estudiantes del grupo experimental promedio que los ubica en la categoría de rendimiento académico alto y de 29.63±2.918 para los estudiantes del grupo control promedio que se encuentra en la categoría de bajo. Lo que nos ha permitido afirmar, que los estudiantes del grupo experimental han incrementado significativamente su nivel de aprendizaje gracias al trabajo docente, con lo que se demuestra la hipótesis planteada: El trabajo docente influye en el Rendimiento Académico en los estudiantes de la Asignatura de Primeros Auxilios del IV Semestre de la Carrera Profesional Técnica en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico – Joaquín Reátegui Medina - del Distrito de Nauta. PALABRAS CLAVE: Trabajo docente, rendimiento académico, enseñanza. / --- This research had as general aim determine the influence of the Educational Work in the Academic Performance of the students in the Subject of The First Aids of the Professional Technical Career in Nursing at the Superior Technological Institute - in Nauta. It has been considered the Type of Investigation Applied and Quasi-experimental level. Population was all the students of both sexes, of the Semester IV of the mentioned institution and as sample 30 pupils were of the section “A” and 30 pupils of the section “B”of the Professional Technical Career of Nursing. On having established a comparison in the results of academic performance of the students it was possible to estimate that the averages in the qualifications of the subject of The First aids in the students of the experimental group opposite to the students of the group of control it is quantitatively high in 35.03±3.624 for the students of the experimental average group that locates them in the category of academic high performance and of 29.63±2.918 for the students of the group average control that one finds in the low category. It has allowed us to affirm, that the students of the experimental group have increased significantly his level of learning thanks to the educational work, with this the raised hypothesis is demonstrated: The educational work influences the Academic Performance the students of the Subject of The First Aids of the Semester IV of the Professional Technical ´Nursing Career at the Superior Technological Institute - Joaquin Reátegui Medina—in Nauta District. KEY WORDS: educational Work, academic performance, teaching
34

Relación entre el rendimiento académico y la ansiedad ante las evaluaciones en los alumnos del primer año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana : ciclo 2009-I

Vargas Ríos, Gimbler Augusto January 2010 (has links)
La ANSIEDAD debe entenderse como una emoción básica del organismo que constituye una reacción adaptativa ante una situación de tensión, peligro o amenaza. Se manifiesta como una actividad predominante del sistema nervioso simpático que permite afrontar al sujeto situaciones de riesgo. Sin embargo, cuando la reacción es excesiva carece de eficacia adaptativa y es necesario pensar en la presencia de patología. Todos hemos sentido ansiedad alguna vez en nuestras vidas. Es una reacción normal ante ciertas circunstancias que pueden representar un peligro para nosotros, y nuestro sistema de supervivencia está tratando de protegernos. Hay muchos ejemplos cotidianos en donde es muy natural e incluso útil sentir ansiedad. Sin embargo también hay muchas ocasiones en que una persona siente una ansiedad demasiado intensa, que en lugar de ayudarle a sobrevivir le está afectando e impidiendo funcionar en su vida correctamente. En estos casos estamos hablando ya de un trastorno de ansiedad. La ansiedad ante las evaluaciones se refiere a aquella situación estresante que se va generando desde antes de rendir la prueba y que durante la misma ocasiona -cuando la ansiedad es elevada- una ejecución deficiente, que trae como consecuencia bajas notas en las asignaturas; como lo sostiene Ayora (1993) para quien la ansiedad antes, durante o después de situaciones de evaluación constituye una experiencia ampliamente difundida, lo que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras.
35

Evaluación del Servicio de Tutoría y Orientación Educacional en el CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres-Iquitos, 2008

Langer Ángulo, Alicia Isabel January 2009 (has links)
En esta memoria se presenta el trabajo realizado que consiste en la Evaluación del Servicio de Tutoría y Orientación Educacional desarrollado en el CEPPSM Nº 60019 “San Martín de Porres”, de la ciudad de Iquitos en el 2008. Esta evaluación esta realizada con un enfoque de evaluación centrado en la perspectiva de los directivos, de los docentes, de los estudiantes y los padres de familia y la del experto en este caso los responsables de la investigación, a través de técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes. La parte I, constituida por el Capítulo I, presenta una introducción al trabajo realizado, en la que se presenta el problema, los objetivos de la investigación, la justificación, la hipótesis de trabajo y la variable estudiada. La parte II, presentada en el Capítulo II, se muestra el marco teórico, con sus bases teóricas y el glosario terminológico necesario, todos pertinentes al Servicio de Tutoría y a la Orientación Vocacional. La parte III plasmada en el Capítulo III, presenta la metodología de la investigación, en primera instancia, la operacionalización de la variable, luego el tipo y diseño de la investigación, después la determinación de la población y muestra y por último los instrumentos para recolectar los datos. La parte IV presentada en el Capítulo IV, está referida al trabajo de campo, con la ppresentación, análisis e interpretación de los datos, la prueba de la hipótesis, discusión de los resultados y la adopción de las decisiones. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones de la tesis y la bibliografía utilizada para realizar el trabajo de investigación.
36

Proyecto de dragado para la rehabilitación del terminal fluvial de la ciudad de Iquitos

Paredes Bravo, Jorge Rosendo January 2002 (has links)
En la introducción del presente estudio se dan a conocer las características principales de los ríos de nuestra Selva Baja, pendiente hidráulica, caudales, fluctuación del espejo de agua, navegabilidad, dinámica fluvial y morfología. En el Capitulo II se da a conocer algunos datos antiguos del río Amazonas en el sector donde actualmente se encuentra la ciudad de Iquitos, solo existen crónicas que datan del año 1761. Luego se presentan y describen diversas configuraciones que fue tomando el río desde el año 1948 hasta el pasado año 2001. Como producto de estos cambios de configuración, el río Amazonas ha terminado alejándose de la ciudad de Iquitos, dejando frente a esta una laguna con un canal de ingreso a ella insuficiente para el tránsito de embarcaciones de alto bordo con calados que superen los 20 pies en épocas de avenidas y 6 pies en épocas de estiaje. Asimismo, se da a conocer la situación actual, la manera como la erosión causada por el río Amazonas se desplaza en dirección de la ribera donde se encuentra la Base Naval de Iquitos, la que se encuentra 8 kilómetros aguas abajo de ésta. En el Capitulo III, se da ha conocer las principales características hidráulicas del río Amazonas en las cercanías de la ciudad de Iquitos, se pronostica una configuración futura y se demuestra que actualmente el sector que se propone dragar posee estabilidad y permanencia suficientes para garantizar un dragado duradero. En el Capitulo IV, se dan a conocer algunos dragados de menor cuantía realizados por encargo de ENAPU S.A. en el canal de ingreso a la bahía de Iquitos y los resultados obtenidos. También, se expone la justificación del proyecto. Asimismo, en este Capitulo se da a conocer la metodología empleada para llevar a cabo el levantamiento topográfico y batimétrico, para la elaboración del plano correspondiente, el mismo que ha sido usado para efectuar el cálculo de volúmenes de sólidos a dragarse; llegándose a establecer que éste debe ser aproximadamente de 1´700,000 m3, volumen con el cual se debe lograr dar acceso a naves de hasta 30 pies de calado cuando el nivel del río se encuentre por encima de la cota 111 m.s.n.m.m. También en este Capitulo se exponen los criterios que se han tenido en consideración para el dimensionamiento del canal a dragarse. Finalmente en el Capitulo V, se expone la conveniencia de usar una draga del tipo corte – succión para el trabajo que se piensa realizar; así como el cálculo de la potencia mínima que ella debe poseer para realizar el dragado en el lapso de siete meses contados a partir del mes de Mayo.
37

Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela superior de formación artística pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011

Ramirez Gatica, Hjalmar Victor, Ramirez Gatica, Hjalmar Victor January 2015 (has links)
Analiza en qué medida la variable hábitos de estudio, se relaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011. Es un estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño es descriptivo correlacional no experimental. Aplica como instrumentos de recolección de datos, encuestas, sobre una muestra total de 120 estudiantes. Así mismo, para certificar la hipótesis, utiliza pruebas estadísticas de libre distribución Chi cuadrado; cuyos resultados revelaron que es de vital importancia que los alumnos desarrollen adecuados hábitos de estudio para alcanzar un rendimiento académico sobresaliente. / Tesis
38

Factores asociados a la sostenibilidad social: estudio cualitativo en proyecto con jóvenes en Iquitos

Abugattás Barboza, Lucía 01 July 2013 (has links)
This research aims to describe the factors associated with social sustainability from the perspective of three different groups: professionals with experience in the field of communitary work, social sustainability and social responsibility, and projects with young people, organizers of the Project “Hope of the Amazonas” and a sample of 12 participants of the project. For data collection in this research, two tools were used: an interview guide for professionals in the field and organizers, and a focus group guide for the young participants of the project "Hope of the Amazon" in Iquitos. The analysis of the results of both helped create a social sustainability concept in which the three groups agree in associating it with community, future vision and commitment. Also, this research works on a triangulation among professionals, project organizers and participants to identify those matches on the factors associated with social sustainability chosen for this research (participation, commitment and knowledge sharing) as well as points of disagreement. In terms of how youth perceives participation they have a need of guides and leaders while professionals and organizers agree that its related to capacity building and inclusion. On the side of commitment, young people seek a link with each other and with the territory while the other two groups agree on the conviction and realize the impact of personal actions in a wider system. Finally, sharing knowledge is seen by young people as the ability to communicate and share ancestral laws, while professional organizers see it as information management and research. / La presente investigación tiene por objetivo describir los factores asociados a la sostenibilidad social desde la perspectiva de tres grupos distintos: profesionales con experiencia en el campo del trabajo comunitario, sostenibilidad social, responsabilidad social y proyectos con jóvenes; organizadores del proyecto “Esperanza del Amazonas” y 12 participantes de dicho proyecto. Para la recolección de datos en esta investigación, se utilizaron dos herramientas: una guía de entrevista para profesionales en el campo y organizadores, y una guía de grupo focal para jóvenes participantes del proyecto “Esperanza del Amazonas” en Iquitos. El análisis de los resultados de ambas ayudó a crear un concepto de sostenibilidad social en el cual los tres grupos coinciden en asociarlo con comunidad, proyección a futuro y compromiso. A su vez, se trabajó en una triangulación entre profesionales, organizadores del proyecto y los participantes del mismo para identificar aquellas coincidencias en los factores que se asocian a la sostenibilidad social elegidos para esta investigación (participación, compromiso y compartir el conocimiento) así como también puntos de desencuentro. / Tesis
39

Eficacia del ensayo inmuno-enzimático de detección de la enzima lactato deshidrogenasa (Deli) y ensayo de fluorescencia para malaria basado en el reactivo SYBR green-I (MSF) para calcular la IC50 de drogas anti-Plasmodium falciparum. Iquitos 2015

Tello Sánchez, Maribel Liliana January 2019 (has links)
Determina la eficacia de las pruebas DELI y MSF para calcular la IC50 de drogas antimaláricas mefloquina, quinina y cloroquina obtenidas de aislamientos de P. falciparum provenientes de pobladores de la comunidad de Padre Cocha en Iquitos-Perú. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La muestra fueron 16 muestras de sangre con diagnóstico de malaria confirmado por gota gruesa. Se realizaron los dos ensayos de sensibilidad in vitro (DELI y MSF) a cada muestra. Se determinaron tres factores de eficacia para el presente estudio; porcentaje de éxito, coeficiente de determinación de curva (R2) y coeficiente de variación (CV). Se hizo un análisis descriptivo y estadístico de los factores de eficacia mediante las pruebas de Wilcoxon y McNemar- Bowker para muestras pareadas con p < 0.05. Las medias aritméticas de los valores de IC50 con el ensayo DELI fueron para cloroquina 231.26 nM, quinina 101.17 nM y mefloquina 16.03 nM. Las medias de los valores de IC50 con el ensayo MSF fueron para cloroquina 227.52 nM, quinina 142.46 nM y mefloquina 35.07 nM. El porcentaje de éxito del cálculo de la IC50 para las tres drogas fueron el 50% (8/16) y 87.5% (14/16) en los ensayos MSF y DELI respectivamente, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05). Sin embargo, en el análisis entre los porcentajes de éxito entre drogas, no presentaron diferencias para CQ y QN y si presentaron diferencias para MQ (p < 0.05). No hay diferencias significativas entre los valores de R2 entre las pruebas MSF y DELI. El porcentaje de éxito de CV positivos aumentó de 37.5% con el ensayo MSF a 81.25% con el ensayo DELI, estas diferencias fueron significativas (p < 0.05). Se concluye que el ensayo DELI es más eficaz que el ensayo MSF para calcular la IC50 de las drogas CQ, QN Y MQ. / Tesis
40

Proyecto de dragado para la rehabilitación del terminal fluvial de la ciudad de Iquitos

Paredes Bravo, Jorge Rosendo January 2002 (has links)
En la introducción del presente estudio se dan a conocer las características principales de los ríos de nuestra Selva Baja, pendiente hidráulica, caudales, fluctuación del espejo de agua, navegabilidad, dinámica fluvial y morfología. En el Capitulo II se da a conocer algunos datos antiguos del río Amazonas en el sector donde actualmente se encuentra la ciudad de Iquitos, solo existen crónicas que datan del año 1761. Luego se presentan y describen diversas configuraciones que fue tomando el río desde el año 1948 hasta el pasado año 2001. Como producto de estos cambios de configuración, el río Amazonas ha terminado alejándose de la ciudad de Iquitos, dejando frente a esta una laguna con un canal de ingreso a ella insuficiente para el tránsito de embarcaciones de alto bordo con calados que superen los 20 pies en épocas de avenidas y 6 pies en épocas de estiaje. Asimismo, se da a conocer la situación actual, la manera como la erosión causada por el río Amazonas se desplaza en dirección de la ribera donde se encuentra la Base Naval de Iquitos, la que se encuentra 8 kilómetros aguas abajo de ésta. En el Capitulo III, se da ha conocer las principales características hidráulicas del río Amazonas en las cercanías de la ciudad de Iquitos, se pronostica una configuración futura y se demuestra que actualmente el sector que se propone dragar posee estabilidad y permanencia suficientes para garantizar un dragado duradero. En el Capitulo IV, se dan a conocer algunos dragados de menor cuantía realizados por encargo de ENAPU S.A. en el canal de ingreso a la bahía de Iquitos y los resultados obtenidos. También, se expone la justificación del proyecto. Asimismo, en este Capitulo se da a conocer la metodología empleada para llevar a cabo el levantamiento topográfico y batimétrico, para la elaboración del plano correspondiente, el mismo que ha sido usado para efectuar el cálculo de volúmenes de sólidos a dragarse; llegándose a establecer que éste debe ser aproximadamente de 1´700,000 m3, volumen con el cual se debe lograr dar acceso a naves de hasta 30 pies de calado cuando el nivel del río se encuentre por encima de la cota 111 m.s.n.m.m. También en este Capitulo se exponen los criterios que se han tenido en consideración para el dimensionamiento del canal a dragarse. Finalmente en el Capitulo V, se expone la conveniencia de usar una draga del tipo corte – succión para el trabajo que se piensa realizar; así como el cálculo de la potencia mínima que ella debe poseer para realizar el dragado en el lapso de siete meses contados a partir del mes de Mayo.

Page generated in 0.0313 seconds