Spelling suggestions: "subject:"isa""
1 |
Isla Foca, un lugar por descubrir en PaitaKeusche Sarmiento, Kirby Fernando Vicente 28 April 2012 (has links)
Entrevista al Prof. Keusche Sarmiento, Kirby Fernando Vicente, sobre la isla Foca., ubicada en Piura. La pequeña isla de aproximadamente 1,4 kilómetros de longitud y 0,5 kilómetros de ancho se encuentra a menos de un kilómetro de la caleta de pescadores La Islilla. Esta entrevista se realizó el 28 de abril de 2012 en Radio Programas del Perú.
|
2 |
Cálculo salvaje : consideraciones para una reflexión sobre el arte rapanuiOñate Paublo, María Macarena January 2018 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / Como primer asunto este trabajo se propone revisar los conceptos
desde los cuáles se ha investigado la producción artística rapanui,
comenzando por la pertinencia de las nominaciones, no solo las clásicas
usadas por el pensamiento occidental para la noción de arte sino los
paralelos posibles sobre el arte popular e indígena. Para ello se estudia
autores de campos diversos desde la teoría del arte a la antropología y
arqueología.
Luego, a partir del análisis de obras, entrevistas a artistas y visitas a
diferentes instancias de presentación artística realizadas en un lapso de
cinco años , revisamos algunas consideraciones indispensables que
permiten un acercamiento a esta producción, tales como cuestiones de
orden histórico y antropológico. Especialmente se analizará esta producción
bajo el concepto de “cálculo salvaje”, el cuál nos permitirá desmitificar y
desdramatizar la lectura desde el criterio de aculturación, criterio que ha
predominado la ultima década.
|
3 |
Frecuencia y Expresión de la Tolerancia e Intolerancia a la Lactosa en Población de la Isla de Pascua, ChileArias A., Macarena 23 January 2011 (has links)
Antropóloga Física / La lactosa es el azúcar de la leche, sustancia procesada en nuestro organismo por una
enzima llamada lactasa que se ubica en el ápice de los ribetes del intestino delgado.
Al igual que la mayoría de los mamíferos, los seres humanos nacemos con la capacidad de
producir esta enzima lo que nos permite alimentarnos de la leche materna. Sin embargo, a
partir del destete y durante el crecimiento, la condición normal es que la producción de
lactasa se detenga. No obstante, algunas personas mantienen esta capacidad durante
toda la vida. La presencia de una u otra condición está determinada genéticamente.
En el presente estudio, se estimaron las frecuencias para el rasgo en la población de Isla
de Pascua y se evaluó su relación con las variables ancestría, hábitos alimentarios y
manifestación de síntomas. Para ello, se consideraron dos muestras. La primera de ellas,
Muestra 1, está compuesta por 86 habitantes de la isla, 48 hombres y 38 mujeres de entre
15 y 25 años, y representa a la población actual de la isla. La segunda, Muestra 2, está
compuesta por 53 personas con 4 apellidos rapanui (madre y padre con dos apellidos
rapanui) y sería representativa de la población rapanui ancestral.
La determinación del genotipo y fenotipo de los participantes fue establecido mediante la
técnica de genotipificación por PCR-RFLP. Ancestría, hábitos alimentarios y presencia de
síntomas fueron evaluados a través de un breve cuestionario.
Los resultados sugieren que la población actual de la isla presenta características más bien
mestizas, y que las poblaciones parentales principales corresponderían a la etnia rapanui y
a descendientes de españoles, probablemente chilenos continentales.
En relación a las frecuencias para el rasgo, se observa un 74% de intolerancia en la
población actual, valor menor a lo observado en la población rapanui ancestral que registra un 85%, el que a su vez difiere bastante de lo descrito para otros grupos
polinésicos, región desde donde habrían llegado los primeros habitantes de la isla que
dieron origen a la etnia rapanui.
En este sentido, es probable que a partir de los trágicos sucesos ocurridos durante el siglo
XIX en la isla, la población rapanui haya experimentado un cuello de botella por medio del
cual se vieron alteradas las frecuencias originales para el rasgo (probablemente cercanas a
lo referido para polinesia), generando un aumento del alelo recesivo y por ende, de la
intolerancia a la lactosa. Por otra parte, la nueva estabilización en frecuencias menores, se
relacionaría con un aumento de la heterocigosidad respecto a tiempos ancestrales, lo que
considerando la herencia autosómica dominante de la condición de tolerancia, ha
permitido un aumento en la frecuencia de esta última, disminuyendo así el porcentaje de
intolerancia a la lactosa.
Ahora bien, este aumento de la heterocigosidad se sustentaría básicamente en un
aumento del flujo génico foráneo en la actualidad. Sin embargo, a pesar de que las
frecuencias de intolerancia distribuirían distinto en relación a la ancestría de los
participantes, no se observan diferencias significativas entre los valores totales para la
población actual y la población rapanui ancestral, lo que podría relacionarse con que este
flujo génico foráneo es más bien reciente y/o que proviene de una población que aún
cuando disímil para este rasgo, presenta igualmente niveles medios-altos de intolerancia
(Chile continental).
Por otra parte, cabe destacar que a pesar de registrarse una valoración positiva de los
lácteos, el consumo de estos alimentos no es muy frecuente en la isla, con excepción de la
leche que a su vez es el único lácteo que registra diferencias de consumo según fenotipo.
Esto resulta coherente con la elevada frecuencia de intolerancia registrada.Finalmente, no se observó una asociación entre manifestación de síntomas y fenotipo, en
tanto la expresión e intensidad del malestar se relacionaría principalmente con la
presencia de otras enfermedades digestivas. Sin embargo, también es posible que el bajo
consumo de lácteos o el consumo de lácteos con bajas concentraciones de lactasa estén
modulando la expresión del rasgo.
|
4 |
Isla de Pascua impacto del tsunami del 22 de Mayo de 1960 zonificación del peligro y riesgo del borde costeroCortéz Abarzúa, Carolina January 2009 (has links)
Magister en geografía con mención en recursos territoriales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
5 |
Hare o te vaikava: — la casa del mar : puesta en valor de la caleta Hanga Piko, Rapa NuiNúñez Valdivieso, Claudia January 2012 (has links)
No description available.
|
6 |
Análisis de los procesos de erosión en conos volcánicos piroclásticos en el ambiente insular oceánico de la Isla de Pascua ChileBarría Lobos, Bárbara N. January 2009 (has links)
Se analizan las características de los procesos erosivos actuales en cuatro conos volcánicos de piroclastos pertenecientes al ambiente costero e interior de Isla de Pascua (27º09’S - 109º23’W), bajo dos condiciones de uso de suelo y manejo: turístico y ganadero. Se realizaron análisis de los factores físicos que intervienen en la erosión, como el clima, la litología, los suelos, la morfología de ladera y la vegetación, además de las intervenciones humanas, con el objeto de precisar las condiciones favorables a la generación de procesos erosivos y establecer relaciones causales. A partir del levantamiento de información de detalle para ambos conos se elaboraron perfiles topográficos, cartas de pendiente, de cobertura vegetal y de uso de suelo. Mediante la interpretación de la imagen satelital QuickBird (2004), observaciones en terreno y análisis de muestras de suelo en el laboratorio se caracterizaron los rasgos morfológicos actuales de las formas erosivas identificadas. Sobre la base del análisis de una carta de procesos morfológicos definidos entre los factores analizados y la erosión de la ladera se determinó que la causa de la erosión en los conos se relaciona principalmente con los aspectos antrópicos de intervención, asociados al uso ganadero y turístico. En ambas áreas, la erosión difusa es la tendencia erosiva dominante, siendo más severa en el cono de uso ganadero, mientras que la erosión lineal es menos frecuente y se relaciona con aspectos morfológicos específicos de la ladera, como la inclinación de la pendiente, sus rupturas y la acción antrópica localizada. La cobertura vegetal es el factor que mostró una mayor incidencia en el retardo de los procesos erosivos y el incremento de la susceptibilidad natural a la erosión de los suelos que los recubren está relacionado con la inclinación de la pendiente de estas formas volcánicas.
|
7 |
Bases geográficas para el desarrollo agrícola en Isla de Pascua : relaciones fisicoambientales, socioproductivas y de gestiónPérez, Claudio January 2007 (has links)
Isla de Pascua históricamente ha sido incapaz de mantener un sistema productivo
agrícola eficiente en términos de satisfacción de la demanda local. El momento actual es de
especial importancia dada una serie de elementos que de coordinarse adecuadamente permitirían
poner en marcha un sistema productivo agrícola capaz de cambiar la tendencia histórica y
aportar al desarrollo social local. Existe interés institucional por cambiar los aspectos que se
consideran opuestos al proceso de descentralización impulsado por el Estado; especialmente la
fuerte dependencia económica y administrativa que existe con el continente.
Los principales elementos que sustentan las nuevas posibilidades de desarrollo para la
actividad son el crecimiento sostenido que ha experimentado el turismo local, la demanda de
productos desde la Polinesia Francesa, la posibilidad de exportar al mercado nacional continental
y el Proceso de Traspaso de Tierras Fiscales a habitantes locales comprometidos con la
producción agrícola.
En este contexto la presente investigación propone, desde la perspectiva integradora de
la Geografía, que mediante la articulación de la relación triangular entre los elementos
socioproductivos, fisicoambientales y el rol de las instituciones públicas y privadas de apoyo y
gestión a la actividad agrícola Rapa Nui, se puede estructurar un marco de propuestas para el
desarrollo sectorial con una base coherente respecto a su marco territorial.
|
8 |
Piri te mana'u mana Rapa Nui: — centro etnoturístico de producción sustentableReyes Standen, Alejandro January 2011 (has links)
La forma en que entramos en la vida rapanui y en la que pudimos conocer la cultura local
fue especial. Producto de la necesidad de arquitectos para desarrollar pequeños proyectos,
tuvimos la oportunidad de conocer a Tutty Pakomio Paoa, mujer rapanui, que terminó siendo
nuestra anfitriona, al alojarnos en su casa a cambio de un encargo de arquitectura.
El proyecto de arquitectura solicitado por Tutty fue un gran techo en su jardín, que
resguardara al público y albergara los recintos necesarios para realizar comidas y eventos
(cocina, baños, escenario, terraza y lugar para el Umu, curanto típico de la cultura Rapa
Nui). Este encargo surgió de la necesidad de aumentar la capacidad de su recinto, ya que su
taupea (terraza) no alcanzaba a albergar a más de 20 personas, y ya existía demanda para
eventos mayores, recibiendo encargos que a veces llegaban a superar las 200 personas.
Estos eventos se terminaban realizando en gimnasios u otros lugares adaptados para este
uso, significando eventos de inferior calidad, tanto en la “experiencia” étnica como en la
calidad de los productos entregados.
Entendiendo las necesidades urgentes debido a la tensión ambiental y cultural que vive
la isla, comprendimos que las diferentes acciones enfocadas en lo étnico y lo ecológico que
hacía Tutty eran tremendamente positivas para el desarrollo de la isla. Además pudimos
comprobar que existía gran cantidad de recursos destinados a fomentar este tipo de
actividades. Fue así como empezamos a reformular el pequeño proyecto que ella nos
encargó. Supimos que uniendo y potenciando sus acciones podríamos entregar a la isla
un lugar único que, de la mano del etnoturismo, sirviera como ejemplo de desarrollo
sustentable en Rapa Nui.
|
9 |
Principios teóricos metodológicos en la configuración del espacio turístico: caso estudio - Isla de PascuaQuijada, Marco January 2007 (has links)
El presente trabajo se plantea a modo de reflexión sobre la práctica turística y sus espacios, en el marco del desarrollo de los nuevos paradigmas que se han establecido en las Ciencias Sociales en los últimos años. Se pretende entonces, construir una perspectiva geográfica diferente, no lineal y flexible, que avance más allá de las usuales formas de entender (y estudiar) el espacio del turismo como un mero escenario de la práctica turística
|
10 |
Reposición Colegio Lorenzo Baeza, Rapa NuiReyes Ortiz, Francisco January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
Page generated in 0.048 seconds