271 |
La république confédérative des petits États : essai sur le système de politique étrangère de J.-J. Rousseau /Windenberger, Joseph-Lucien. January 1982 (has links)
Texte remanié de: Thèse--Lettres--Lyon. / En appendice, choix de documents. Bibliogr. p. 1-11.
|
272 |
Jacques Milet's drama, "La destruction de Troye la grant" its principal source; its dramatic structure.Oliver, Thomas Edward, January 1899 (has links)
Inaug.-diss.-Heidelberg. / Vita.
|
273 |
The virtue of the citizen : Jean-Jacques Rousseau's republicanism in the eighteenth-century French context /Kylmäkoski, Merja. January 1900 (has links)
Diss.--University of Tampere, 2000. / Bibliogr. p. 199-209.
|
274 |
Reading marginally : feminism, deconstruction and the Bible /Rutledge, David. January 1996 (has links)
Texte remanié de: Ph.D. thesis--Biblical studies--Edinburgh, GB--University, 1993. / Bibliogr. p. 223-230. Index.
|
275 |
Making citizens : Rousseau's political theory of culture /Trachtenberg, Zev Matthew. January 1993 (has links)
Texte remanié de: Diss. Ph. D.--[New York]--Columbia university. / Bibliogr. p. 285-295. Index.
|
276 |
Theories on music and writing : the legacy of Jean-Jacques Rousseau in French letters in the late eighteenth-century /Johnson, Daniel Clarence. January 2000 (has links)
Diss.--Philosophie--New York, N.Y., 1998. / Contient des extraits de textes en français. Bibliogr. p. 203-214.
|
277 |
Unidad y fractura de la existencia en la antropología de Jean-Jacques Rousseau /Trigo Oubiña, Tomás Ángel, January 1996 (has links)
Th. Doct.--Philos.--Roma, 1996. / Bibliogr. p. 217-230.
|
278 |
L'Opinion publique chez Jean-Jacques Rousseau /Ganochaud, Colette. January 1980 (has links)
Thèse--Lettres--Paris V, 1978. / Bibliogr. p. 699.
|
279 |
Rancière, perspectiva de una política pluralistaGangas Muñoz, Juan Bautista January 2008 (has links)
No description available.
|
280 |
Velar lo por-venir: en torno al problema del duelo en Jacques DerridaMuzio Covacevic, Giordano January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Durante largo tiempo, el “discurso de duelo” o “discurso fúnebre” ha permitido
hablar del muerto, e incluso al muerto, allí donde se sabe que éste no podría ya
responder ni oír palabra alguna. Estando aquel otro muerto, no existiendo en ninguna
parte más que en nosotros –pues el otro está muerto salvo en nosotros-, entre quienes lo
recordamos y mantenemos vivo “en nuestra memoria”, ese otro a quien se habla sólo
podría guardar silencio. Sin embargo, por una ficción propia del discurso se podría
hacer siempre como si el otro estuviese ahí presente para escuchar cada una de las
palabras que se dicen en su nombre y en su memoria. Aunque esté muerto y no exista
más que en nosotros, nos dirigimos a él como si verdaderamente estuviese allí para
escucharnos, para así poder hablarle como hace falta, es decir, adecuadamente, tal como
debemos. Como si en eso se fuera a decidir todo nuestro deber con el otro ausente; la
única manera de hacerle justicia.
|
Page generated in 0.0419 seconds