• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vos vs. Usted : Tradición y cambio en el uso de los pronombres de tratamiento en Mendoza

Strugo, Tamara January 2007 (has links)
<p>A pesar del bajo estatus en el que históricamente se ha encontrado el uso de vos, éste ha sido el deíctico de persona que, junto con usted, se ha afianzado en la República Argentina. Hoy en día, en la capital del país y otras ciudades grandes hay una gran expansión del voseo a ámbitos donde tradicionalmente se utilizaba usted. Debido a la influencia que ejerce la capital en el resto del territorio y debido a fuerzas psicosociales que producen cambios en la sociedad, cabe preguntarse cuál es la situación hoy en la región de Mendoza, Argentina. Conjeturo que la respuesta es que efectivamente también en esta zona hay una expansión del voseo que viene acompañada de una serie de actitudes un tanto ambivalentes, de modo tal que el uso de una u otra fórmula de tratamiento se presenta hoy lleno de dicotomías. Esto vendría a dar testimonio de la existencia de un sistema que se halla en plena transición. Para observar y estudiar esta situación lingüística actual, las fuerzas que actúan detrás y los posibles cambios que se están produciendo, he realizado una encuesta que contemplo analizar cuantitativa y cualitativamente.</p>
2

Determinación de áreas prioritarias para la fiscalización de cortas no autorizadas de bosque nativo, en la Región del Maule

Castillo Oyarce, Ivan Alejandro January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / En el presente trabajo se realizó un modelo de Prioridades de Fiscalización de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley 20.283) aplicado a la Región del Maule, mediante el empleo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permitió determinar la ubicación espacial de zonas prioritarias al interior de la región mediante el método de Evaluación Multicriterio de Jerarquías Analíticas de Saaty. Este análisis consistió en la definición de tres variables principales, que en su conjunto dieron una razón de consistencia de 0,01577. Estas variables fueron: Índice de Prioridad Vegetacional, con una razón de consistencia de 0,07676, compuesto por la Fragmentación del Bosque Nativo, el Subtipo Forestal, las especies en Categoría de Conservación y la zonas aledañas a las Áreas Protegidas; El Índice de Degradación, con una razón de consistencia de 0,04622, compuesto por la Erodabilidad, la Erosividad y la Desertificación; y por último el Índice de Presión por Uso, con una razón de consistencia de 0,07788, compuesto por la Actividad Extractiva Formal, la Actividad Extractiva Informal, la Cercanía de los Caminos y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Como resultado el modelo presentó a la variable Presión de Uso como con la mayor ponderación en el modelo de prioridades, donde el factor de mayor preponderancia en su interior fueron las zonas con la Actividad Extractiva Informal. En segundo lugar de importancia estuvo el Índice de prioridad Vegetacional, donde el factor más importante fue la Fragmentación del Bosque Nativo; y finalmente el Índice de Prioridad por Degradación, donde el factor más importante fue el nivel de Desertificación en el área de estudio.
3

Vos vs. Usted : Tradición y cambio en el uso de los pronombres de tratamiento en Mendoza

Strugo, Tamara January 2007 (has links)
A pesar del bajo estatus en el que históricamente se ha encontrado el uso de vos, éste ha sido el deíctico de persona que, junto con usted, se ha afianzado en la República Argentina. Hoy en día, en la capital del país y otras ciudades grandes hay una gran expansión del voseo a ámbitos donde tradicionalmente se utilizaba usted. Debido a la influencia que ejerce la capital en el resto del territorio y debido a fuerzas psicosociales que producen cambios en la sociedad, cabe preguntarse cuál es la situación hoy en la región de Mendoza, Argentina. Conjeturo que la respuesta es que efectivamente también en esta zona hay una expansión del voseo que viene acompañada de una serie de actitudes un tanto ambivalentes, de modo tal que el uso de una u otra fórmula de tratamiento se presenta hoy lleno de dicotomías. Esto vendría a dar testimonio de la existencia de un sistema que se halla en plena transición. Para observar y estudiar esta situación lingüística actual, las fuerzas que actúan detrás y los posibles cambios que se están produciendo, he realizado una encuesta que contemplo analizar cuantitativa y cualitativamente.
4

Aplicación del método de jerarquías analíticas (AHP) a la gestión de pérdidas de agua en redes de abastecimiento

Delgado Galván, Xitlali Virginia 20 July 2011 (has links)
Las fugas en los sistemas de distribución de agua están provocadas por todos aquellos fallos en las tuberías, accesorios o tanques de almacenamiento que provocan una pérdida de agua. La cantidad de agua que se pierde por fugas en las redes de distribución de agua potable representa para los gestores de las empresas de abastecimiento uno de los mayores desafíos a los que deben enfrentarse, no solamente por el coste del agua que se pierde, sino porque esa agua lleva implícita una serie de costes adicionales, e incluso conlleva impactos en la sociedad y el medio ambiente. Las decisiones tomadas por la compañía para la gestión de las fugas, tienen efecto no sólo en la propia compañía, sino también en la sociedad y en el medio que la rodea. Por ello, estas decisiones deberían estar basadas en un ejercicio de toma de decisión que incluya un mayor número de criterios, además de los meramente técnicos y económicos que normalmente suelen ser tomados en cuenta en una evaluación de proyectos. La toma de decisiones respecto a la política de gestión de fugas a ejecutar en una empresa representa un reto para los gestores, en vista de la complejidad que ello implica. Si el problema se observa desde el punto de vista económico, es posible que la opción que se tome esté encaminada a reparar solo las fugas evidentes o reportadas, ya que la inversión que se debe realizar para detectar y reparar suele ser mayor que el valor del agua recuperada, tomando en cuenta que en la gran mayoría de los casos, la tasa de recuperación o la tarifa cobrada al abonado no llega a cubrir siquiera los costes variables. Sin embargo, en vista de que se trata de un servicio público del cual todos somos usuarios, y que además las decisiones tomadas por la compañía tienen un impacto más allá de la empresa, se recomienda considerar una serie de criterios, adicionales a los aspectos técnicos y económicos, para que la decisión que se tome sea lo más acertada para la compañía y su entorno. / Delgado Galván, XV. (2011). Aplicación del método de jerarquías analíticas (AHP) a la gestión de pérdidas de agua en redes de abastecimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11238 / Palancia
5

Acerca de la antigua importancia de las comparsas de wayri chu’nchu y su contemporánea marginalidad en la peregrinación de Quyllurit’i

Salas Carreño, Guillermo 25 September 2017 (has links)
Este artículo propone algunas ideas respecto a la historia de la peregrinación de Quyllurit’i a través del análisis de las particularidades de la danza wayri ch’unchu. Luego de revisar la evidencia histórica disponible sobre esta, el texto propone que la ubicación del santuario de Quyllurit’i en las faldas del nevado Qulqipunku (Ocongate, Cusco) se explica por su carácter liminal entre los valles interandinos y las quebradas que descienden hacia la amazonía. La ubicación del Qulqipunku, y su diferencia del Ausangate, es evidente para las comunidades circundantes a aquel nevado, que propongo como las protagonistas de esta peregrinación, por lo menos, hasta final del siglo XIX. El artículo explica por qué la danza wayri ch’unchu —en la cual las poblaciones serranas representan a indígenas amazónicos— era en el pasado la de más importancia y mayoritaria presencia en la peregrinación. Finalmente, el texto muestra cómo el continuo crecimiento de la peregrinación en el siglo XX ha significado una progresiva marginación de estas comunidades del control de la peregrinación así como una progresiva disminución del número de comparsas de wayri ch’unchu. La disminución de comparsas de esta danza está vinculada a intentos de retar ideologías de diferenciación social presentes en la región enmarcados en un proceso más amplio de des-indianización en la sociedad regional. / This paper proposes some ideas regarding the history of the Quyllurit’i pilgrimage by paying close attention to the particularities of the wayri ch’unchu ritual dance. After reviewing the available historic evidence about it, the text proposes that the location of the shrine at the bottom of the Qulqipunku glacier (Ocongate, Cusco) is explained by its liminal position between the Andean highlands and the Amazon. The location of the Qulqipunku, and its difference with the Ausangate, is very evident for the communities living in the surroundings of Qulqipunku. The text proposes that these communities were the main protagonists of the pilgrimage at least until the end of the 19th century. The paper explains why the wayri ch’unchudancers of these communities —highlanders who represent indigenous peoples of the Amazon— were so important and numerous in the past. Finally, the text shows how the continuous grow of the pilgrimage along the 20th century has meant a progressive marginalization of these communities within the pilgrimage as well as a clear decrease in the preponderance of wayri ch’unchu dancers. The decrease is directly related to attempts to subvert ideologies of social differentiation present in the region that are framed in a broader and ongoing process of de-indianization.
6

Las Casas de Chahuaytire : expectativas sobre el turismo, nociones de progreso y jerarquías sociales en una comunidad campesina cusqueña.

D’Angelo Piaggio, Francesco Ezio 29 July 2020 (has links)
La presente investigación se centra en las maneras en que los comuneros de la comunidad campesina de Chahuaytire, ubicada a 50 minutos en transporte colectivo del centro del distrito de Pisaq sobre los 3800 msnm en Cusco, negocian su estatus social dentro de la comunidad a través de las formas en que construyen y modifican sus casas. Chahuaytire está inmerso en el contexto turístico cusqueño que implica la relación e interacción entre promotores de desarrollo, empleados de turismo, turistas y campesinos. Hace treinta años aproximadamente los miembros de la comunidad vieron el potencial monetario del turismo a través de la producción y venta de tejidos gracias al apoyo de algunos promotores de desarrollo primero y de turismo después; sin embargo, en los últimos años las iniciativas para implementar nuevas actividades turísticas en la comunidad se han incrementado. El reconocimiento social dentro de Chahuaytire se da desde su posición como campesinos quechua-hablantes y sus nociones de progreso que están relacionadas a las formas de estratificación étnica social regional y está influido por las aspiraciones urbanas de los comuneros y sus expectativas por articularse cada vez más al turismo como un actividad económica remunerada, en particular al turismo vivencial, que supone hospedar a turistas en sus hogares. Por ello, las formas de construcción o modificación de sus casas se realizan siguiendo modelos urbanos para mejorar o en función de que sean atractivas y aptas para los turistas. De este modo, el estatus social dentro de Chahuaytire se ancla en las diferencias entre las casas, los materiales, la ubicación, acabados y diseños de las mismas. Estas diferencias están en diálogo con narrativas de modernidad estableciendo contraste temporales y valorativos entre lo que es proyectado al pasado y lo que es considerado contemporáneo y reciente. Esta investigación es una etnografía de las formas en que un contexto turístico se articula y engrana con las dinámicas cotidianas y de expectativas de futuro de una comunidad rural cusqueña.

Page generated in 0.0423 seconds