Spelling suggestions: "subject:"l'educación"" "subject:"l'l'educació""
41 |
Análisis de la producción y aplicación de programas audiovisuales didácticosBartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952- 08 May 1987 (has links)
El primer objetivo que pretende esta tesis es profundizar en un planteamiento del Audiovisual en el que éste no actúa al servicio de la información verbal sino que utiliza modos nuevos y distintos de expresión, esto es, un nuevo modo de conocer. Para ello recoge las últimas aportaciones que la Psicología y la Fisiología hacen, la primera por lo que se refiere al procesamiento de la información, la segunda en el tema de la especialización hemisférica. Se relacionan ambos aspectos con el modo como es procesada la información recibida en un programa AV. De aquí pasará a analizar las funciones del Audiovisual y más concretamente del vídeo en Educación. Destaca las posibilidades del vídeo desde la perspectiva de un nuevo lenguaje-código.El segundo objetivo de la tesis es desarrollar unos programas en vídeo de acuerdo con los planteamientos teóricos señalados. Estos programas serán aplicados experimentalmente más tarde. Los programas en vídeo forman una parte fundamental de la tesis. Lamentablemente el carácter verbal del pensamiento científico actual hace que sólo sean publicables como tesis los materiales escritos. Estos programas se encuentran en el Departamento en el que se realizaron.Diseñado un tipo de programa en vídeo para uso didáctico, el tercer objetivo que se plantea es el desarrollo de un modelo de Seminario en el que puedan utilizarse estos programas. Se estudian los objetivos de este Seminario, los contenidos, las relaciones de comunicación que se establecen, los medios técnicos puestos en juego y la evaluación del mismo. La tesis se concreta ahora en una materia específica: algunos temas de Estadística Inferencial en Ciencias Sociales. Finalmente estos programas son aplicados experimentalmente en grupos de alumnos de 2° curso en la Facultad de Filosofía y Pedagogía, sección de Ciencias de la Educación.La parte experimental no intenta evaluar las posibilidades de estos programas. Se limita a un único punto. Ante el carácter netamente verbal de los llamados «vídeos didácticos» se procede a estudiar los efectos que el exceso de información verbal en la banda sonora de dichos vídeos provoca en el espectador. Se estudia fundamentalmente la Información Retenida por los estudiantes inmediatamente después del visionado. De modo colateral son también estudiados aspectos relacionados con la Actitud ante la asignatura y el Rendimiento.El diseño responde a dos grupos a los que son asignados aleatoriamente los individuos. El grupo control recibe el Tratamiento 0 y es aquel que utiliza los programas en vídeo con una carga saturada de información verbal en la banda sonora. El grupo experimental recibe el Tratamiento 1 y es aquel que utiliza los programas en vídeo con carencias de información verbal en la banda sonora. Para controlar la variable «horario» se crean cuatro grupos, dos para cada tratamiento. El control de otras variables se realiza mediante la asignación aleatoria, independientemente del hecho de que también se controla su aportación estadísticamente.Las hipótesis se refieren fundamentalmente a la ausencia esperada de diferencias a causa de la menor información verbal. Hipótesis complementarias son estudiadas en la investigación.Los programas se utilizan en un Seminario del tipo del diseñado previamente, en grupos de 25 alumnos. Todos los grupos trabajan con el mismo profesor y utilizan los mismos recursos didácticos: técnicas de grupo, actividades de interacción con los videogramas, actividades de estudio individual o en pequeño grupo con la ayuda de unas guías, etc.La medición de la información retenida se realiza en base a cuestionarios aplicados inmediatamente después de visionar los vídeos. Estos cuestionarios utilizan ítems con elementos icónicos o ítems con únicamente elementos verbales.La conclusión más relevante es que no sólo no se aprecian diferencias en la Información Retenida a favor del Tratamiento 0 (grupos que reciben una mayor información verbal en los vídeos) sino que las diferencias a favor del Tratamiento 1 son significativas al nivel 0,05 en algunos casos. De acuerdo con las hipótesis planteadas esto se explicaría por el carácter del lenguaje audiovisual, del medio y las limitaciones en la capacidad de procesamiento de la información por parte de la mente humana.Como aportaciones especiales de la tesis, aparte de las conclusiones del trabajo experimental, se señalan el análisis pormenorizado y fundamentado de las etapas en la producción de vídeos destinados a un uso como el señalado en Educación, y una Bibliografía específica sobre Vídeo y Educación. Esta Bibliografía recoge 175 referencias a publicaciones sobre el tema posteriores a 1980, fundamentalmente en España. Estas completan las casi 370 referencias bibliográficas utilizadas en el texto y recogidas en otra Bibliografía previa.Los programas en vídeo fueron producidos con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y Ciencia, el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona, y otras personas a título particular.
|
42 |
Estudi de les dimensions formatives i creatives del teatre. Mirades des de la complexitat i oportunitats didàctiquesGonzález Parera, Montserrat 07 June 2012 (has links)
L'estudi té el seu origen en la situació problemàtica de l'ensenyament actual a partir de l'entrada a l'escola: la fragmentació del coneixement, la desmotivació de l'alumnat, els valors materials per sobre dels humans i socials, l'acumulació d'informació, la falta de col•laboració i les actituds poc cooperatives.
L'adscripció al Paradigma de la complexitat determina un enfocament de la investigació qualitatiu i fenomenològic. D'aquesta naturalesa és la mirada investigadora i després de comprendre les oportunitats del teatre i fer-les dialogar amb l'àmbit educatiu, s'arriba al compromís amb la perspectiva ontològica, és a dir, amb la manera de veure el món, la realitat, l’educació, l'ensenyament i la institució educativa. Per això, aquesta tesi és una investigació educativa en i sobre educació. D'una banda, és una investigació en educació ja que l'anàlisi es fa a partir de les experiències portades a terme amb participants dintre de diferents àmbits educatius reals; i, per una altra, sobre educació ja que té com objecte d'estudi el teatre, explorant-lo i estudiant-lo en diferents contextos tenint com propòsit contribuir en la millora i transformació de la tasca educativa, institucional i docent.
Aquesta recerca es va proposar estudiar pràctiques pedagògiques relacionades amb el teatre i les seves variants, portades a terme per agents diversos i en contextos diferents. Mitjançant preguntes, seguint el model de Maxwell hem anat (re)coneixent les diferents dimensions formatives i creatives del teatre, tant des d'una perspectiva pedagògica teòrica com pràctica. El procés d'anàlisi d'informació es porta a terme seguint: a) anàlisi de documents, b) entrevistes, c) observació participant i no participant.
Hem entès i conceptualitzat el teatre en termes de complexitat, concebut com un escenari facilitador d'ambients d'aprenentatge amb un component formatiu valuós tant en un sentit social com personal. Una experiència a través del teatre pot voler dir moltes coses: fer d’actor, dramaturg, espectador, lector, dinamitzador, entre d’altres en un moment determinat. En aquest treball parlem d’experimentar a través del teatre en l’àmbit escolar. Ens referim al teatre com a eina pedagògica i com a escenari formatiu que facilita situacions per percebre, comprendre, comunicar i enriquir-se amb els processos, les produccions artístiques i les diverses realitats que es propicien. Com a tal ens ofereix la possibilitat de desenvolupar les competències dintre de la comunitat escolar.
A través del teatre podem fomentar un aprenentatge integrat i transdisciplinar desenvolupant molts aspectes de les diferents competències. En funció de quin sigui l’objectiu el teatre és una activitat que ens pot ser útil per treballar-ne uns o uns altres.
Concloem l'estudi fent propostes explícites per a fomentar la presència del teatre en el contingut curricular de la formació inicial del professional de l'educació. / The study has its origin in the current problematic situation in education related to the beginning of schooling: the fragmentation of knowledge, the motivation of the students, the material values over the human and social ones, the accumulation of information, the lack of collaboration and the uncooperative attitudes.
The ascription to the Paradigm of complexity determines a qualitative and phenomenological research approach. This is the basis of this research, in which we analyze diverse theater aspects and we make them dialogue with education.
Through questions, following the model of Maxwell, we have been (re)knowing the various aspects of theater and creative learning, both from a theoretical and practical teaching.
Experiencing theatre may offer various perspectives at a certain point: being an actor, writer, spectator, reader, team leader, etc. Theatre is a pedagogical tool and a learning scene that fosters perception, understanding, communication and enrichment through the artistic implementation, the production itself, as well as the resulting realities. As such, theatre is a way of developing skills in the educational environment. Theatre can lead to an integrated and transdisciplinary learning, developing several aspects of different skills. Depending on the goal, theater can be useful to develop one or another of such skills.
We conclude the study by presenting explicit proposals to boost presence of the theater in the curriculum for initial training of the professionals of education.
|
43 |
Patrimoni literari i territori. Una proposta d’educació literària a partir dels espais de l’EbreCid i Català, Josep-Sebastià 18 April 2013 (has links)
La recerca naix d’una doble inquietud. D’una banda l’interès per renovar la pràctica de l’ensenyament de la llengua i la literatura i de l’altra la voluntat de contribuir a consolidar el procés de constitució de la literatura ebrenca i la presència de les obres relacionades amb les terres de l’Ebre en el currículum de llengua i literatura.
Com a professor de llengua catalana i literatura en un institut de la Ribera d’Ebre havia experimentat com la referència a produccions literàries que parlaven de la zona estimulaven l’interès de l’alumnat per la matèria, però que costava trobar-ne referències en els llibres de text i que pràcticament no hi havia ni estudis ni propostes didàctiques que ajudessin a portar endavant aquesta tasca. Aquesta constatació en el context dels canvis que s’anaven produint en l’ensenyament de la literatura i que sovint la reduïen a un repertori de coneixements historicistes , la pràctica aïllada del comentari o la creació de textos o a una tipologia textual més supeditada a l’estudi gramatical i normatiu de la llengua ens va impulsar a elaborar una proposta d’educació literària a partir de referents literaris de proximitat.
El nostre projecte parteix d’una anàlisi que ens porta a la teoria de la complexitat com a perspectiva per emmarcar un mètode de pràctica reflexiva que troba el seu suport en les aportacions del constructivisme i que connectem amb la geografia cultural i la didàctica del patrimoni com a disciplines que ens ajuden a dissenyar el nostre treball. Amb l’objectiu de fonamentar una pràctica adequada de l’educació literària realitzem una aproximació al fet literari i als estudis literaris –la teoria literària, la crítica i la literatura comparada– per veure i posar de relleu aquelles referències que ens sembla que poden contribuir com a elements de suport a una didàctica de la literatura que té per objectiu la formulació d’ensenyaments educatius.
Amb aquests referents plantegem la perspectiva de la literatura localitzada, treballem un sistema d’educació de l’intertex lector a partir d’una sèrie de propostes didàctiques i les analitzem i avaluem amb una metodologia de base qualitativa que ens aporta una sèrie de reflexions que ens permeten ajudar a modular el projecte que hem elaborat. / Research has its origin in two main worries. On the one hand, the concern about upgrading language and literature teaching approaches and on the other hand, the will to contribute to strengthen the process of formation of the Ebre area literature and the inclusion of literary productions related to the Ebre lands into the language and literature curriculum.
The fact that referring to literary works from our area in class increases the students concern about the subject is an evidence that I have experienced along my career as a teacher of Catalan language and literature, but there are few mentions to them and no research or syllabus design to support the prosecution of this project. In the previous years, every new step in the didactics of literature has been turning into a historicist knowledge repertoire, into isolated literary comments or text writing or into a textual typology depending on grammar and language rules, which has made us feel the need to promote and focus in a new literary teaching approach based on productions of literature from authors nearby.
Our project comes from an analysis that takes us to the theory of complexity as a perspective to define a reflective practice method supported by constructivist contributions which is linked to the cultural geography and the didactics of heritage as disciplines that help us design our plan. The main goal is basing a proper practice of literary education while we approach the literary fact and studies -literary theory, review and comparative literature- to see and outline those models that can contribute as supporting elements in a didactics of literature that aims the development of educational teaching.
Considering all these, we lay out the perspective of localised literature, work on an educational system of the intertext reading from several didactic proposals and we analyze and assess them throughout a qualitative based methodology that provides us reflection on the prosecution and modulation of our project.
|
44 |
Descender desde la infancia: El desarrollo y el discurso de los “niños” ante “formas otras” de conocer y vivirVilanova Buendía, Alejandra Manena 25 September 2014 (has links)
Esta tesis gira alrededor de los presupuestos desarrollistas que sostienen a la educación, buscando abrir la brecha hacia los campos inciertos de la alteridad. Genera un efecto crítico sobre las políticas hegemónicas del conocimiento y del desarrollo y analiza como esas “formas otras” de hacer, pensar y vivir de los niños se apartan de las interpretaciones teóricas y de las precisiones de los procesos evolutivos.
Se ha problematizado esa relación distante que establecemos con los “otros”, que, en este caso, son los llamados “niños”, distancia impuesta por las teorías del desarrollo, que caracteriza al soslayado pensamiento postcolonial, cuya acción lineal y ascendente instala las estructuras de superación (geopolíticamente concebido como “en vías de desarrollo”).
La pregunta se focalizó sobre: ¿Cómo la escucha de estas “formas otras” de conocer y vivir de los niños en contextos educativos poscoloniales abren un diálogo con la infancia, re-posicionándola estética y políticamente?
La experiencia se llevó a cabo en dos ambientes educativos con niños entre 4 y 7 años: en El Atelier de Colegio Bolívar en Cali-Colombia) y en discusiones internas con maestros y artistas (de la Fundación Trascsender en Cali-Colombia).
La tesis entreteje un método de investigación que parte de la propia experiencia educativa, es decir, deviene de la relación cotidiana con los niños y con sus “formas otras” de hacer. La investigación se caracteriza por su escritura semiopráctica, es decir, no descansa sólo sobre un trabajo narrativo que pone en evidencia la experiencia, porque lo importante, desde la semiopraxis, no es contar lo que pasó, sino enfatizar la manera cómo se narra, porque lo que interesa es la acentuación valorativa y las marcas que la escritura pone en ellas, generando un efecto de escucha el cual no pasan por lo argumentativo, ni por la textualidad. Hablar con los niños, en esta tesis implica escribir-repitiendo, razonar-alterando, ordenar-descomponiendo y otras acciones propias de los niños que se reflejan en la escritura cuya experiencia performativa re-mueve y se mueve en las relaciones.
Los hallazgos, no son un resultado final, sino un entramado que se percibe a través del “suelo” desde el cual se escribe y pensando en el lugar desde el cual se lee y escucha.
Esta tesis Consta de 5 capítulos, los 4 primeros tienen la misma estructura analítica y el quinto es de orden conclusivo, más no concluyente. Recoge temas que entran en conversación con expertos, educadores y catedráticos que trabajan con infancia.
El uso de la imagen no es específicamente documental, la fotografía se conecta con el gesto y las acciones de los niños, del recuerdo que genera la imagen y lo que nos hace pensar a quienes ESTAMOS con los niños, sin intención de visualizar el aprendizaje.
El arte, en esta tesis, no busca demostrar o efectivizar procesos; el arte es un lugares de encuentro, de interacción discursiva y de complicidad con esas “formas otras” de la infancia.
Entre los resultados más relevantes se podrían señalar tres: 1.) Que la escucha es un efecto incompleto que no se puede totalizar, desde ningún método o enfoque educativo, la escucha no es una acción total, sino un efecto de resonancia que tiene historia y cuerpo (suelo desde el cual se escucha). 2.) Cualquier experiencia educativa que socialmente se proyecte como LA MEJOR, subyace un presupuesto desarrollista que busca una nueva hegemonización. 3.) Las formas otras de conocer de la infancia, son acciones complejas que se combinan de manera simultánea y que nos crea desajustes al acercarnos a la profunda alteridad que envuelve a esos “monstruos poéticos”
Autores que sobresalen: Bajtin, Derrida, De Certeau, Levinas, Nietzsche, Foucault, Malaguzzi, Kusch, Grosso, Haber, Larrosa, Hoyuelos, y Oteiza.
|
45 |
El papel de los directores y directoras en la promoción de la participación familia y comunidad en las escuelas básicas. El caso de la comuna de Panguipulli - ChileBarrientos Piñeiro, Claudio A. 27 February 2015 (has links)
En la actualidad, hacerse cargo de la tarea de educar en la complejidad e incertidumbre de la sociedad del siglo XXI no puede ni debe ser solo una tarea exclusiva de las escuelas. A este delicado proceso formador deben incorporarse necesariamente, con un rol protagónico, colaborador y articulador, las familias y el entorno social inmediato. Por ello, las organizaciones educativas, particularmente las que imparten formación primaria, deben impulsar y promover permanentemente redes y acciones de colaboración con los mencionados agentes, con el fin de fortalecer su función educadora y propender a mejorar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes. En este sentido, la gestión directiva se torna fundamental para propiciar la mejora educativa, a través del fortalecimiento de la identificación cultural de sus integrantes, otorgando sentido y significación a los procesos de enseñanza que permitirán potenciar la cohesión institucional y el sano desarrollo social de las comunidades y sus familias.
Con esta fundamentación por delante indagamos en las competencias profesionales de los directores y directoras de las escuelas básicas de la comuna de Panguipulli, concretadas a través de las prácticas y estrategias directivas que favorecen, o no, la promoción de la participación de las familias y la comunidad y las principales dificultades a las que se deben enfrentar, información que fue contrastada con las apreciaciones y significados de docentes, asistentes de la educación, padres y representantes de la comunidad.
Considerando lo anterior, pudimos responder a preguntas tales como:
¿La práctica directiva fomenta o no la participación de las familias y la comunidad en el quehacer educativo de los estudiantes? ¿Cómo promueven, los directores, la participación y qué estrategias utilizan para ello? ¿Cuáles son las competencias necesarias que deben poseer los directores para promover la participación? ¿Cuáles son los principales obstáculos institucionales y del entono que condicionan la participación efectiva de las familias y la comunidad en la escuela? y ¿Cómo valoran las familias y las instituciones de la comunidad la labor de los directores para promover esta participación?
Con esta idea, se pone como centro de interés de la investigación al papel que desempeñan los directores de las escuelas básicas de la comuna de Panguipulli en la promoción de la participación, desde donde planteamos los siguientes objetivos:
A) General
Describir, analizar y comprender el papel de los directores de escuelas básicas de la comuna de Panguipulli, XIV Región de los Ríos, en relación con la promoción de la participación de las familias y la comunidad en los procesos de mejora.
B) Específicos
a. Identificar las concepciones y valoraciones que los directivos atribuyen a la participación de las familias y la comunidad en la escuela.
b. Identificar las competencias profesionales, prácticas y estrategias directivas necesarias para promover procesos de participación al interior de las escuelas y en la comunidad y las valoraciones que los directores, docentes, asistentes de la educación, familias (padres) y representantes de la comunidad hacen de ellas.
c. Identificar y describir las diferentes actividades de participación promovidas por los directores, descubriendo sus objetivos y valores que promueven.
d. Analizar y describir los principales elementos del contexto que favorecen y dificultan la promoción de la participación de las familias y la comunidad en las escuelas. / This Thesis is focused on exploring, through a Study of Cases, about professional and personal skills of elementary schools of Panguipulli County, mobilized through practical and managerial strategies that offer, or not, promoting the participation of families and the community in schools and the main difficulties of the context to which they have to face, such as the valuation that community agents make of them. This way, such information was contrasted with the findings and meaning of teachers, education assistants, parents and representatives of the community.
Considering this, we can answer questions such as:
Does the policy of practice encourage the participation of families and the community in the educational work of the students? How the principals promote the participation and what strategies are they using? What are the required skills the Principals must have to promote the participation in their schools? What are the main institutional and environmental barriers that determine the effective participation of families and the community in schools? And, How do the families value and the community institutions the Principals work to promote the participation?
With this idea in mind, the executive management is set as a center of interest and the role that Principals play in elementary schools in promoting participation.
|
46 |
Ejercicio del liderazgo pedagógico en el CEIP Lledoner, comunidad de aprendizaje: un estudio de casosCastillo Armijo, Pablo E. 08 January 2015 (has links)
Estudio de casos sobre el ejercicio del liderazgo pedagógico en un centro de educación pública (infantil y primaria) español que trabaja bajo el proyecto de Comunidades de Aprendizaje, definido por sus actores como de transformación y re-significación de la escuela a partir del trabajo colaborativo de padres, familias, voluntarios, profesores y directivos. Las principales técnicas utilizadas dentro del estudio se encuentran las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión, la observación participante, la revisión documental interna del centro y la toma de notas en un diario de campo. El estudio de corte cualitativo fue desarrollado entre los cursos académicos 2011-2012 y 2012-2013, y contó con el financiamiento del estado chileno a partir del programa de formación de capital humano avanzado Becas-Chile. Se logró determinar la importancia que tiene el correcto ejercicio del liderazgo pedagógico compartido dentro de la escuela, que corresponsabiliza a todos los actores en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y a su vez se hace necesario para dotar de sostenibilidad al proyecto educativo del centro. / Cases study about educational leadership in a Spanish public education center (pre-school and primary school) working under the project Learning Communities, defined by its actors as transformation and re-signification of the school from then collaborative work of parents, families, volunteers, teachers and directors. The main techniques used in the study were in-depth interviews, focus groups, participant observation, internal document review center and taking notes in a field journal. The qualitative study was developed between the academic years 2011-2012 and 2012-2013, and was financing by the Chilean state from training program for advanced human capital Becas-Chile. It was possible to determine the importance of the proper exercise of shared pedagogical leadership within the school, that the joint responsibility of all participant is required to improving student learning, which in turn is necessary to provide sustainability to educational project center.
|
47 |
Indicators for teachers to design learning tasks for computer-supported collaborative production of knowledgeNoguera Fructuoso, Ingrid 06 September 2011 (has links)
Research on Computer-Supported Collaborative Learning (CSCL) demonstrates that proposing that students work in groups does not improve their learning or increase their motivation. It is essential to design appropriate learning tasks and suitable pedagogical and technological support. The aim of this research is to identify pedagogical directions to design and support collaborative knowledge building tasks in on-line education. We conducted a case study at the Open University of Catalonia where we carried out two experiments: the first focusing on how teachers design and support collaborative on-line learning tasks and, the second, based on the control exerted over the tasks. As a result of the investigation we characterize the type of tasks that promote collaborative knowledge building, the teachers’ role and functions supporting these types of tasks, and we identify different stages in task regulation. Based on these results, we propose pedagogical directions to design and support collaborative on-line tasks divided into 4 stages: 1) Task design and individual preparation, 2) Task organization and group negotiation, 3) Task performance and collaborative knowledge building, and 4) Critical evaluation. / La investigación en aprendizaje colaborativo mediado por ordenador demuestra que proponer a los estudiantes trabajar en grupo no implica aprender mejor o mayor motivación. Es esencial diseñar tareas de aprendizaje apropiadas y un apoyo pedagógico y tecnológico adecuado. El objetivo de esta investigación es identificar indicadores pedagógicos en el diseño y apoyo de tareas de construcción del conocimiento colaborativo en educación a distancia. Realizamos un estudio de caso en la Universitat Oberta de Catalunya en el que llevamos a cabo dos experimentos: el primero centrado en cómo los profesores diseñan y apoyan tareas colaborativas en línea y, el segundo, basado en el control ejercido sobre las tareas. Como resultado de la investigación, caracterizamos el tipo de tareas que promueven el aprendizaje colaborativo, el papel y funciones del profesor en el apoyo de este tipo de tareas, e identificamos diferentes etapas en la regulación de las tareas. Basándonos en estos resultados, proponemos indicadores pedagógicos para el diseño y apoyo de tareas colaborativas en línea divididos en 4 etapas: 1) diseño de la tarea y preparación individual, 2) organización de la tarea y negociación grupal, 3) realización de la tarea y construcción colaborativa del conocimiento, y 4) evaluación crítica.
|
48 |
Pensamiento y actuación de docentes de ELE en relación con la competencia intercultural en aulas pluralesCalderón Espadas, José Mario 23 April 2014 (has links)
Esta investigación estudia la articulación del pensamiento y la actuación de profesores de ELE en aspectos referidos al desarrollo de la competencia intercultural. Con una metodología cualitativa, que usa técnicas de la etnografía y del análisis del discurso, se analizan los datos estableciendo un contraste entre las declaraciones de cuatro docentes y su posicionamiento respecto a la competencia intercultural, sus actuaciones en el aula y las propuestas curriculares para promover dicha competencia. Los resultados revelan que existen visiones y actuaciones diversas en relación con la competencia intercultural que van desde una concepción declarativa de cultura hasta una visión etnográfica e interpretativa de la misma. El pensamiento de los docentes se articula a partir de dos polos de un continuum: en un extremo está la concepción de cultura como una sucesión de saberes, que asume el constructo hablante nativo como objetivo a alcanzar. En el otro, la cultura aparece como un componente unitario que permite crear —a través de la interacción, la reflexión y la comprensión— una conciencia y un espacio intermedio en el que los aprendices desarrollen su pensamiento y su personalidad como hablantes interculturales. / This PhD dissertation is about the thinking and the actions of teachers of Spanish as foreign language (ELE) with regards to the development of intercultural competence. Data are analysed by means of a qualitative methodology, which uses techniques from ethnography and discourse analysis. Specifically, the researcher analyses four teachers’ verbal statements and their teaching activity to promote intercultural competence, both in their classrooms and in their curricular proposals. The results show that there are diverse views and actions, ranging from a declarative conception of culture to an ethnographic and interpretative one. The teachers’ thinking is indeed articulated along a continuum. On the one side, culture is a series of know-hows that considers the native speaker’s competence as a goal. On the other, culture is a unified component which —through interaction, reflection, and comprehension— creates an awareness and an in-between space where the learners develop their own thought and personality as intercultural speakers.
|
49 |
Chile 1990-2006: Construcción de una Educación de Calidad con Accesibilidad IgualitariaPino Delgado, Marta María 15 October 2013 (has links)
La investigación, de carácter histórico/documental, busca identificar las políticas educativas que han favorecido y mermado la construcción de una educación de calidad con acceso igualitario, a través del estudio de cuatro períodos históricos: Reforma de 1965, Gobierno de la Unidad Popular, Régimen Militar y Retorno a la Democracia.
A lo largo de los distintos períodos se puede observar como la educación chilena se ha configurado dando respuesta a los contextos políticos y económicos que se desarrollaban en el país hasta llegar a producir una educación con características singulares en cuanto a su financiación y administración. Pasando de un sistema educativo principalmente público con un complemento privado a uno completamente opuesto, acarreando consigo la segregación socioeducativa y una calidad, en cuanto a resultados académicos se refiere, dependiente de la acumulación económica de las familias.
Es por lo anterior, que para comprender los constantes problemas que se presentan hoy en día en el sistema educativo chileno, es necesario mirar hacia el pasado para que nos proporcione las luces necesarias en torno a la finalidad de la educación, su construcción, su acceso, financiamiento y calidad.
La situación vivida en la actualidad por el sistema educativo chileno, estudiada y descrita por diversas entidades nacionales e internacionales Fundación Sol, Educación 2020, UNESCO, OCDE, entre otras; además de múltiples autores chilenos y extranjeros, se caracteriza principalmente por: carecer de calidad en cuanto a los resultados en las mediciones estandarizadas; es desigual en cuanto a las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema; presenta una alta segregación social dentro del aula, agrupando a los estudiantes según el poder de acumulación de riquezas de las familias; es inequitativa, en cuanto los recursos educativos y los conocimientos generales no están al alcance de toda la población por igual; la educación carece de valor por sí misma, es por ello que varía su importancia y significancia dependiendo de los distintos grupos socioeconómicos.
Por otra parte, pero directamente relacionado con lo anterior, el sistema educativo chileno actual es, por una parte, una consecuencia de la construcción histórica y progresiva de un sistema nacional con aspiraciones de desarrollo y modernidad; pero por otra parte, es la consecuencia directa de un modelo neoliberal impuesto durante los últimos años de dictadura militar y acrecentado durante los gobiernos democráticos, esto último, a pesar de lo que se pensaba ciudadanamente sobre los cambios que se producirían con el retorno a un régimen democrático después de 17 años de dictadura.
El problema que nos preocupa y que nos disponemos a investigar radica en la construcción en un momento histórico de una liberalización [mercantilización] del sistema educativo, como la fórmula indispensable para la masificación del acceso en todos los niveles educativos, en desmedro de su calidad y diversidad socioeducativa; y las consecuencias que este modelo educativo ha acarreado en las bases que sustentan el sistema social y político.
Es a raíz de lo anterior que consideramos indispensable investigar la evolución histórica de la construcción del sistema educativo chileno, con la finalidad de comprender el modelo que se impone en la actualidad, criticado por sus características, muchas de ellas, ajenas a una concepción humanista de la educación.
Por lo anterior, es preciso señalar que la presente investigación trata principalmente de identificar por medio del estudio de la historia reciente los principales elementos y condiciones que han permitido o mermado la construcción de una educación de calidad con acceso igualitario, pretendiendo dar a conocer cómo se ha construido la educación y la escuela chilena a lo largo de este período. / This research, with a historical/documentary character seeks to identify educational policies that have favored and hampered the construction of quality education with equal access to all, through the study of four historical periods: Reform of 1965, Government of the Popular Unity, Military Regime and the Return to Democracy.
Throughout the different periods, it can be seen how Chilean education has been changing in response to the political and economic contexts that were developed in the country in order to produce an education with unique characteristics, in financial and administrative terms. As a result, it passed from a mainly public educational system with a private complement to an opposite one. This carried with it socio-educational segregation and an academic depending on the families’ wealth.
Our concern lies in the construction of the educational system during a historic moment of a liberalization [commodification], as the essential formula for mass access at all levels of education, to the detriment of their quality and educational diversity; and the consequences that this educational model has got from the bases that support the social and political system .
It is as a result of the above that we consider necessary to examine the historical evolution of the construction of the Chilean educational system, with the intention of understanding the model that is imposed, criticized for its features, many of them, non-related to a humanistic education.
|
50 |
Possibilidades e limitações da educação em valores e para a cidadania na perspectiva dos professores de MatemáticaFerreira Roseira, Nilson Antonio 26 June 2014 (has links)
Neste trabalho de pesquisa trato acerca das possibilidades e limitações da educação em valores e para a cidadania vislumbrada a partir das concepções cultivadas pelos professores de Matemática em relação à formação sociopolítica que se dá no processo de ensino e aprendizagem que está sob a sua responsabilidade. Para desenvolvê-lo me propus a buscar resposta para seguinte questão de pesquisa: quais as possibilidades e limitações da educação em valores e para a cidadania, na perspectiva dos professores de Matemática? No sentido de encontrar resposta para tal questão, me propus a alcançar o seguinte objetivo geral: apontar os principais aspectos e fatores que se constituem como limitações e possibilidades para a educação em valores e para a cidadania, na perspectiva dos professores de Matemática. Para efeito de fundamentação teórica e de realização dos trabalhos de campo, a referida perspectiva foi entendida como expressão das concepções cultivadas pelos referidos professores em relação à educação em valores e para a cidadania, estas consideradas como elementos da cultura escolar que estabelece relações dialéticas com as práticas pedagógicas desses mesmos profissionais. Quanto aos objetivos específicos, foram os seguintes: conceituar concepções e práticas pedagógicas, bem como discutir a natureza da relação estabelecida entre elas, destacando-as, ao lado dos valores, quanto ao seu papel no âmbito da cultura escolar; conceituar valores, discutindo as possíveis manifestações que interessam ao processo de ensino e aprendizagem da Matemática; conceituar cidadania, destacando os seus aspectos históricos e considerando as formulações que se expressem como mais elucidativas para os processos educativos escolares; conceituar educação em valores e para a cidadania, destacando as possíveis relações que este processo pode estabelecer com o ensino da Matemática; identificar as concepções dos professores de Matemática em relação à educação em valores e para a cidadania; indicar as possibilidades e limitações da educação em valores e para cidadania de acordo com o que apontam as já referidas concepções dos professores de Matemática. Para a realização deste trabalho fiz opção pelos seguintes pressupostos metodológicos. Considerando a natureza do objeto em estudo, caracteristicamente marcado por aspectos subjetivos e culturais da educação, optei por uma pesquisa de natureza qualitativa, no formato de estudo de caso e com trabalho de campo de inspiração etnográfica, tendo como instrumentos de coleta de dados, a observação participante e a entrevista semiestruturada, ambos realizados com três professoras do Ensino Médio (secundário) em uma escola pública da cidade de Alagoinhas, estado da Bahia, Brasil. Para tratamento dos dados adotei a análise de conteúdos qualitativos, tendo conceitos teóricos centrais concepção dos professores, educação em valores e para a cidadania e relações entre educação em valores e para a cidadania e o ensino da Matemática. Ao final, os resultados da pesquisa indicaram a existência de um conjunto significativo de possibilidades e limitações para a educação em valores e para a cidadania, as quais foram assumidas como pontos de partida para a elaboração de orientações para o trabalho dos professores de Matemática, a partir dos potenciais apresentados pelas citadas possibilidades e da transformação das limitações em novas possibilidades. / In this research, I handle with the possibilities and limitations of education on values and citizenship, wich emerges from the ideas disseminated by the mathematics teachers, that are related to the sociopolitical formation wich takes place in the teaching and learning that is undertaked. To develop it, I intended to search an answer to the following research question: wich are the possibilities and limitations of education on values and citizenship from the perspective of mathematics teachers? In order to find an answer to this question, I set out to achieve the following general objective: identify the main aspects and factors that mean limitations and possibilities to education in values and citizenship from the perspective of mathematics teachers. As theoretical foundation and realization of fieldwork, this perspective was understood as an expression of disseminated ideas by these teachers, wich are related to values education and citizenship, these considered as elements of the school culture that sets dialectic relationships with pedagogical practices of these same professionals. To this research, I decided on the following methodological assumptions. Considering the nature of the research’s object, wich is marked by subjective and cultural aspects of education, I chose a qualitative nature, in the case study and ethnographic fieldwork inspiration format, with the instruments for data collection, the participant observation and semi-structured interviews, both conducted with three teachers of high school (secondary) in a public school in Alagoinhas, Bahia, Brazil. The data collected adopted a qualitative content analysis, and design teachers central theoretical concepts, values and education for citizenship and the relationship between values education and for citizenship and the teaching of mathematics. Finally, the survey results indicated the existence of a significant set of possibilities and limitations for education in values and citizenship, which were taken as starting points for the development of guidelines for the work of teachers of mathematics, from the potential presented by the aforementioned possibilities and limitations in the processing of new possibilities. / En esta investigación abordo sobre las posibilidades y limitaciones de la educación en valores y para la ciudadanía, las que emergen de las concepciones cultivadas por los profesores de las matemáticas en relación a la formación política y axiológica que tiene lugar en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se encuentra bajo su responsabilidad. Para desarrollarlo me propuso a contestar a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las posibilidades y limitaciones de la educación en valores y ciudadanía desde la perspectiva de los profesores de las matemáticas? Con el fin de encontrar una respuesta a esta pregunta, he establecido objetivo general el siguiente: identificar los principales aspectos y factores que constituyen las limitaciones y posibilidades de la educación en valores y para la ciudadanía desde la perspectiva de los profesores de las matemáticas. A los efectos de fundamentación teórica y trabajo de campo, a la aludida perspectiva se entiende como una expresión de las concepciones cultivadas por estos profesores en relación con la educación en valores y para la ciudadanía, éstas consideradas como elementos de la cultura escolar que establece relaciones dialécticas con prácticas pedagógicas de estos mismos profesionales. En cuanto a objetivos específicos fueron los siguientes: conceptuar concepciones y prácticas pedagógicas, así como discutir la naturaleza de la relación establecida entre ellas, destacándolas, junto con los valores en cuanto a su papel en el ámbito de la cultura escolar, conceptuar valores, discutiendo las posibles manifestaciones que interesan al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; conceptualizar ciudadanía, destacando sus aspectos históricos y considerando las formulaciones que se expresan como más esclarecedoras para los procesos educativos escolares; conceptuar educación en valores y para la ciudadanía, destacando las posibles relaciones que este proceso puede establecer con la enseñanza de las matemáticas; identificar las concepciones de los profesores de Matemática con relación a la educación en valores y para la ciudadanía; apuntar las posibilidades y limitaciones de la educación en valores y para la ciudadanía de acuerdo con lo que indican las ya referidas concepciones de los profesores de las matemáticas. Para eso he optado por los siguientes supuestos metodológicos. Teniendo en cuenta la naturaleza del objeto de estudio, lo que es característicamente marcado por aspectos subjetivos y culturales de la educación, elegí un abordaje de investigación de carácter cualitativo, del tipo estudio de caso, con trabajo de campo de inspiración etnográfica, teniendo como instrumentos de recogida de los datos, la observación participante y la entrevista semi-estructurada, ambos realizados con tres profesores de la escuela secundaria (Ensino Médio) en una escuela pública en Alagoinhas, provincia de Bahia, Brasil. Para el tratamiento y interpretación de los aludidos datos he adoptado el análisis de contenido cualitativo a luz de los siguientes conceptos teóricos: concepción de los profesores, educación en valores y para la ciudadanía y relaciones entre educación en valores y para la ciudadanía y la enseñanza de las matemáticas. Por último, los resultados de los análisis indicaron la existencia de un importante conjunto de posibilidades y limitaciones de la educación en valores y para la ciudadanía en ámbito de la enseñanza de las matemáticas, los que he tomado como puntos de referencia para la elaboración de directrices para la labor de los profesores de las matemáticas, basado en la potenciales de las aludidas posibilidades y el cambio de las limitaciones en nuevas posibilidades.
|
Page generated in 0.059 seconds