• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 7
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 88
  • 62
  • 46
  • 44
  • 37
  • 33
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Análisis y mejora de los procesos de adquisiciones y contrataciones de una empresa del Estado en el sector hidrocarburos

Venegas Guerra, Herbert Augusto 22 April 2013 (has links)
El trabajo propuesto comprende el análisis y la mejora de los procesos de adquisiciones y contrataciones en una empresa del Estado del sector hidrocarburos, de manera que éstos se desarrollen de forma eficiente en el manejo de los recursos como tiempo y costos. Inicialmente, se investigó sobre los antecedentes en el marco legal de las contrataciones en esta empresa del Estado, cuyos procedimientos son realizados por el Departamento de Logística de la empresa y se rigen bajo el Reglamento de Contrataciones de ésta. También, se investigaron los conceptos teóricos de procesos, gestión de compras y costos, que conjuntamente con el diagnóstico y análisis de los tiempos y los costos, sirvieron para definir las alternativas de mejora que se desarrollarían para optimizar el proceso en estudio. Así mismo, es importante mencionar que en el Departamento de Logística nunca se había realizado estudios de mejora de procesos. Con la implementación de estas propuestas se logrará ordenar y estabilizar los procesos, así como las principales causas que mermaban su productividad. Es importante indicar que con las alternativas de mejora se reducirán tiempos y costos, desarrollándose procesos más eficientes, y se iniciarán a tiempo los proyectos de la empresa que requieran bienes y servicios. Se debe resaltar que a partir de este estudio, el Departamento de Logística podrá utilizar metodologías de excelencia para mejorar sus procesos en el futuro y complementar el presente trabajo con otras herramientas de la Ingeniería Industrial, las cuales no podrían funcionar sin el análisis desarrollado.
152

Análisis de los conflictos sociales e impacto del canon minero en la Provincia de Oyón

Villena Carbajal, Ditmar Raúl 23 April 2024 (has links)
El trabajo académico que se muestra a continuación está enfocado en el análisis de la coyuntura social que ha venido atravesando la provincia de Oyón que ha tenido actividad minera continua hasta la actualidad y porque se ha generado conflictos sociales a lo largo de décadas al no llegar a un consenso entre la comunidad campesina y las empresas mineras que realizar actividad operativa en la región; la deficiente gestión de los recursos económicos en el ámbito local y regional han acrecentado la crisis llevando a la migración de las familias hacia las ciudades en busca de mejor calidad de vida, esta migración no permite el crecimiento económico de las localidades ya que al contar con menos personas viviendo en la provincia amerita menos recursos según la distribución que realiza el ministerio de economía y finanzas. La distribución del presupuesto actual del ministerio de economía y finanzas no permite generar obras de envergadura en la localidad que acoge a la actividad minera como universidades, mejorar los servicios de agua potable y energía eléctrica cruciales para la habitabilidad en estos tiempos. La corrupción es el cuello de botella en las distintas gestiones en el ámbito local y regional en todo el país creando un clima anti minero llevando a la desconfianza a las localidades que cuentan con recursos mineros, la contraloría general de la republica cumple un papel importante en el control del uso adecuado de los recursos del estado, siendo actualmente un organismo con un papel post ejecución. Una adecuada gestión con un mayor involucramiento por parte del estado en la distribución del presupuesto y fiscalizarlo es vital para dar solución a la coyuntura actual. Ante lo mencionado es importante analizar e implementar estrategias para un manejo adecuado de los conflictos sociales que aquejan a la población nacional.
153

Estudio sobre diferentes aspectos de la visión y la anatomía ocular del toro de lidia

Lo Sapio, Matteo 22 January 2016 (has links)
El sentido de la vista es uno de los elementos más importantes en la calidad de vida de los seres humanos en particular, y de los animales en general. En el caso de estos últimos, la visión influye tanto en la actividad diaria, como en su relación con el entorno. Un análisis detallado de las características ópticas y morfológicas del globo ocular es importante no sólo desde el punto de vista científico básico, sino porque permite comprender (o predecir) mejor el comportamiento de determinados animales y entender sus actitudes frente a ciertos estímulos externos. Puesto que el toro de lidia es un animal criado exclusivamente para un “comportamiento optimizado” durante la lidia, es de especial importancia un conocimiento en profundidad de los diferentes aspectos de su sistema visual, ya que cualquier anomalía en la visión puede mermar o inutilizar al animal para dicho cometido, y por tanto comprometer la actividad del torero durante el desarrollo de la misma. Es por ello que en esta Tesis Doctoral se ha desarrollado un estudio sobre diferentes aspectos de la visión, así como sobre la anatomía ocular del toro de lidia. En primer lugar se ha medido el campo visual en el plano horizontal. Los resultados muestran que la divergencia de los ejes visuales y el campo binocular se mantienen estables con la edad, pero por el contrario, la distancia interpupilar y la zona de exclusión visual frontal aumentan. En segundo lugar se ha estudiado el estado refractivo ocular. Se ha encontrado que el toro de lidia es, en media, hipermétrope en el meridiano horizontal. Dicho valor es mayor en animales adultos que en jóvenes. Además, presenta también astigmatismo, puesto que el meridiano vertical es “más miope” que el horizontal. En tercer lugar se han analizado algunas características anatómicas del globo ocular con instrumentación de última generación. Se ha observado que la longitud axial aumenta significativamente con la edad y que la densidad de células fotorreceptoras retinianas es mayor en la parte superior que en la inferior. Finalmente se ha estudiado la resolución visual anatómica a partir de la distribución de células fotorreceptoras retinianas. / The sense of sight is one of the key elements determining the quality of life of human beings and animals. In animals, vision is important for both daily activity and their interaction with the environment. A detailed analysis of optical properties and morphology of the ocular globe is of interest not only from a scientific point of view, but also because their behavior can be better understood and sometimes predicted. The fighting bull (“toro bravo” in Spanish) is genetically selected for an optimized performance during the fight (“lidia”) at the arena. Since some visual anomalies might put the bullfighter (“torero” or “matador”) under an excessive risk, or invalidate the animal for this purpose, a detailed knowledge of its visual system would be of special importance. In this sense, this PhD Thesis is centered on the study of different aspects of the visual system of the fighting bull and the analysis of its ocular anatomy. The first part of this work deals with the measurements of the dimensions of the horizontal visual field. Whereas the divergence of the visual axes and the binocular visual field keep fairly constant with age, both the inter-pupillary distance and the frontal blind area show a noticeable increase. The second set of results consisted on the study of the ocular refractive state. The horizontal meridian was found to be, on average, hyperopic. Moreover, adult animals presented higher hyperopia values than young ones. The vertical meridian was more “myopic”, what means that the eye of the fighting bull presents astigmatism. Some particular characteristics of the ocular anatomy were explored with novel techniques in the last chapter of results. Among them, the axial length was shown to increase with age and the density of photoreceptor cells decreased from the upper to the lower part of the retina. Finally, the anatomical visual resolution has been computed from the distribution of ganglion cells.
154

Uso de una vacuna frente a la colibacilosis porcina en condiciones de campo

Mendonça Pascoal, Lívia 05 February 2016 (has links)
OBJETIVOS El objetivo principal ha sido de testar la eficacia de una vacuna (Colidex-C®-Farco Veterinaria, S.A., España) registrada para uso directo en lechones para prevención de problemas colibacilares post-destete. Se ha comprobado la eficacia utilizando criterios productivos, clínicos (brotes de diarrea), patológicos (prevalencia de Escherichai coli en diarrea y al sacrificio), anatomopatológicos (presencia de lesiones histológicas, de células productoras de IgA) e inmunológicos ( activación de transcripción de citosinas proinflamatorias). MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizaron un total de 8299 cerdos de cruzamiento comercial Duroc x (Landrace x Large White). Se testaron tres protocolos de vacunación: primo vacunación a 10 días y revacunación a 20 días (V10-20), primo vacunación a 10 días y revacunación a 30 días (V10-30), y vacunación a días 20 y 30 de vida (V20-30). Para cada protocolo, había un control (C10-20, C10-30 e C20-30). Durante la fase de transición y cebo se registraron los datos relacionados con salud y los principales parámetros productivos. Se recogieron muestras de heces de animales con diarrea durante las fases de transición y cebo y de animales al sacrificio para cultivo de colonias de E. coli y la detección de genes de virulencia. Se recogieron muestras de intestino al sacrificio y se acondicionaron en refrigeración, formol 10% o nitrógeno líquido para la determinación de presencia de otros patógenos relacionados con el complejo entérico, así como de presencia de lesiones, infiltrado inflamatorio, número de células productoras de IgA y trascrito para las principales citosinas proinflamatorias. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos permiten llegar a las siguientes conclusiones: • Desde el punto de vista productivo, la vacunación con Colidex© mejora los resultados productivos respecto a animales contemporáneos no vacunados en términos de disminución de índice de conversión, siempre que se primovacune a los 10 días de vida y se revacune a los 20. • La vacunación disminuye los brotes colectivos de diarreas durante la transición y cebo en comparación con los animales contemporáneos no vacunados. • La vacunación produce una disminución en la frecuencia de aislamiento de E. coli tanto en animales sospechosos de sufrir diarrea colibacilar como en muestras tomadas al sacrificio. Además la vacunación reduce la presencia de factores de virulencia y de adhesión de E. coli. • La vacunación frente a E. coli disminuye la presencia de patógenos incluidos en el Complejo Entérico Porcino como L. intracellularis tanto en frecuencia como en cantidad de bacterias. • Los animales vacunados presentaron mayor cantidad de células inflamatorias infiltradas tanto en íleon como en colon, lo que podría ser parte del mecanismo defensivo de la vacuna que reclutaría células inflamatorias. • Los animales vacunados presentan mayor densidad de células productoras de IgA en la mucosa intestinal. Esta densidad está correlacionada con la cantidad de infiltrado inflamatorio presente en el intestino y podría ser parte del mecanismo de defensa inducido por la vacuna. • La vacunación frente a E. coli produce una cantidad de transcrito para citocinas proinflamatorias mayor en comparación con los animales control no vacunados. Esto está correlacionado con la mayor presencia de células productoras de IgA y en definitiva con la protección frente a E. coli. / OBJETCTIVES The main objective has been testing the effectiveness of a vaccine (Colidex-C®-Farco Veterinaria, S.A., Spain) registered for direct use in piglets for the prevention of post-weaning colibacillosis. To this end, productive, clinical, pathological, anatomopathological and immunological criteria were used. MATERIAL AND METHODS A total of 8299 commercial cross Duroc x (Landrace x Large White) pigs was used. Three immunization protocols were tested: first vaccination at 10 days and revaccination at 20 days (V10-20); first vaccination at 10 days and revaccination at 30 days (V10-30), and vaccination at 20 and 30 days of life (V20-30). There was a control group (C10-20, C10-30 and C20-30) for each protocol. During the phase rearing and fattening data regarding production and health were recorded. Stool samples of animals with diarrhea were collected during transition and fattening phases for culture of E. coli and detection of virulence gene by PCR. At slaughter, intestine fragments were collected at slaughter and placed in refrigeration, 10% formalin or liquid nitrogen, depending on the techniques to be employed. On these samples were performed detection of pathogens related with Porcine Enteric Complex Disease, presence of lesions, density of inflammatory cells, presence of IgA producing cells and RNAm transcription for proinflamatory cytokines CONCLUSSIONS The results obtained allows to get the following conclussions: • The use of Colidex© improves productive performances when vaccinated animasla are comperd with non-vaccinated pigs, in terms of feed conversion rate decrease. This effect is observed only when piglets are vaccinated at 10th day of life and revaccinated at 20th day of life. • The vaccination results in diarrhea outbreaks number decrease during rearing and finishing whe compared to non-vaccinated animales. • The vaccination produced a decrease in E. coli isolation both in animals suspicious to suffer collibacilary diarrhea and in samples at slaughter. Moreover, the vaccination reduced the frequency of finding virulence related genes in the strains isolated. • The vaccination diminished the presence of other pathogens involved in the Porcine Enteric Complex Disease such as L. intracellularis, both in frequency and quantity. • Vaccinated animals showed higher number of inflammatory infiltrated cells in ileo and colon, which could be a part of the defense mechanism, recuriting inflamatory cells for this pourpouse. • Vaccinated animals had higher amount of IgA producing cells in the gut. This density is correlated to the quantity of inflamatory infiltrated cells and could be a part of the defense against E. coli. • The vaccination against E. coli produces a higher quantity of RNAm for proinflamatory citokines in vaccinated animals when compared to non-vaccinated animales. This is correlated to IgA producing cells number.
155

Efecto clínico de la inyección intramuscular de alfaxalona sola o en combinación con dexmedetomidina y estudio farmacocinético-farmacodinámico en la especie felina

Rodrigo Mocholi, Diego 28 January 2016 (has links)
Los objetivos planteados en esta Tesis son: • Estudiar el efecto sedante y/o anestésico de la alfaxalona administrada sola o en combinación con dexmedetomidina por vía intramuscular en la especie felina. • Determinar los efectos a nivel cardiorrespiratorio observados en gatos tras el empleo intramuscular de estas combinaciones. • Efectuar un estudio farmacocinético y farmacodinámico comparativo tras la administración de alfaxalona por vía intramuscular y endovenosa en la especie felina. Primera experiencia Se realizó un estudio cruzado, aleatorio y ciego con un período de descanso entre procedimientos de 15 días. Siete gatos adultos (peso 3.5 ± 0.7 kg; edad 3.8 ± 0.9 años) fueron asignados al azar en cada uno de los tres grupos de tratamiento: A5 (alfaxalona 5 mg/kg), D20A5 (dexmedetomidina 20 μg/kg y alfaxalona 5 mg/kg) y D40A5 (dexmedetomidina 40 μg/kg y alfaxalona 5 mg/kg). Los fármacos se administraron a nivel de los músculos epaxiales lumbares. El grado de sedación y/o anestesia se evaluó mediante una escala numérica modificada. Se registraron, entre otros, los tiempos hasta decúbito esternal y/o lateral, así como los tiempos hasta la intubación, inicio y duración de la sedación/anestesia, y durante la recuperación los tiempos de extubación, levantamiento de cabeza, decúbito esternal y de estación. La frecuencia cardiaca, respiratoria, presión arterial sistólica, saturación arterial de oxígeno de la hemoglobina, tensión espiratoria final de dióxido de carbono y la temperatura rectal fueron registradas a los 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 90, 120 y 150 minutos tras la administración de los fármacos. Se observó, finalmente, la aparición de reacciones adversas. Los datos fueron analizados por medio del análisis estadístico ANOVA de una sola vía con la prueba post-hoc de Tukey en los parámetros con una distribución normal. Para los parámetros no distribuidos normalmente, se utilizaron las pruebas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney U-test para dos muestras de carácter independiente (p < 0.05). Las valoraciones alcanzadas de sedación/anestesia fueron significativamente diferentes entre los distintos tratamientos. Los gatos del grupo A5 consiguieron alcanzar una sedación moderada a profunda, mientras que los gatos que recibieron dexmedetomidina alcanzaron siempre un estado compatible con una anestesia general. El inicio del efecto y la duración de la anestesia estaban relacionados con la dosis empleada de dexmedetomidina. Los parámetros cardiorrespiratorios se mantuvieron estables en el grupo A5. Se observaron frecuencias cardíacas más bajas, presión arterial sistólica más elevada y unos niveles de pulsioximetría más reduciods en los grupos en los que se recibieron dexmedetomidina. La incidencia de eventos adversos tipo hiperquinesia o emesis fue reducida durante la recuperación. En conclusion, la alfaxalona a 5 mg/kg administrada por vía intramuscular induce un estado de sedación moderada a profunda en gatos. Al administrar dexmedetomidina a 20 y 40 μg/kg junto con alfaxalona se consigue alcanzar un estado compatible con anestesia general. Segunda experiencia Se realizó un estudio experimental cruzado, en el que se administró alfaxalona (5 mg/kg) endovenosa e intramuscular en 5 gatos de pelo corto de la raza común europea (peso 4.2 ± 0.5 kg; edad 3.8 ± 0.9 años). Las inyecciones intramusculares se administraron a nivel de los músculos epaxiales lumbares. Las muestras de sangre se recogieron a partir de un catéter colocado en la vena yugular. Las concentraciones plasmáticas fueron medidas gracias un método de cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de fluorescencia. Las curvas de la concentración plasmáticas en relación al tiempo se analizaron por medio de métodos no compartimentales utilizando el software WinNonlin V.5.1.1. La sedación y/o anestesia alcanzada se evaluó mediante una escala numérica modificada descrita anteriormente. Los datos se expresan como la media junto con la desviación estándar. Los parámetros farmacocinéticos fueron analizados por medio del análisis estadístico T-student para datos paramétricos y la prueba de Wilcoxon mediante suma de rangos para los datos no paramétricos. Los efectos clínicos fueron analizados mediante la prubea de Kruskal-Wallis y Mann Whitney (p < 0.05). La absorción después de la administración IM fue moderadamente rápida (tmax 0.35 ± 0.14 horas), alcanzando una Cmax de 1.099,86 ± 157.36 μg/L. La biodisponibilidad fue del 91.32 ± 9.73%. La semivida (1.33 ± 0.15 horas) y el tiempo medio de residencia (2.11 ± 0.32 horas) fueron significativamente más elevados tras la administración intramuscular en comparación con la vía intravenosa (0.73 ± 0.20 y 0.84 ± 0.21 horas, respectivamente) (p = 0.0012; 0.0024). El tiempo medio de absorción demostró que la alfaxalona tras la administración intramuscular sigue un modelo flip flop en el cual el proceso de absorción constituye el factor limitante de la eliminación. Por ello la vida media del fármaco se prolonga significativamente tras la administración intramuscular en comparación con la administración intravenosa. El aclaramiento después de la administración endovenosa fue de 1.53 ± 0.31 L/kg/h. La biodisponibilidad de alfaxalona tras su administración intramuscular a una dosis de 5 mg/kg en gatos fue muy elevada (91.32%). Se observó un efecto anestésico rápido y profundo de una duración de 15 minutos tras la administración endovenosa. Mientras que el uso intramuscular de alfaxalona mostró un efecto más lento y compatible con una sedación profunda desde el minuto 15 hasta el 45. El perfil farmacocinético de alfaxalona tras la administración intramuscular se correlacionó adecuadamente con un inicio y una duración del efecto clínico observado en este estudio. / The objectives are: • To study the sedative and/or anaesthetic effect of intramuscular administration of alfaxalone administered alone or in combination with dexmedetomidine in feline. • To determine the cardiorespiratory effects observed in cats after intramuscular use of these combinations. • To conduct a comparative pharmacokinetic and pharmacodynamic study following intramuscular and inytravenous administration of alfaxalone in feline. First Experience A blinded, randomized crossover study with a washout period of 15 days. Seven adult cats (body weight 3.5 ± 0.7 kg; age 3.8 ± 0.9 years) were assigned randomly to each of three treatments: A5 (alfaxalone 5 mg kg-1), D20A5 (dexmedetomidine 20 μg kg-1 and alfaxalone 5 mg kg-1) and D40A5 (dexmedetomidine 40 μg kg-1 and alfaxalone 5 mg kg-1). Drugs were administered intramuscularly into the epaxial muscles. Sedation or anaesthesia scores were evaluated by a modified numerical rating scale. Times to extubation, head-lift, sternal recumbency and standing were recorded. Heart and respiratory rates, systolic arterial pressure, arterial oxygen saturation of haemoglobin, end-tidal carbon dioxide tension and rectal temperature were measured at 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 90, 120 and 150 minutes after drug administration. Adverse events were recorded. Data were analysed by one-way ANOVA with Tukey’s post-hoc test for parametric values and, for non-normally distributed parameters, aKruskal–Wallis test and Mann–Whitney U-test for two independent samples (p < 0.05). Sedation scores were significantly different among the treatments. Cats in A5 were moderately to deeply sedated, whereas cats receiving dexmedetomidine reached a state compatible with general anaesthesia. The onset of action and the duration of anaesthesia were related to the dose of dexmedetomidine. Cardiorespiratory parameters remained stable in the A5 group. Lower heart rates, higher systolic blood pressures and occasional low pulse oximetry readings were observed in the dexmedetomidine groups. A limited number of adverse events (hyperkinesia, emesis) occurred during recovery. Alfaxalone administered intramuscularly at 5 mg kg-1 induced moderate to deep sedation in cats. The addition of dexmedetomidine at 20 and 40 μg kg-1 to alfaxalone induced general anaesthesia. Second experience In a crossover experimental study, alfaxalone (5 mg kg-1) was administered intravenously and intramuscularlyin 5 European shorthair cats (body weight 4.2 ± 0.5 kg; age 3.8 ± 0.9 years). The intramuscular injections were administered in the epaxial muscles. Blood samples were collected from the jugular vein at predetermined times and plasma concentrations measured by a high performance liquid chromatography method with fluorescence detection. The plasma concentration-time curves were analysed by non-compartmental methods using WinNonlin v.5.1.1. The achieved sedation/anaesthesia was evaluated by a modified numerical scale previously described. Data are expressed as mean ± SD. Pharmacokinetics parameters were analyzed by a t-student for parametric and a Wilcoxon Rank Sum test for non-parametric data, and clinical effects by Kruskal-Wallis and Mann Whitney U tests (p < 0.05). Absorption after intramuscular administration was moderately rapid (tmax 0.35 ± 0.14 hours) reaching a Cmax of 1,009.86 ± 157.36 µg L-1. Bioavailability was 91.32 ± 9.73%. Mean half-life (1.33 ± 0.15 h) and mean residence time (2.11 ± 0.32 h) were significantly longer after intramuscular compared to intravenous administration (0.73 ± 0.20 and 0.84 ± 0.21 h, respectively) (p = 0.0012; 0.0024). Mean absorption time showed that the disposition of alfaxalone after intramuscular administration follows a flip-flop model, in which absorption is a limitant factor for drug elimination. For that reason, mean half-life is significantly prolonged after intramuscular compared to intravenous administration. Clearance after intravenous administration was 1.53 ± 0.31 L kg-1 h-1. Alfaxalone bioavailability following intramuscular administration at a dose of 5 mg kg-1 in cats was very high (91.32%). A rapid and profound anaesthetic effect lasting 15 minutes was observed after intravenous administration. Intramuscular alfaxalone showed a slower effect compatible with deep sedation from 15 to 45 minutes. Pharmacokinetic profile of alfaxalone after intramuscular administration was correlated with the onset of action and duration of the sedative effects observed in this study.
156

Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y Puno

Crispín Cunya, Marianella January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología. En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil. En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros. En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.
157

Biology, ecology fisheries and effects of protection on the spiny lobster Palinurus elephas (Fabricius, 1787) in the Western Mediterranean / Biología, ecología, pesquerías y efectos de la protección sobre la langosta espinosa Palinurus elephas (Fabricius, 1787) en el Mediterráneo occidental

Goñi Beltrán de Garizurieta, Raquel 07 July 2005 (has links)
No description available.
158

Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y Puno

Crispín Cunya, Marianella January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología. En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil. En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros. En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.
159

El agua virtual: una oportunidad para la Argentina en el contexto internacional actual

Jaime, Ana María 07 February 2014 (has links)
En forma recurrente, se considera que el agua desempeñará en el siglo XXI, el rol que tuvo el petróleo en el siglo XX. La diferencia fundamental entre ambos recursos es que el agua es un “recurso finito, vulnerable y esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”, según la definición de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente realizada en la ciudad de Dublin en el año 1992. El agotamiento y la creciente escasez de agua en el mundo, el cambio climático y el aumento constante de las necesidades de la población mundial ponen de manifiesto el carácter esencial de este recurso en todos los niveles. El control y la utilización de este líquido vital constituye por una parte una oportunidad y por otra una fuente de conflictos locales, regionales, nacionales e internacionales. En el contexto descripto, el agua necesaria para la producción de bienes y servicios adquiere una importancia relevante, del mismo modo que la utilizada en el proceso de producción de un bien (agrícola, alimenticio o industrial) ha sido denominada «agua virtual»: concepto que fuera introducido en el año 1991 por el Profesor inglés John Allan, concepto utilizado para describir una posible solución al stress hídrico global con el fin de bajar la presión sobre los recursos naturales finitos.
160

Estudio de la inclusión de la glicerina procedente de la elaboración de biodiesel en la alimentación de la especie porcina =Study of the inclusion of crude glycerin from biodiesel production in pig diets

Villodre Tudela, Carmen Mercedes 12 February 2015 (has links)
El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es evaluar la inclusión de la glicerina bruta procedente de la elaboración de biodiesel en la alimentación de la especie porcina. Con el fin de alcanzar este objetivo se diseñaron tres capítulos experimentales. En el capítulo uno se estudió el efecto de la adición de glicerina en la fabricación del pienso, así como su influencia sobre el rendimiento productivo y digestibilidad de los nutrientes en cerdos de crecimiento-cebo. Se formularon tres piensos con 0, 2.5 y 5% de glicerina bruta. El estudio de los efectos de la glicerina sobre el rendimiento productivo se realizó con 240 machos castrados, usando un programa de alimentación en dos fases (crecimiento y cebo). También se recogieron muestras de sangre para determinar las concentraciones de glucosa, fructosamina e IGF-1. Además, nueve cerdos machos fueron alojados en jaulas metabólicas para determinar los coeficientes de digestibilidad fecal, así como los balances de nitrógeno y minerales. En conclusión, la inclusión de glicerina antes de la granulación mejoró la eficiencia en la fabricación del pienso. La inclusión de hasta un 5% de glicerina bruta en el pienso de cerdos de crecimiento-cebo no tuvo efectos sobre el rendimiento productivo, metabolitos sanguíneos, digestibilidad de nutrientes y balance de nitrógeno. En el capítulo dos se determinó el efecto de la inclusión de glicerina sobre el rendimiento productivo, digestibilidad de los nutrientes y nivel de hormonas sanguíneas en cerdos de cruce de ibérico criados en régimen de explotación intensivo. Se usaron 80 cerdos cruzados (hembras ibéricas x machos Duroc) de ambos sexos durante un periodo de 101 días. Los niveles de inclusión de glicerina en el pienso fueron 0 y 10%. Los cerdos alimentados con glicerina tuvieron mayor ganancia media diaria y consumo medio diario que los del grupo control. La digestibilidad de los nutrientes no se vio afectada por la inclusión de glicerina. Sin embargo, se observó una tendencia para la grelina acilada, siendo mayor en los cerdos alimentados con glicerina. En conclusión, 100 g/kg de glicerina bruta pueden reemplazar parcialmente al trigo en el pienso de cerdos de cruce de ibérico sin afectar a la eficiencia del pienso ni a la digestibilidad de los nutrientes. En el capítulo tres, se evaluó el efecto de la adición de glicerina sobre los parámetros productivos de cerdas y camadas, y se determinaron las concentraciones plasmáticas de hormonas relacionadas con el metabolismo y la ingestión de pienso, en cerdas durante la gestación y la lactación. Sesenta y tres cerdas fueron asignadas aleatoriamente a uno de los tres tratamientos, que contenían 0, 3 o 6% de glicerina. Durante la gestación, no hubo efecto sobre ninguna variable de rendimiento, mientras que en lactación, las cerdas alimentadas con glicerina consumieron menos pienso. En la gestación, las cerdas alimentadas con glicerina mostraron menor nivel de grelina acilada y mayor nivel de leptina. En lactación, la adición de glicerina en el pienso no tuvo efecto sobre los niveles de ninguna de las hormonas medidas. Antes de la distribución del alimento, la concentración de grelina acilada estuvo positivamente correlacionada con el cortisol, tanto en gestación como en lactación. En conclusión, la inclusión de hasta un 6% de glicerina bruta en el pienso puede reemplazar parcialmente al maíz sin afectar el rendimiento de las cerdas en gestación, pero no en lactación. Nuestros resultados también sugieren la existencia de una relación entre la inclusión de glicerina en el pienso y los niveles sanguíneos de algunas hormonas reguladoras del apetito. / The general aim of this PhD thesis was to evaluate the inclusion of crude glycerin from biodiesel production in pig diets. To achieve this objective, three experimental chapters were designed. In chapter one, we studied the effects of crude glycerin on pellet production efficiency and growth performance and digestibility in growing-finishing pigs. Three dietary treatments were created by addition of 0, 2.5 or 5% glycerin to diets. A performance trial was conducted with 240 barrows using a 2-phase feeding program. Also blood samples were collected to determine circulating glucose, fructosamine and IGF-1 concentrations. Additionally, nine male pigs were housed in metabolic cages to determine the coefficients of apparent fecal digestibility and nitrogen and mineral balances. In conclusion, adding crude glycerin to the diet before pelleting improved feed mill production efficiency. Up to 5% crude glycerin can be fed to growing-finishing pigs without affecting growth performance, blood metabolites, nutrient digestibility and nitrogen balance. In chapter two, we determined the effect of crude glycerin addition on the growth performance, nutrient digestibility, and blood hormone levels of Iberian crossbred pigs kept under intensive conditions. Eighty crossbred pigs (Iberian gilts  Duroc boars) of both sexes were used over a period of 101. Treatments were arranged in a 2 × 2 factorial design, the factors being dietary treatment (control or 10% glycerin) and gender (barrow or gilt). Glycerin-fed pigs had higher average daily gain and average daily feed intake than pigs fed the control diet. Nutrient digestibility was not affected by dietary treatment. However, there was a tendency for acyl-ghrelin levels to be higher in glycerin-fed pigs. In conclusion, 100 g/kg of glycerin can partially replace wheat without affecting feed efficiency or nutrient digestibility in Iberian crossbred pigs. In chapter three, an experiment was conducted to evaluate the effect of dietary addition of crude glycerin on sow and litter performance, and to determine the plasmatic levels of hormones related to energy metabolism and feed intake in sows during gestation and lactation. Sixty three sows were assigned randomly to one of three dietary treatments, containing 0, 3 and 6% glycerin. During gestation, there was no effect of dietary treatment on any performance variable, while during lactation glycerin-fed sows consumed less feed than those fed the control diet. In gestation, sows fed glycerin showed lower and higher levels of acyl-ghrelin and leptin, respectively. In lactating sows, there were no differences between dietary treatments for any of the hormones measured. Before feeding, the acyl-ghrelin concentration was positively correlated with the cortisol during gestation and lactation. In conclusion, the inclusion of up to 6% crude glycerin in the diet can partially replace corn without affecting the performance of pregnant sows, but not during lactation. Our results also suggest a relationship between glycerin inclusion in the diet and the serum levels of some feed intake regulating hormones.

Page generated in 0.1364 seconds