• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 7
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 88
  • 62
  • 46
  • 44
  • 37
  • 33
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Modelo de Programación Matemática para Sustentar la Transición Rajo Subterránea

Solar Droguett, Andrés Alejandro January 2010 (has links)
No description available.
132

Plan de negocios "Empresa consultora de gestión social en el mercado minero de Perú"

Alcalde Hernández, Ramiro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El plan de negocios consiste en la creación de una empresa de gestión llamada SocialTech, enfocada al desarrollo de consultoría y gestión de información social de los conflictos existentes en zonas mineras en Perú. La metodología consistió en definir y realizar un diagnóstico de la industria, decidir la forma de entrada de la empresa al mercado Peruano, diseñar el modelo de negocios asociado y adaptado a la realidad de Perú, elaborar los planes de operación, marketing e internacionalización, para finalmente concluir con el análisis de las proyecciones financieras de la oportunidad de negocio. El principal servicio ofrecido por la compañía es el sistema informático SocialIssue, que considera una avanzada base de datos con la información geo-referenciada de los conflictos sociales existentes en Latinoamérica. Adicionalmente SocialTech desarrollará servicios de consultoría principalmente en las áreas de: Levantamiento de información social en el área de influencia de los proyectos mineros; Análisis de Stakeholders; Análisis de Riesgos Sociales; Planes de Acción de gestión social y Auditoría de cumplimiento de estándares internacionales de gestión social. Sumado a lo anterior, la empresa desarrollará de manera constante boletines de información de conflictos sociales existentes en Latinoamérica, los cuales serán distribuidos sin cargo adicional a las empresas que contraten los servicios de suscripción anual. El desarrollo del proyecto principalmente considera un plan comercial basado en visitas y contacto permanente con los clientes de compañías mineras representados por sus encargados de gestión social y comunidades. La promoción será basada en la presencia en los medios especializados y la participación en seminarios de responsabilidad social empresarial. Tras el estudio de las proyecciones financieras de SocialTech en el mercado peruano, se establecieron 3 escenarios de ventas de servicios. Se estima abarcar durante el primer año 3 a 4 compañías mineras diferentes y la venta de 13 servicios de consultoría. Un crecimiento de 30% y 20% al segundo y tercer año considera aumentar el número de asesorías, logrando captar entre uno y tres clientes adicionales por año para finalmente lograr entre 44 a 72 servicios anuales distribuidos entre 8 a 10 clientes recurrentes. El crecimiento es más alto en los primeros años debido a la captura de nuevos clientes. El tercer año se estima un considerable esfuerzo en el desarrollo de estrategia de expansión a través de subsidiaria. Como estrategia de ingreso, se considera inicialmente un joint-venture con una empresa de gestión ambiental con la intención de aprovechar el conocimiento de la compañía socia en cuanto a legislación, cultura y nuevos clientes. SocialTech ofrecerá como aporte estratégico el uso del sistema SocialIssue y el conocimiento operativo de SocialTech Chile. Basado en el escenario pesimista que considera las limitaciones de operar en un país distinto de Chile se logra el punto de equilibrio en el año 2 de operación. La tasa de retorno exigida es del 25% con un VAN de US$ 74.945. Para este proyecto se requiere una inversión inicial de US$ 31.100 que será íntegramente financiada por el equipo emprendedor. El proyecto logra un valor terminal de US$ 262.749 equivalente a 4 veces el EBITDA alcanzado al término del 5to año.
133

Costos de un programa de Buenas Prácticas Ganaderas en pequeños productores de bovinos de carne en la XI Región de Aysén

Godoy Cisterna, Loreto Alejandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la Región de Aysén existen 168.770 cabezas de ganado, de las cuales el 55% está en manos de pequeños productores (ODEPA, 2000). En respuesta a este hecho las autoridades gubernamentales pretenden impulsar el sector para generar terneros de calidad, los cuales puedan ser adquiridos por otras regiones del país para engordar y luego exportar. Para alcanzar este objetivo, se está desarrollando en la actualidad un programa piloto de Buenas Prácticas Ganaderas, el cual pretende incluir el concepto de calidad e inocuidad en el producto final. Pero, la implementación de este programa no sólo trae nuevas oportunidades para los ganaderos, sino que también nuevos desafíos. Estos tienen relación con la implementación de nuevas capacidades e inversiones para el sector. En relación al costo económico que significa este tipo de aseguramiento de calidad hay poca información. Por ello, este estudio cuantificó la implementación de este programa piloto incluyendo 24 ganaderos, usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), de la XI Región de Aysén. Para cumplir con tal meta, a estos productores se les aplicó la encuesta de autoevaluación, desarrollada por la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas para el rubro bovinos de carne. Este diagnóstico reveló como resultado los cumplimientos de cada tópico y sus deficiencias. Posteriormente, se identificaron los cambios requeridos, los que posteriormente fueron cuantificados económicamente. Es así como se encontraron necesidades de inversión al inicio del programa con un valor promedio de $1.518.718, por concepto de inversiones en infraestructura, activos menores, cursos y capacitaciones. Del mismo modo, el valor promedio que deberán desembolsar todos los años los productores para mantener funcionando el programa es de $575.641 por concepto de costos fijos y variables anuales.
134

Producción sin Desperdicios Acercamiento a su Uso en la Explotación Minera a Cielo Abierto

Bonilla Felip, Guillermo Eduardo January 2011 (has links)
El presente trabajo es un estudio exploratorio acerca de la potencial aplicación de los principios de la Producción sin Desperdicios en sistemas de producción de minas a cielo abierto. La “Producción sin Desperdicios” es un sistema creado para la industria manufacturera, donde se prioriza la flexibilidad y calidad de la producción por sobre el volumen de producción. En este sistema de producción se ocupan distintos principios y herramientas orientadas a la eliminación de los desperdicios productivos, entendiéndose por desperdicio, los tiempos y actividades dentro del proceso de producción que no generan valor sobre el producto. En la industria minera y más específicamente dentro de las áreas de producción y extracción de mineral en minas a cielo abierto, sus principios han sido poco utilizados y no existe suficiente información sobre su potencial implementación. La producción minera a cielo abierto muestra grandes tiempos de preparación, junto con largos tiempos de ciclo sobre el producto, y la mayoría de las actividades y tiempos que se generan dentro de la producción minera a cielo abierto no agregan valor al producto. Una producción minera enfocada hacia la Producción sin Desperdicios debería encontrar herramientas que estén enfocadas hacia la disminución del Stock y menores tiempos de transición entre sus procesos. Alternativas como la unificación de algunos procesos, como son los de Perforación y Tronadura o la disminución en los tiempos de preparación en el diseño de flota de cargadores y camiones, que permitan la menor cantidad de baldadas posibles para cargar, se muestran como potenciales alternativas para la disminución de los desperdicios sobre la producción. Si bien, parece difícil la implementación de estos sistemas de producción en la minería (orientados a la eliminación del desperdicio productivo), el desarrollo tecnológico minero puede permitir orientarse hacia estos objetivos. Al mismo tiempo, herramientas orientadas hacia este tipo de producción, pueden ser una ayuda para la eficiencia y productividad de la Producción Minera a corto o mediano plazo.
135

Diseño de un balacend scorecard para el área de explotación de una empresa minera de la Quinta Región

Villegas Muñoz, Claudia Andrea January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de titulo tuvo como objetivo el diseño de un Balanced Scorecard para el área de explotación de la faena de Cabildo de Minera Las Cenizas -empresa productora de concentrados y cátodos de cobre, en sus faenas de Taltal (II región) y Cabildo (V región, donde sólo se producen concentrados)- para así disponer de una herramienta que permita medir, evaluar y controlar el seguimiento de la estrategia. En una primera etapa, el trabajo consistió en un proceso de análisis del entorno tanto externo como interno de la empresa, para concluir acerca de su situación en la industria. Se trabajó principalmente con los modelos de análisis PEST (factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos) y Porter, concluyendo en un análisis FODA, observándose como principal oportunidad la buena situación del mercado del cobre y como amenaza el alto desarrollo de la industria minera en el país, lo que se traduce en una gran competencia por personal calificado y en general una alta demanda de insumos. En base a lo anterior se determinaron los objetivos estratégicos del área de explotación, pasando previamente por un análisis de los objetivos estratégicos de la empresa, que apuntan principalmente a crecer por medio de una mayor productividad y eficiencia operacional. Se obtuvieron trece objetivos estratégico para el área de explotación - que contribuyen al logro de los de la empresa-, con un principal enfoque en los procesos internos. Entre estos objetivos se destacan el aumentar la producción de cobre fino y disminución de costos (perspectiva financiera), aprovechar la capacidad de la planta (perspectiva del cliente), cumplir regulaciones medioambientales, disminuir accidentes, mejorar productividad de construcción de galerías y mayor utilización de equipos críticos (perspectiva de los procesos internos) y desarrollar habilidades de mejora de procesos y crear una cultura de mejora continua (perspectiva de aprendizaje y crecimiento). Se definió un total de 19 indicadores, donde la principal dificultad radica en la precisión de la medición de estos debido a la forma de medición por medio de reportes y los supuestos de los cálculos que se realizan. De la realización del trabajo es posible apreciar que efectivamente se requiere más conciencia acerca de qué medidas tomar para el logro de objetivos, particularmente desde la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, dónde es necesario definir que habilidades se quieren desarrollar en trabajadores (las cuáles no han sido totalmente declaradas). Esto se considera fundamental, pues por ejemplo, fomentando trabajadores integrales (que no tengan el actual enfoque de sólo realizar una actividad específica dentro de la operación mina) es posible lograr a bajos costos mejoras en el rendimiento.
136

Estudio de perfil para la explotación de Recursos Sur Codelco División El Teniente

Oyanader Willson, Joaquín Alfonso January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/5/2021. / Ingeniero Civil de Minas / En el actual escenario de atraso de la puesta en marcha del Proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM), la División El Teniente se encuentra en la necesidad de evaluar diversos proyectos de contingencia que permitan mitigar el déficit de mineral que deberá enfrentar la División durante los próximos años hasta la puesta en marcha y ramp-up del PNNM Uno de los prospectos de mayor interés se encuentra al sur de la mina Esmeralda, dado que su ubicación permite explotar los recursos mediante la extensión de operaciones cercanas y a su vez a las campañas de sondajes ofrecen un 90% de reservas probadas, suficientes para realizar estudios a nivel de ingeniería de prefactibilidad. Dentro de este margen, se evalua la factibilidad técnica y económica de la explotación de Recursos Sur para así determinar la conveniencia de continuar los estudios del proyecto en etapas de ingeniería posteriores. Se recopilaron los antecedentes geológicos para identificar las reservas in situ, la litología presente, principales estructuras y el ambiente geotécnico del sector. Junto con esto se analizó la geomecánica del sector, determinándose que el proyecto se encuentra emplazado en un ambiente de esfuerzos similar al del sector de Diablo Regimiento. Utilizando como base los estándares para estudios de perfil, se analizó la explotación de los recursos mediante Rajo Abierto y Panel Caving. El resultado preliminar determinó que la explotación subterránea posee un mayor potencial económico por lo que se continuó el estudio enfocado el método subterráneo. Se generaron 4 opciones de explotación en función de la envolvente económica de las cuales, en función de su potencial técnico y económico, se eligieron 2; acoplada a Esmeralda denominada Continuidad de Bloques 4 y 5, y desacoplada explotando los recursos como un Caving Virgen. Dadas las alternativas de explotación, se generó el diseño minero para ambas opciones, el cual se utilizó para realizar un modelo de constructibilidad del sector, con objetivo de entregar la temporalidad del inicio y fin de los desarrollos, obras y construcciones junto con la puesta en marcha para cada estrategia. A su vez el modelo entregó las estimaciones de CAPEX requeridos para cada periodo de desarrollo del proyecto. Finalmente se realizó una evaluación económica del proyecto, obteniéndose resultados positivos de VAN para ambas estrategias analizadas entregando valores de 284,7 y 235,5 MUS$ para las opciones de Continuidad de Bloques y Caving Virgen respectivamente. En función de los antecedentes geológicos y geomecánicos, junto con la planificación, diseño, constructibilidad y análisis económico realizado a lo largo del estudio, se concluyó que la explotación subterránea del proyecto Recursos Sur presenta suficiente robustez técnica y económica para continuar sus estudios en la etapa de ingeniería de prefactibilidad. Se sugiere continuar los estudios de la opción de Continuidad de Bloques puesto que presenta mayor potencial económico y sinergias de constructibilidad extendiendo la vida de Esmeralda en 17 años. Se recomienda analizar el ambiente de esfuerzos esperado del acople de las cavidades de Esmeralda y Diablo Regimiento y junto con esto realizar campañas de sondajes para la etapa de ingeniería de factibilidad.
137

Secuenciamiento óptimo de caserones en minería subterránea selectiva

Rojas Canales, Valentina Javiera January 2017 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / La planificación minera es un proceso iterativo, costoso en términos de tiempo y requiere de equipos de trabajo especializados. Tradicionalmente, el proceso de planificación es un proceso secuencial, es decir, se elabora un plan de producción el cual va siendo modificado o adaptado posteriormente, según los requerimientos de la operación. Esto se traduce en que las metas de producción originales no se cumplen, y el VAN final es menor al planificado. El objetivo principal de este trabajo es comparar y cuantificar el impacto que tiene la dilución no planificada, a través de dos modelos, sobre el plan de producción, la secuencia de extracción y en el VAN de la operación. Para esto, se realiza la planificación de una mina explotada por el método selectivo Bench & Fill, a través de un enfoque tradicional y un enfoque integrado, el cual incorpora un modelo de dilución. El impacto que tiene la dilución sobre el proceso de planificación puede ser observado a través de la comparación de ambos enfoques. Para la realización de este trabajo se utilizó el software agendador de actividades UDESS (Universal Delphos Sequencer and Scheduler), dado que es una herramienta robusta, flexible y que, además, posee la ventaja, por sobre otras herramientas, de entregar resultados optimizados. El secuenciamiento realizado por UDESS entregó las secuencias óptimas de extracción y los respectivos planes de producción para cada uno de los escenarios estudiados. En el proceso de planificación se incluyeron restricciones operacionales, tales como tasa de producción y movimiento de relleno, en conjunto con la valorización de ciertas actividades (desarrollos horizontales, extracción y relleno). Estas fueron utilizadas para determinar las restricciones de precedencia y el orden de la secuencia de extracción. Al comparar los resultados obtenidos se observó que incluir la dilución dentro del proceso de planificación produce un impacto directo sobre la secuencia de extracción, el VAN de la operación disminuye aproximadamente un 2% y, por ende, el plan de producción cambia. Finalmente, se concluye que la incorporación de los modelos de dilución como parámetro geomecánico al proceso de planificación impacta de manera directa los planes de producción, la secuencia de extracción y, de manera negativa, el VAN de la operación, sin embargo, la optimización del secuenciamiento realizado por el software permite que este impacto sea poco significativo. Además, la ventaja que tiene la incorporación de la dilución al proceso, es que permite obtener resultados más cercanos a la realidad operacional y menos susceptibles a cambios en etapas posteriores de la planificación minera. / 12/05/2020
138

Aplicación de la técnica Synthetic Rock Mass a escala de laboratorio

Suzuki Morales, Kimie January 2013 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniera Civil de Minas / En la mayoría de las operaciones mineras modernas que utilizan métodos por hundimiento predomina la roca primaria. En el caso de la mina El Teniente, la roca de mena primaria es muy competente y masiva con pocas discontinuidades abiertas, pero con una alta frecuencia de vetillas a pequeña escala junto con fallas muy espaciadas. En un estudio previo se concluye que existen discontinuidades relevantes en el macizo rocoso que afectan al hundimiento, destacando la importancia de considerar no sólo el efecto que tiene la roca intacta en el hundimiento, sino que también la interacción del sistema roca intacta discontinuidades. Actualmente existen métodos empíricos que permiten determinar las propiedades de hundibilidad de un material. Una alternativa es crear modelos numéricos que permitan reproducir el comportamiento constitutivo del material. La técnica de modelamiento numérico Synthetic Rock Mass (SRM) se desarrolla con el objetivo de mejorar el entendimiento que se tiene sobre el comportamiento del macizo rocoso durante la propagación del caving, incluyendo en el análisis la influencia de las discontinuidades. El objetivo principal de este trabajo de tesis es contribuir a la validación de la técnica SRM, mediante su aplicación en ensayos de compresión uniaxial a escala de laboratorio en muestras de la unidad litológica CMET (Complejo Máfico El Teniente) del yacimiento El Teniente. Esta técnica se basa en el modelamiento mediante elementos distintos que se encuentra implementado en PFC3D (Particle Flow Code), y utiliza el modelo de partículas Enhanced Bonded Particle Model (BPM) para representar roca intacta, y el modelo Smooth Joint Contact Model (SJCM) para representar las propiedades de las vetillas. Las discontinuidades se modelan como discos de espesor despreciable mediante el Discrete Fracture Network (DFN). Los datos de entrada del modelo se estiman a partir una recopilación de ensayos de laboratorio, determinándose así los macro parámetros que representan a la roca CMET y a las vetillas observadas en la mina El Teniente. Luego, las propiedades de la roca intacta se escalan al tamaño del bloque promedio de roca intacta dentro de las probetas y las vetillas a la escala del largo promedio en que se encuentran en las muestras. Se ajustan leyes de escalamiento que representan al tipo de roca y mineralogías utilizadas. Los micro parámetros obtenidos de la etapa de calibración representan adecuadamente el escalamiento realizado a la roca intacta y a las vetillas. Al reproducir estas propiedades en una muestra con DFN, no se obtienen los resultados esperados. Por esta razón, se recalibran los micro parámetros de las vetillas manteniendo fijos los obtenidos para la roca intacta, obteniéndose como resultado micro parámetros dos órdenes de magnitud mayores a los estimados inicialmente. Finalmente, las discrepancias entre las simulaciones del SRM y los ensayos de laboratorio, obtenidas al comparar las curvas de esfuerzo deformación y modos de falla, se deben principalmente al arreglo estructural (DFN). Como esta técnica aún se encuentra en etapa de validación, existen puntos en los que se necesita seguir investigando basándose especialmente en resultados de casos de estudio, y en ensayos de laboratorio bien documentados.
139

Diseño de la planificación diaria de operaciones en Minera Escondida Ltda.

Garrido Montenegro, Leopoldo Ariel January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Minera Escondida Ltda. es la mayor mina de cobre a nivel mundial ubicada en la II Región de Chile. En 2011 su producción fue cercana al 5% de la producción mundial de cobre y un 16% de la producción nacional, cuenta con una de las mayores reservas de cobre en el mundo, lo que le entrega sustentabilidad al negocio. Actualmente los cumplimientos mensuales de movimientos mina y de alimentación a chancados se están logrando de manera muy satisfactoria llegando al 100% o sobre este valor, sin embargo, en la secuencia del plan minero, trabajos de desarrollo críticos o trabajos de infraestructura el cumplimiento llega a valores que no superan el 60% lo que genera costos mayores a los estimados producto de que se tienen que realizar tareas no contempladas. Teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior y reconociendo que en la actualidad existe un proceso productivo muy variable en cuanto al cumplimiento de los planes mensuales, surge la necesidad de generar una planificación diaria que incorpore tanto los movimientos de todas las áreas productivas (producción, desarrollos, perforación y tronadura) como los imprevistos que ocurren día a día, teniendo una componente de seguridad (HSEC) que indique los principales riesgos asociados, considerando además el incorporar tecnología a la visualización de estos planes, para facilitar así el entendimiento en la ejecución. Con esto se busca minimizar el impacto en el plan mensual que tienen los imprevistos en el día a día, mientras por otra parte, en el mediano plazo, se busca la estabilidad en el proceso de producción. Se observó que existe una clara correlación entre el cumplimiento del plan diario y el cumplimiento de plan mensual. Para un promedio de cumplimiento del 85% del plan diario se pueden lograr valores aproximados del 66% del cumplimiento del plan mensual. Siendo el objetivo de la compañía estar sobre el 75%-80% del cumplimiento del plan mensual, se recomienda, debido a la relación existente entre la planificación diaria y mensual, llevar el cumplimiento del plan diario a valores sobre el 90%-95% que está asociado principalmente a la disciplina operacional y a minimizar los imprevistos, lo que implicará estar dentro de rango de cumplimiento del plan mensual que pide la compañía. Dentro de todos los impactos mencionados en el estudio, el que fue evaluado tiene que ver con el aumento de remanejo de mineral producto del no cumplimento de la secuencia mina. Esto genera un gasto adicional que representa el 2.21% del total mensual de la Gerencia de Operaciones versus un gasto de implementación que tiene este plan diario que representa el 0.1% del gasto total mensual y que está asociado aumento de dotación de planificadores. Si se logra capturar esta diferencia, se obtendría una reducción del costo para la Gerencia de un 0.3%. Por lo que se concluye, que si bien, el impacto no es de gran magnitud, es un impacto positivo para el negocio.
140

Caracterización del productor y explotación agraria ecológica. El caso de la Comunidad Valenciana

Lladosa Hernández, Ana María 06 November 2017 (has links)
Organic farming is gaining importance in recent years as a more environmentally friendly method of agricultural production. It has been observed that the number of producers and the area devoted to these crops in the world grow steadily. The present thesis analyzes the influence of a set of sociodemographic and socioeconomic variables when making the decision to follow an ecological method in the farm. The objective of the research is to analyze if these variables can characterize the profile of the producer and the ecological exploitation, in particular in the case of the Valencian Community, and, if they are sufficient to differentiate the producers who choose the ecological system production against the conventional. To achieve this objective, a descriptive analysis of the characteristics of organic farms at the national, regional and provincial level is carried out. The effect of the variables is then explored through a multiple correspondence analysis. Variables for the analysis are gender, ownership, age, training, farm size, profitability, crop type, and total work-year units. After characterizing the profile of the producer and ecological farms at the national, regional and provincial level, some specificities are deduced for the Valencian case. The analysis showed that the selected variables are not sufficient to determine the choice of an ecological or conventional method. In addition, the profile of the organic producer has hardly evolved over time, showing a slight different effect of the study variables in the two stages analyzed: 1999 and 2009. This is not a production method exclusive for a minority but rather an expanding form of production. However, there is no defined profile of organic producer that can particularize this form of agricultural production. Everything suggests that economic expectations are a priority for the development of this type of agriculture, leaving behind the ideological and / or environmental motivations that started this activity. To analyze the variables at the national, regional and provincial levels, the 2009 Agrarian Census published by the National Statistics Institute (INE) was used as a data source. It has been working differentiating men of women, and holders of non-titleholders. The same division is made for the study of the evolution of variables in the Valencian Community where the data of the Agrarian Census of 1999, of the Agrarian Census of 2009 and of the Survey of the Structure of the Agricultural Exploitations of 2013 are compared. / La agricultura ecológica está ganando relevancia los últimos años por ser un método de producción agrario más respetuoso con el medio ambiente. Se ha podido constatar que crece de manera sostenida el número de productores y la superficie dedicada a estos cultivos en todo el mundo. La presente Tesis analiza la influencia de un conjunto de variables sociodemográficas y socioeconómicas a la hora de tomar la decisión de seguir un método ecológico en la explotación agraria. El objetivo de la investigación es analizar si dichas variables pueden caracterizar el perfil del productor y de la explotación ecológica, en particular en el caso de la Comunidad Valenciana, y si son suficientes para diferenciar a los productores que eligen el sistema de producción ecológico frente al sistema convencional. Para lograr este objetivo se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de las características de las explotaciones ecológicas a nivel nacional, autonómico y provincial. Posteriormente se explora el efecto de las variables a través de un análisis de correspondencias múltiples. Las variables para el análisis son el género, la titularidad, la edad, la formación, el tamaño de la explotación, la rentabilidad, el tipo de cultivo y las unidades de trabajo-año totales. Tras la caracterización del perfil del productor y de las explotaciones ecológicas a nivel nacional, autonómico y provincial se deducen algunas especificidades para el caso valenciano. El análisis realizado pone de manifiesto que las variables seleccionadas no son suficientes para determinar la elección de un método ecológico o convencional. Además, el perfil del productor ecológico apenas ha evolucionado a lo largo del tiempo, mostrándose un leve efecto diferenciado de las variables de estudio en las dos etapas analizadas: 1999 y 2009. No se trata de un método de producción exclusivo de una minoría sino ante una forma de producción en expansión. Sin embargo, no existe un perfil definido de productor ecológico que pueda particularizar esta forma de producción agraria. Todo hace pensar que las expectativas económicas son una prioridad para el desarrollo de este tipo de agricultura, quedando en un segundo plano las motivaciones ideológicas y/o medioambientales que iniciaron esta actividad. Para analizar las variables a nivel nacional, autonómico y provincial se ha utilizado como fuente de datos el Censo Agrario de 2009 publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se ha trabajado diferenciando varones de mujeres, y titulares de no titulares. La misma división se realiza para el estudio de la evolución de las variables en la Comunidad Valenciana donde se comparan los datos del Censo Agrario de 1999, del Censo Agrario de 2009 y de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas de 2013 / L'agricultura ecològica està guanyant rellevància els últims anys per ser un mètode de producció agrària més respectuós amb el medi ambient. S'ha pogut constatar que el nombre de productors i la superfície dedicada a aquests cultius creixen de manera sostinguda a tot el món. La present Tesi analitza la influència d'un conjunt de variables sociodemogràfiques i socioeconòmiques a l'hora de prendre la decisió de seguir un mètode ecològic en l'explotació agrària. L'objectiu de la investigació és analitzar si aquestes variables poden caracteritzar el perfil del productor i de l'explotació en el cas de la Comunitat Valenciana, i si són suficients per a diferenciar els productor que trien el sistema de producció ecològic enfront del sistema convencional. Per aconseguir aquest objectiu es realitza un anàlisi descriptiu de les característiques de les explotacions ecològiques a nivell nacional, autonòmic i provincial amb la intenció d'aproximar-se a la realitat valenciana. Posteriorment s'explora l'efecte de les variables a través d'una anàlisi de correspondències múltiples. Les variables per a l'anàlisi són el gènere, la titularitat, l'edat, la formació, la grandària de l'explotació, la rendibilitat, el tipus de cultiu i les unitats de treball-any totals. Després de la caracterització del perfil del productor i de les explotacions ecològiques a nivell nacional, autonòmic i provincial, s'observa algunes especificitats per al cas valencià. L'anàlisi realitzat posa de manifest que les variables seleccionades no són suficients per a determinar l'elecció d'un mètode ecològic o convencional. A més, el perfil del productor ecològic a penes ha evolucionat al llarg del temps mostrant-se un lleu efecte diferenciat de les variables d'estudi en les primeres etapes analitzades (1999) i en les segones (2009). No estem davant d'un mètode de producció exclusiu d'una minoria sinó d'una forma de producció en expansió, doncs es detecta un augment creixent del nombre de productors. No obstant això, no existeix un perfil definit de productor ecològic que puga particularitzar esta forma de producció agrària. Tot fa pensar que les expectatives econòmiques són una prioritat per al desenvolupament d'aquest tipus d'agricultura quedant en un segon pla les motivacions ideològiques i/o mediambientals que van iniciar aquesta activitat. Per analitzar les variables a nivell nacional, autonòmic i provincial s'ha utilitzat com a font de dades el Cens Agrari de 2009 publicat per l'Institut Nacional d'Estadística (INE). S'ha treballat diferenciant homes de dones, titular i no titulars. La mateixa divisió es realitza per a l'estudi de l'evolució de les variables a la Comunitat Valenciana on es comparen les dades del Cens Agrari de 1999, del Cens Agrari de 2009 i de l'Enquesta sobre l'Estructura de les Explotacions Agrícoles de 2013. / Lladosa Hernández, AM. (2017). Caracterización del productor y explotación agraria ecológica. El caso de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90584 / TESIS

Page generated in 0.0508 seconds