1 |
El Darwinismo como programa de investigaciónAlvarado de Piérola, Carlos Alberto January 2011 (has links)
Hoy en día no es difícil encontrar asentimiento a la afirmación que sostiene que Charles Darwin fue un gigante del pensamiento, que protagonizó una de las más importantes revoluciones científicas. Su obra no sólo ensancho los horizontes de la ciencia, sino que fue mucho más allá: transformó nuestra visión del mundo y, al mismo tiempo, de nosotros mismos y del lugar que ocupamos en el universo. En este punto, los historiadores y los filósofos de la ciencia están seguramente de acuerdo. Sin embargo, cuando se trata de reconstruir el proceso de gestación de su teoría evolucionista en el contexto de lo que se ha llamado la “reconstrucción racional” de la ciencia, empiezan las discrepancias.
|
2 |
El Darwinismo como programa de investigaciónAlvarado de Piérola, Carlos Alberto January 2011 (has links)
No description available.
|
3 |
La evolución química y el surgimiento de la vida sobre la tierraDioses Castro, Silvio 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
4 |
Los micromamíferos y la evolución ambiental durante el Holoceno en el río Chubut (Chubut, Argentina)Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo January 2009 (has links)
No description available.
|
5 |
Evolución de la Erosión y del Relieve del Antearco de Chile Central (33-34ºs) Durante el Neógeno Mediante el Análisis de Minerales Pesados Detríticos y la Geomorfología.Rodríguez Montecinos, María Pía January 2008 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geóloga / Las unidades morfoestructurales que forman el antearco de Chile Central, corresponden a la Cordillera de la Costa (CC), la Depresión Central (DC) y la Cordillera Principal (CP). Recientemente se ha postulado que estas unidades de relieve se habrían formado a partir del alzamiento de todo el antearco durante el Mioceno Tardío. Los únicos sedimentos que presentan una edad similar al alzamiento regional, corresponden a las formaciones marinas depositadas en la denominada Cuenca de Navidad. El análisis textural y geoquímico de la asociación de minerales pesados presentes en estos sedimentos, permite reconocer las unidades litológicas sujetas a erosión durante el Neógeno y, de esta manera, reconstruir la evolución del relieve para el antearco de los Andes de Chile Central durante este periodo.
A partir de la emersión de la Cuenca de Navidad, se habrían formado una serie de terrazas de abrasión marina sobre los sedimentos marinos neógenos que habrían modificado el relieve de la CC. El reconocimiento de los diferentes niveles de abrasión marina y el análisis geomorfológico de los esteros que drenan estas superficies, nos permiten establecer si ha existido actividad neotectónica posterior a la deposición marina en la CC.
Los resultados del análisis de minerales pesados detríticos indican que entre los 12,8 y los 4,6 Ma, el antearco de Chile Central se encontraba conformado por dos relieves: uno había estado ubicado en la vertiente occidental de la CC (CCW) y otro en la parte este de la DC (DCE). Alrededor de los 4,6 Ma las rocas que formaban el relieve de la DCE habrían sido intensamente erosionadas, reconociéndose la profundización de la DC. Entre los 4,6 y los 2,7 Ma, el principal relieve sujeto a erosión corresponde a la CPW.
Los resultados del análisis geomorfológico indican que después de los 2,7 Ma, el alzamiento del borde costero habría generado una segmentación morfológica EW de la CC. Esta segmentación está marcada por la presencia en un sector donde se reconoce actividad neotectónica, que coincide aproximadamente con la CCW y de un sector donde no se reconoce dicha actividad, que coincide aproximadamente con la CCE. Como un efecto indirecto del alzamiento de la CCW, se habría generado la captura de erosión de algunos esteros de la CCE por parte de los Ríos Mapocho y Cachapoal. Esto habría afectado el régimen de sedimentación y erosión al interior de la DC, provocando una extensión hacia el oeste de ella.
|
6 |
Caracterización de una relación alométrica en Theropoda (dinosauria) con énfasis en su extensión e implicaciones evolutivasPalma Liberona, José Antonio 05 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / El origen del vuelo en Aves está marcado tanto por disminuciones significativas en tamaño corporal como por el aumento en tamaño relativo de las extremidades anteriores. No obstante, previo al origen del vuelo, la evolución de ambos caracteres pudo estar asociada mediante de un patrón alométrico evolutivo negativo para las extremidades anteriores de terópodos. Esta relación ha sido descrita para la mayor parte de Theropoda, perdiéndose en la base de Aves (desde Archaeopteryx lithographica), clado donde se describen en su lugar isometrías o alometrías positivas tanto evolutivas como ontogenéticas. No obstante, las publicaciones donde estas alometrías han sido descritas no corrigen apropiadamente la no-independencia estadística presente entre especies emparentadas. Además, a pesar de que se ha sugerido, ningún estudio a la fecha ha evaluado formalmente la posibilidad de la pérdida del patrón de alometría evolutiva negativa para extremidades anteriores en otros taxa pertenecientes a Theropoda. Del mismo modo la posible relación entre el patrón alométrico evolutivo negativo para extremidades anteriores y un patrón equivalente en la ontogenia no ha sido discutida.
En el presente estudio se procedió a re-evaluar el patrón alométrico evolutivo negativo para extremidades anteriores en Theropoda, además de posibles desviaciones respecto a este, utilizando datos de longitudes de húmero y fémur correspondientes a 163 especímenes distribuidos en 108 géneros, incorporando variabilidad intraespecífica, incerteza filogenética y dos modelos evolutivos alternativos a las correcciones filogenéticas utilizadas en los análisis realizados. Mediante estos análisis se recuperaron valores de alometría negativa para el conjunto de los terópodos no-avianos encontrándose además que Coelophysoidea, Ornithomimosauria y Oviraptorosauria presentan diferencias significativas respecto al patrón alométrico general bajo ambos modelos evolutivos, exhibiendo isometría. Se encontró alometría evolutiva negativa para extremidades anteriores en Dromaeosauridae, corroborando que, probablemente, este patrón alométrico evolutivo estaba presente en formas cercanas a Aves.
Al revisar la evidencia publicada respecto a alometrías negativas ontogenéticas para extremidades anteriores en Theropoda se encontraron patrones similares a los patrones alométricos evolutivos obtenidos, del mismo modo esta correspondencia se encontró en Aves y otros clados cercanos a Theropoda permitiendo proponer que, además de una órbita y caja craneana expandidas, la paedomorfosis observada en el origen de Aves incluyó extremidades anteriores proporcionalmente mayores como otro rasgo juvenil. / The origin of flight in Aves is marked both by significant decreases in body size and by the increase in relative forelimb size. However, before the origin of flight, the evolution of both characteristics may have been coupled through a pattern of negative forelimb evolutive allometry in Theropoda. This pattern was lost at the origin of Aves (since Archaeopteryx lithographica), clade where isometry or positive allometry has been described instead for both: the phylogeny and ontogeny. However, the publications where these allometries have been described do not properly correct for the statistical non-independence present among related species. Furthermore, even though it has been suggested, no study has formally tested if other taxa in Theropoda show loss of the negative allometric pattern as well. Similarly, the possible relation between the negative forelimb evolutive allometric pattern and an equivalent ontogenetic one has not been discussed.
In the present study we re-evaluated the negative forelimb allometric pattern found in the evolution of Theropoda and tested for significate deviations from it using femur and humerus lengths from 163 specimens representing 108 genera, we also incorporated intraspecific variation, phylogenetic uncertainty and two alternative evolutionary models to the phylogenetic corrections used in the analyses. We recovered an evolutionary negative forelimb allometry for all non-avian theropods; we also identified that Coelophysoidea, Ornithomimosauria and Oviraptorosauria show significative differences from the general allometric pattern presenting isometry. We found evolutionary negative forelimb evolutive allometry in Dromaeosauridae showing that this pattern was, most likely, still present in forms close to Aves.
Upon reviewing published evidence for ontogenetic negative forelimb allometry in Theropoda we found similar patterns to the ones obtained through our analysis, we also observed similarities between ontogenetic and evolutive forelimb allometric patterns described for Aves and other taxa close to Theropoda suggesting that, in addition to an expanded orbit and braincase, the paedomorphosis observed at the origin of birds probably included proportionally larger arms as another juvenile trait. / Proyecto Anillo ACT172099 y Fondecyt 1150906. / Julio 2019
|
7 |
Evolución tectónica y configuración actual de los Andes Centrales del sur (34°45' - 35°30'S)Tapia Silva, Felipe Fernando January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / La evolución neógena de los Andes Centrales al sur del segmento de subducción plana ha
sido ampliamente estudiada aunque sin haberse logrado un consenso acerca del origen de las
variaciones en el estilo estructural, la edad de la deformación, el espesor cortical y la cantidad de
acortamiento, entre otros, que muestra el orógeno a lo largo del rumbo. Mediante análisis
cronoestratigráficos y estructurales, el presente estudio persigue caracterizar los periodos de
deformación que experimentaron los Andes desde el Mesozoico hasta el presente, entre 34°45' y
35°30'S, con el fin de establecer su influencia en la construcción neógena del orógeno y en las
diferencias que presenta este a lo largo del rumbo.
Los resultados muestran que la deformación contraccional durante el Neógeno se
caracterizó tanto por la reactivación de estructuras normales previas como por la generación de
nuevas fallas. Estas estructuras involucraron el basamento en la deformación, desarrollando un
estilo de piel gruesa favorecido por la presencia de fallas normales asociadas a las cuencas
extensionales que caracterizaron la evolución de este segmento de los Andes durante el
Mesozoico y Cenozoico.
Asimismo, se pudieron reconocer dos pulsos de deformación contraccional previos al
Neógeno que afectaron a esta región durante el Cretácico Superior y el Paleoceno. Sin embargo,
no se pudo cuantificar la cantidad de acortamiento acomodado durante estos periodos, lo que
imposibilita reconocer su influencia en periodos de deformación posteriores.
Durante la deformación de la vertiente occidental de la cordillera (20-11 Ma), cerca de 18
km de acortamiento fueron acomodados en la corteza superior, mientras que la faja plegada y
corrida de Malargüe acomodó 30 km, implicando una variación mínima con el acortamiento
acomodado por la Cordillera Principal a los 33°30´S. No obstante, el porcentaje de acortamiento
disminuye hacia el sur debido a que la deformación se distribuyó en una región más amplia. De
esta forma, se establece que la disminución de acortamiento hacia el sur que presenta el orógeno,
se originaría por la ausencia de la Cordillera Frontal al sur de 34°40'S, lo cual sería consecuencia
directa de la menor cantidad de deformación que experimentó la corteza.
Esta menor cantidad de deformación y acortamiento tendría implicancias directas en la
forma en cómo se deforma la corteza. Es así como el acortamiento acomodado por la corteza
superior ha sido transformado en engrosamiento cortical in-situ implicando un modo de
deformación en cizalle puro, contrastando con el modo de cizalle simple que dominaría al norte
de 35°S.
Finalmente, si bien, la evolución y arquitectura previa influye sobre el estilo de
deformación de la corteza, la cantidad de deformación que experimenta el continente es la
responsable de que la segmentación de los Andes, quedando aún por dilucidar si esto depende de
la cantidad de deformación que puede acomodar la placa superior o a varia ciones a lo largo de la
placa subductada.
|
8 |
Aplicación de los indicadores del índice de sostenibilidad de cuencas (WSI) en las subcuencas del Río MantaroDelgado Villaverde, Mayra Lisseth 07 December 2018 (has links)
La protección del medio ambiente, en especial la preservación del agua, como parte
del desarrollo sostenible, se convirtió en uno de los temas más importantes de las
agendas políticas en los últimos años. Por lo tanto, resulta indispensable poder contar
con herramientas que permitan cuantificar y calificar el grado de sostenibilidad del
recurso agua en una región. Los índices de sostenibilidad son herramientas útiles
para el planeamiento, gestión y educación en el ámbito de los recursos hídricos. Una
de estas, es la conocida como Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI),
desarrollado por Chavez y Alipaz (2007). Este índice incluye en su formulación
indicadores hidrológicos, ambientales, de vida y políticos, de esta forma, es posible
identificar problemas hidrológicos, ambientales, sociales y políticos para luego decidir
por una solución integrada.
La presente investigación presenta la aplicación del índice WSI en la cuenca
hidrográfica del río Mantaro. Esta es considerada como una de la más importante del
país debido a su extensivo desarrollo en el sector agrícola y ganadero, actividades
mineras y por ser una fuente de generación de energía eléctrica. El análisis se realiza
en cada una de sus 23 subcuencas, la división en unidades menores permite evaluar
regiones con características similares, ya que dependiendo de la ubicación donde se
encuentren (norte, centro y sur de la cuenca) predominarán diferentes actividades
productivas y diferentes concentraciones de la población.
La evaluación se realiza entre el 2006 y 2010, en un contexto donde existe muy
limitada disponibilidad de datos. Con ello, no se logra obtener una calificación del
nivel de sostenibilidad de todas las subcuencas, a excepción de Chinchaycocha.
Para el resto, se presenta un análisis de manera aislada de los indicadores
hidrología-cantidad de agua, medio ambiente, vida y políticas públicas. En la
subcuenca Chinchaycocha, se obtuvo el valor de 0.63, valor que la califica con una
sostenibilidad intermedia. En la cuenca total del Mantaro, se obtuvieron los valores
de 0.54 para el indicador de medio ambiente, 0.64 para el indicador de vida y 0.47
para el de políticas públicas. El indicador cantidad de agua muestra que existen
subcuencas con niveles relativamente bajos de disponibilidad de agua. En el
indicador de vida, si bien existe una evolución positiva en el IDH, existen subuencas
que aún no sobrepasan los umbrales de desarrollo. Asimismo, se identificó que en el
periodo de estudio no existían muchas herramientas para la gestión y conservación
de los recursos, ya que a partir del 2009 con la Ley de Recursos Hídricos, se prioriza
la regulación e implementación de la gestión integrada del agua en el país. / Tesis
|
9 |
Estudio del diseño y metodología de un índice regional y sectorial del nivel de emprendimiento aplicado a mypes de Lima MetropolitanaZarzoza Omontes, Gianmarco André 13 September 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis trata del diseño y metodología para la creación de un índice
que mida el emprendimiento en micro y pequeñas empresas a nivel regional y sectorial
mediante el uso del método de Análisis de Componentes Principales (de aquí en delante
denominado ACP); con el objetivo de entender la metodología y probar su confiabilidad
se aplicó el método a la región de Lima Metropolitana y al sector económico del
Comercio.
El objetivo principal es explicar y mostrar el diseño de una metodología para la medición
de fenómenos y comportamientos sociales como el emprendimiento en una región y
sector del país, de forma que se obtenga un valor numérico que simbolice el nivel del
mismo y cómo este evoluciona a través del tiempo, para lograrlo el paso modular antes
de la secuencia de pasos del ACP es definir lo que se busca medir, el contexto, las
implicancias y las variables relacionadas a ello, para nuestro caso se trata del
emprendimiento; con la mayoría de los elementos con una relación relativa con lo que
se busca medir se procede a buscar, calcular y estimar indicadores que se relacionen
con la evolución del emprendimiento dentro de un período establecido, con estos se
podrá proceder a construir el índice de NERS (denominado así por sus siglas: Nivel de
Emprendimiento Regional y Sectorial) a través del método ACP, en el capítulo 7, se
explica con más detalle el método de cálculo del índice así como los actores
involucrados a la hora de obtener cada componente principal.
De mismo modo se aplicaron las ecuaciones obtenidas para el contexto acotado
inicialmente dentro de Lima Metropolitana y el sector Comercio usando los indicadores
relevantes dentro del modelo, una vez aplicado dicho método se procede a contrastar
dicho índice con los indicadores calculados inicialmente con la finalidad de validar la
relación que existe entre los indicadores y el nivel de emprendimiento.
El NERS es un valor obtenido mediante una herramienta que engloba cada
característica cuantificable de los sectores de micro y pequeñas empresas de Lima
Metropolitana, por lo que se puede calcular un nivel de emprendimiento de un sector
económico en específico o una región dentro del período 2006 al 2015, los resultados
obtenidos para el sector Comercio tienen una tendencia creciente para los últimos años,
con un favor de 0.75, este índice supera a todo nivel de emprendimiento desde el 2009,
por lo que se puede entender que el Emprendimiento en MyPEs del sector Comercio
está ganando presencia a través de los últimos 5 años. / Tesis
|
10 |
El comercio como herramienta estructuradora del territorio: el caso de las ciudades alicantinasEspinosa Seguí, Ana 19 October 2007 (has links)
El comercio es una de las actividades urbanas más influyentes en la ordenación espacial y social de las ciudades. Como actividad claramente indisoluble al hecho urbano, ha tenido una gran capacidad para adaptarse a los cambios que las ciudades y la sociedad iban experimentando, por lo que se le puede otorgar a esta actividad un papel muy importante en la actual configuración de los espacios urbanos. Del mismo modo, se ha establecido una estrecha relación de dependencia entre el comercio y las ciudades o los territorios urbanizados, por ser éstos los que acogen y referencian en el espacio a la actividad comercial, configurando un sistema espacial de centralidades, nodos de atracción y áreas dependientes comercialmente. La tesis doctoral “El comercio como herramienta estructuradora del territorio. El caso de las ciudades alicantinas” realiza un análisis detallado de la evolución de la actividad comercial en los espacios urbanos a través de la relación territorio, comercio y sociedad en las ciudades alicantinas.
|
Page generated in 0.0529 seconds