• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 7
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 88
  • 62
  • 46
  • 44
  • 37
  • 33
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Infraestructura de transporte para explotar las reservas profundas en Mina el Soldado

Escobar Hernández, Jaime Ricardo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El presente estudio, realizado en la mina El Soldado el año 1983, tiene por finalidad entregar información técnica y económica para una eventual explotación de aquellos cuerpos mineralizados que profundizan por debajo del Nivel de Transporte Principal de la mina (Nivel -100, cota 730 m.s.n.m.). El conjunto de estos cuerpos, que en algunos casos profundizan hasta la cota 600 m.s.n.m., se denominan Reservas Profundas. En este contexto, los objetivos principales de este estudio son: 1. Definir y cubicar las Reservas Profundas factibles de explotar. 2. Proyectar y evaluar la construcción de una infraestructura de transporte para la explotación de estas reservas. 3. Analizar el sistema de transporte de mineral a planta, determinando necesidades de equipos y costos de operación del sistema. El estudio se desarrolla considerando que el transporte de mineral a planta se hará utilizando un sistema de cargador frontal y camiones, el cual deberá operar para una producción mina de 6.600 ton/día permitiendo un ritmo de alimentación a planta de 5.500 ton/día. En él se establece una cubicación de 5,17 x 10⁶ ton de mineral factible de explotar con una ley media de 1,95% de CuT, las que serían recuperadas en un período de 2,6 años. Para explotar estas reservas se analizan dos alternativas de infraestructura de transporte. Estas son: construcción de una rampa versus construcción de un túnel. El resultado del estudio determina la conveniencia de construir esta última alternativa. El análisis del sistema de transporte para la infraestructura elegida, determina la necesidad de contar con una flota de 8 camiones de 42 ton de capacidad y 2 cargadores frontales de 5 yd³, de obteniéndose un costo de operación del sistema de US$ 0,926 ton. El estudio concluye con la realización del proyecto de construcción de un túnel de transporte, de 5,5 x 4,5 m² de sección y 2.090 m de desarrollo, para el cual se determina un tiempo de construcción de 17 meses con una inversión total de US$ 2,9 x 10⁶. Todos los valores monetarios están expresados en dólares americanos al cambio vigente en marzo de 1984 (1 US$ = 89 CLP).
92

Metodología de cálculo de productividad de perforación y mejoras de gestión en minas a cielo abierto, aplicado a DRT

Valdés Soto, Sibila Tatiana January 2016 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Frente al actual escenario del precio del cobre y las proyecciones para lo que resta de 2016 se hace indispensable revisar los procesos de la cadena del negocio para identificar oportunidades de mejoras que permitan a la operación tener mayor eficiencia en términos de mejor productividad y menores costos, cumpliendo con los estándares de seguridad. En el negocio minero se tiene una serie de actividades para obtener como resultado los cátodos, dentro del proceso la primera operación unitaria es la perforación del macizo rocoso que permitirá junto con la tronadura, arrancar la roca para su traslado y posterior procesamiento. Por lo anterior, podemos deducir que los resultados de la actividad de perforación, generará efectos relevantes en las actividades que a este le siguen, y por ende, en el proceso global de la extracción de mineral. Este trabajo de título tiene por objeto identificar las interferencias de la operación de perforación de la División Radomiro Tomic (RT), para generar propuestas frente a oportunidades de mejora, así como establecer una metodología de estimación de los indicadores operacionales. La perforación en RT está compuesta por perforadoras: DML, PITVIPER y ROC L8. Para definir una línea base (LB), se estudia la data histórica de los indicadores operacionales en el periodo enero 2012- mayo 2015 de perforación, de la cual se puede concluir que es necesario actualizar los valores utilizados en planificación de largo plazo, pues hay brechas entre los resultados reales y lo programado a nivel de planes anuales y quinquenales. A fin de mejorar la estimación de la productividad de las perforadoras, se define que el rendimiento está afecto al tipo de roca y a la fase, mientras que la utilización efectiva es escrita en función de las demoras no programadas: traslado, tronadura, espera agua, cambio de aceros, corte de energía necesaria para la operación, espera de sitio para perforar y espera de energía/combustible. Así el cálculo de los metros es m=Disp_flota∙(24∙#_días∙#_(eq,flota)-DP_flota-Res_flota-∑_flota▒〖DNP∙F_x) 〗 La aplicación de esta metodología de cálculo que incluye las interferencias del proceso es realizada al mes de junio 2015 logrando una mejora en la estimación de un 23%. Finalmente, se utiliza la metodología LEAN-KAIZEN para propuestas de mejora que buscan una reducción global de un 20% en las demoras no programadas, estandarización y gestión visual. De acuerdo a la LB de 2015, de implementar estas propuestas y conseguir la meta es posible aumentar los metros perforados anuales en 60.500 m, equivalentes a un 75% de la producción anual de cada perforadora DML, lo que puede permitir prescindir de un equipo de la flota en arriendo para cumplir el plan. / Due to decrease of the copper price and its forecast for the second semester of the year, it is essential review the process value chain to identify opportunities to improve the efficiency in terms of major productivity and lesser costs, without affecting the standards on security. The first unitary stage of the cathode production is the rock mass drilling; this process, with the blasting, allow the rock extraction, its hauling and later treatment. According to this, better results in the drilling process, implies relevant effects on the subsequent stages, and then, an improvement in the global process of the mineral extraction. The goal of this work is identify the more relevant interferences in the drilling process of the Codelco-Radomiro Tomic (RT) mining company, to propose improvement chances to the production process and develop a methodology for the estimation of the effective use and the effective efficiency to the purpose of incorporate operational variables, e.g. designing parameters. The RT‟s drilling process has four (4) fleets: DML, PITVIPER and ROC L8. To stablish de base line is studied the historical data, from January 2012 to May 2015, of the drilling operational indexes. As result, is concluded the necessity of an update of the values used for the long term planning, since there are relevant gaps between the annual and quinquennial plans and the real results for the same periods. For the purpose of improve the estimation of the drilling productivity, is defined that the efficiency is a function of the rock type and the current cutback, meanwhile the effective use is a function of the seven (7) mainly unscheduled delays: hauling, blasting, pending water, steel change, energy cut, waiting for drilling site and pending fuel/energy. The function that calculate the drilling distance (in meters) is given by: Σ Where, is availability of each fleet, is average scheduled delays, is average reserve of each fleet, is average unscheduled delays and is bench saturation constant. The proposed calculation methodology is applied for June 2015, achieving an improvement of 23% of the distance drilling estimation. At last, based on the LEAN-KAIZEN methodology, are suggested a battery of proposal – based principally on standardization and visual management – aimed to reduce the unscheduled delays in a 20%. According to the base line of 2015, if the proposal are implemented, it will be possible increase the annual distance drilling in 60.500 m, which is equivalent to a 75% of the annual production of a DML drill; this would allow to dispense one (1) drill from the rented fleet. / Este trabajo ha sido financiado por División Radomiro Tomic, Codelco / 29/7/2021
93

Recomendación de malla de extracción para el proyecto Mina Chuquicamata subterránea

Sotomayor Arriagada, Gerson Isaí Eloy January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Uno de los principales focos de CODELCO en sus planes de negocio y desarrollo es el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, el cual busca contribuir con una producción de mas de 350 [ktmf/año] en régimen y extender la vida de la División por aproximadamente 40 años. La mina subterránea esta diseñada para extraer el mineral mediante block caving, a través de cuatro niveles en una configuración de macro bloques. El objetivo principal de este trabajo es recomendar una malla de extracción para los macro bloques centrales N1 y S1 del nivel superior de la mina en función de la influencia del largo de batea y su ángulo hacia el pilar zanja en la frecuencia de colgaduras y el flujo del material fragmentado, esto último se ve representado por la altura de interacción sobre los pilares mayor y menor. Mediante un modelo físico a escala 1:50 con dimensiones de 40[cm]x70[cm]x100[cm], se realizan experimentos de flujo no confinado. El modelo permite representar las mallas tipo Teniente de 16x15[m] y 16x20[m], con largos de batea de 11[m] y 14[m] y extrapolar los resultados a una malla 16x17[m]. El plan experimental considera 6 experimentos, donde además de los parámetros de diseño se incluye un cambio en la granulometría del material utilizado, permitiendo un rango mayor de análisis y la posibilidad de comparar el comportamiento de las variables de estudio una vez que la columna de mineral se encuentra en su última fase de extracción y la fragmentación secundaria ha generado cambios significativos en la granulometría del mineral. Respecto a la frecuencia de colgaduras, los resultados muestran que el uso de la batea mas larga reduce el número de eventos en torno al 50%, el efecto de la disminución del ángulo de batea en el mismo indicador es de casi un 16%, mientras que la granulometría mas fina reduce el índice en un 58%. Para el caso del flujo, los resultados indican que el tonelaje remanente sobre el crown pillar disminuye cuando los experimentos se realizan con la batea larga y al evaluar directamente la recuperación minera ésta aumenta casi un 2%. Las variables mas importantes que afectan los resultados de este estudio son el largo de batea y la granulometría del mineral, siendo la batea larga y la granulometría fina el mejor escenario. No obstante, el uso de malla 16x20 [m] resulta mejor opción respecto a la 16x15 [m] al evaluar la frecuencia de colgaduras. La recomendación final es el uso de una malla 16x20 [m] con un largo de batea de 14 [m]. Los análisis permiten concluir sobre la influencia significativa del diseño de bateas en la productividad del proceso y sugieren una profundización en materia referente a las colgaduras en el proceso de extracción minera por block/panel caving.
94

Determinación de costos asociados a la implementación de programas de Buenas Prácticas en el sector caprino delas Regiones V y Metropolitana

Ahumada Becker, Bernardita January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En nuestro país, los productores caprinos, especialmente de leche y queso; se concentran mayoritariamente entre la IV, V y Región Metropolitana, representando el 90% del total (Manterola, 1999). Tradicionalmente, esta producción ha estado alejada de principios modernos de producción y sanidad, lo que ha provocado desconfianza en sus productos. A esto se suman las nuevas exigencias de los consumidores, que se basan en patrones de conducta más complejos, ligados a preocupaciones sobre temas de medio ambiente, condiciones laborales de los trabajadores y bienestar animal. Una respuesta a las exigencias de los consumidores es la posibilidad que este rubro se incorpore a un Sistema de Aseguramiento de Calidad en los predios. Dentro de ellos, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) pueden jugar un rol relevante. Sin duda este nuevo escenario trae consecuencias positivas, pero también dificultades y desafíos. Del lado positivo, se benefician tanto los productores como los consumidores, al obtenerse un alimento de mejor calidad e inocuo, por el lado de los desafíos, se reconoce que la exigencia de BPA, implica mayores costos a los productores. Como no se conocen trabajos sobre costos y Buenas Prácticas Ganaderas, este estudio pretende ser un punto de partida, buscando determinar los costos que implica a productores caprinos la incorporación a este Sistema de Aseguramiento de Calidad, para esto se trabajó con 20 productores caprinos pertenecientes a la agricultura familiar campesina (AFC) y 7 productores pertenecientes a la agricultura comercial (AC), a éstos se les aplicó la encuesta, de autoevaluación de Buenas Prácticas , que consta de, una primera parte con preguntas de identificación general del productor y luego una serie de preguntas directas agrupadas en 9 ítem de acuerdo a las Especificaciones Técnicas para la Producción Caprina. Realizado lo anterior, se procedió a cuantificar económicamente a precios de mercado, los cambios que se consideraron valorables. Estos valores se obtuvieron de la literatura, cotizaciones y entrevistas a expertos. Los costos se sumaron, obteniéndose el total de costos incrementales por ítem y para cada productor, luego este valor se dividió por el número total de cabras del productor para obtener el costo incremental por cabra, para cada uno de los ítem. En el grupo de AFC, se observó una baja variabilidad entre productores, en cuanto a los costos incrementales requeridos y la jerarquización de los ítem. El costo total de incorporación a un programa de BPG es de $1.710.694, considerando el promedio de los 20 predios. El costo por cabra considerando el total de animales, es de $12.090. El mayor costo requerido radica en Instalaciones, el segundo lugar lo ocupa el ítem Manejo sanitario. Los menores costos correspondieron al Transporte de ganado y Control de plagas. Cada uno de estos productores debe invertir al inicio del programa una cantidad importante de dinero (alrededor de 2,5 millones de pesos), para cumplir con los criterios exigidos en BPG. Claramente estos costos no pueden ser asumidos por los productores en una primera instancia, por lo que se necesita de un importante apoyo estatal para incorporar a la agricultura familiar campesina a programas de BPG. En el grupo de AC, se observó un grupo heterogéneo de productores. Considerando el promedio de los 7 predio, el costo de incorporación es de $682.830. El costo por cabra es de $2.144, considerando el total de animales. El ítem de mayor costo lo constituye Manejo sanitario, el segundo lugar corresponde al ítem Instalaciones. Los menores costos correspondieron a los ítem Control de plagas y Registros e identificación animal. Por lo tanto, con los antecedentes recabados en este estudio, se puede concluir que la implementación de un programa de BPG aumenta los costos de producción tanto para la AFC como para la AC.
95

Dominios de recomendación en mejoramiento genético para sistemas de producción de bovinos de carne pertenecientes a la agricultura familiar campesina

Betanzo Rivera, Carla Angélica January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo se realizó entre julio y diciembre del 2007 en localidades del territorio comprendido entre las Regiones VII y X de Chile. Se estudiaron productores de bovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), beneficiarios de INDAP, con el objeto de definir dominios de recomendación para los sistemas de producción de carne en el ámbito del mejoramiento genético. Para ello se describió a los productores comprendidos en la muestra y los sistemas que aplicaban, luego se determinaron los dominios de recomendación (denominados “tipos” en el presente trabajo), y finalmente se elaboraron funciones discriminantes que permitieran clasificar de forma rápida a productores no contenidos en la muestra. La necesidad de este estudio radica en que los agricultores AFC manejan el 42% del ganado vacuno nacional y por lo general se centran en la crianza de animales, por lo que constituyen la base de la cadena de la carne. Con el fin de que Chile se mantenga inserto en mercados de alta competitividad y elevada exigencia, que los retornos obtenidos en la cadena sean beneficiosos para todos y de esta forma sea posible salvar la brecha económica existente, se busca mejorar la calidad y cantidad de carne producida. Uno de los factores que cabe mejorar es el de la genética, utilizando la inseminación artificial como principal tecnología. Para determinar la tipología se empleó el método de construcción de dominios de recomendación propuesta por RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural), compuesto de seis fases: a) construcción de un marco teórico; b) selección de las variables que se tomarán en cuenta para la clasificación; c) recolección de datos mediante una encuesta de productores del rubro (se utilizaron 112 cuestionarios válidos); d) análisis estadístico multivariado, consistente, en primer lugar, en un análisis factorial en cuyos resultados se basó el paso siguiente, a saber, la clausterización, por medio de un análisis de conglomerados; e) validación de la tipología; y f) generación de funciones discriminantes a través de un análisis del mismo tipo, con el fin de clasificar predios no contenidos en la muestra. Fueron identificados seis dominios o tipos de productores a los que se pueden dar diferentes grupos de recomendaciones genéticas que, al ser aplicadas, deberían generar vi mejoras en sus sistemas de producción. Los resultados alcanzados indican que entre los sistemas de producción AFC existen diferencias que interfieren en la toma de decisiones, que en los predios hay ejes de variables o de aspectos cuya interacción surte efectos clasificatorios, y que es posible construir un sistema de clasificación rápida de productores que permite orientar recomendaciones de manejo genético de forma masiva y adecuada. / Proyecto "Incorporación de genética seleccionada en rebaños de bovinos y ovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC)". INDAP - Universidad de Chile
96

Determinación de la tasa de servicio y de los factores que la afectan en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima

Sandoval Mozón, Rocío Silvia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Determina por primera vez la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima e identificar los factores que la afectan. Para esto se empleó 144 unidades experimentales, denominadas establo-mes. Cada una de estas estuvo conformadas por 60 vacas seleccionadas al azar. Se evaluaron los registros de cuatro establos lecheros de las provincias de Huaura, Lima y Cañete. El periodo evaluado fue de 3 años, el cual inició en agosto de 2010 y finalizó en julio de 2013. Se evaluó sí los días en lactación (DEL), el nivel productivo (NPx), el número de partos (NP), el porcentaje de vacas que emplearon prostaglandinas (%PG), el porcentaje de vacas que emplearon un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (%IATF) y el índice temperatura-humedad máximo (ITH Máx.) influyeron sobre la tasa de servicio. Así también se evaluaron los siguientes factores establo, año y frecuencia de ordeño de los establos. Se determinó que la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima fue de 44.60%. Se pudo encontrar que el %IATF, el ITH Máx. y el NP fueron significativos (p<0.05), con coeficientes de regresión de 0.240, -0.655 y -5.858 respectivamente. Asimismo, se encontró que la interacción entre establo-año y la variable establo fueron altamente significativas (p<0.001). No se encontró efecto significativo de ninguna de las otras variables estudiadas. Se concluye que la tasa de servicios de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima se encuentra muy por debajo del ideal y posee un gran potencial de mejora. La tasa de servicio de Lima podría mejorarse incrementando el %IATF de las vacas servidas, controlando los efectos del estrés por calor e introduciéndose políticas y técnicas de detección de celo en los establos. / Tesis
97

Estimación de volúmen y ley de mineral remanente en panel caving

Baraqui Schwarze, Jorge January 2012 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La principal función de la planificación de corto plazo es definir el programa de producción que sustente el presupuesto de operación de una mina a nivel trimestral o anual. Este programa debe ser factible de ejecutar bajo las condiciones actuales de operación, de modo que el costo de operación del periodo planificado se cumpla con la menor desviación posible. En la minería de Panel Caving este plan de producción se basa en la secuencia de hundimiento, capacidades de acarreo y estados operacionales definidos por el plan de mediano plazo. Es así como la planificación de corto plazo debe hacerse cargo de una serie de desviaciones constitutivas del plan que sustenta la vida de la mina tales como retrasos en preparaciones mineras, disponibilidad física de infraestructura de producción, reparación de áreas productivas, entre otros. El objetivo de esta memoria de título es diseñar una metodología que permita incorporar minerales marginales y remanentes al evaluar el cierre de los puntos de extracción, de manera de alcanzar las metas productivas establecidas en los planes de largo plazo. Esta memoria se basa en la metodología de estimación de recursos remanentes diseñada e implementada en la División El Teniente de Codelco Chile. La metodología consiste en estimar los recursos remanentes en una columna de extracción a partir de las muestras extraídas en el punto de extracción y el modelo de reservas, de manera de realizar una interpolación lineal entre ambas leyes, el segundo paso consiste en incorporar los recursos marginales o de sobre extracción en los planes de corto plazo sensibilizando la ley de cierre de puntos a diferentes criterios de corte marginal. Esta metodología se aplica a la mina Esmeralda de la División El Teniente obteniéndose una estimación de recursos disponibles adicionales al programa de producción del año. A partir de estos recursos el plan de producción se construye integrando los recursos re estimados, haciendo frente a los siguientes problemas operacionales: Menor área disponible por atrasos en la incorporación, colapsos en nivel de producción, fallas en infraestructura de manejo de materiales, etc. De no incorporar estos recursos remanentes la oferta de cobre fino para el año se habría visto disminuida, afectando el cumplimiento del programa de producción. Se concluye que esta metodología es factible desde el punto de vista técnico económico de ser utilizada para estimar recursos marginales a incorporar en los programas de corto plazo con el objetivo de hacer frente a eventos operacionales no considerados en los planes de producción de largo plazo. Se recomienda incorporar una tasa menor a 15% del plan de producción como recursos marginales remanentes, para evitar fuertes desviaciones en la ley.
98

Efecto de la tala rasa sobre la vegetación leñosa en los ecosistemas de pinares en la Unidad Silvícola San Andrés perteneciente a la EFI La Palma

Valdés Rodríguez, Nelson January 2003 (has links)
Programa Doctoral conjunto "Desarrollo Sostenible de Bosques Tropicales. Manejo Forestal y Turístico".
99

Guía de criterios geomecánicos en minería subterránea como herramienta para la prevención de accidentes fatales por caída de roca

Cabello Robles, Oscar Luis 24 November 2018 (has links)
Si bien es cierto que el número de accidentes fatales en la minería peruana se ha ido reduciendo en el periodo 2000-2016, aún se han mantenido los accidentes por caída de roca como causa número 1 de las fatalidades. El objetivo del presente trabajo es investigar las causas de los accidentes de caída de roca, que incluyen múltiples factores entre ellos: La Calidad del Macizo rocoso, El Método de minado, Daños causados por voladura, Estándares de la empresa, Sistemas de Gestión, Capacitación del personal y Normativa vigente. Es necesario notar que es un problema que tiene múltiples aristas, hay aspectos no están siendo considerados en la normativa de seguridad minera, sin embargo, la regulación no siempre es la respuesta. Por ende, sin ánimo de caer en una sobre-regulación, se identificó que una guía de criterios geomecánicos es una herramienta que puede ayudar a reducir el número de accidentes fatales por caída de roca en minería subterránea, esta guía servirá como referente técnico para desarrollar un minado subterráneo seguro. Para los resultados del presente trabajo de investigación ha sido necesario emplear el método histórico en el periodo (2000-2016) y el método de comparación de casos, evaluando los casos de países mineros como Chile y Australia, siendo notable este último, en el cual los australianos han logrado reducir a prácticamente a cero los accidentes fatales por caída de roca. Como resultado de la presente investigación se describe el contenido mínimo que debería incluir una guía geomecánica, el enfoque y contenido principal de ésta. Se concluye que el reducir los accidentes por caída de rocas, es una labor interdisciplinaria. Una herramienta técnica para lograr este objetivo (sin caer en la sobre-regulación) es una guía de criterios geomecánicos para minería subterránea / Although it is true that the number of fatal accidents in Peruvian mining has been reduced in the period 2000-2016, accidents due to rock fall have remained as the number one cause of fatalities. The objective of this work is to investigate the causes of rock fall accidents, which include multiple factors including: rock Mass, mining Method, damage caused by blasting, company standards, management systems, staff Training and current regulations. It is necessary to notice that it is a problem that has multiple edges, there are aspects that are not being considered in the mining safety regulations, however, regulation is not always the answer. Therefore, without the intention of falling into an over-regulation, it was identified that Geomechanical Guide is a tool that can help reduce the number of fatal accidents due to rock fall in underground mining, this guide will serve as a technical reference to develop a safe undermining. For the results of this research work it has been necessary to use the historical method in the period (2000-2016) and the case comparison method, evaluating the cases of mining countries such as Chile and Australia, the latter being notable, in which the Australians have managed to reduce fatal accidents caused by falling rock to practically zero. As a result of this research we describe the minimum content that should include a geomechanical guide, its focus and content. It is concluded that reducing accidents due to rock fall is an interdisciplinary task. A technical tool to achieve this objective (without falling into over-regulation) is a Geomechanical Guide for underground mining / Trabajo de investigación
100

Reducción de los accidentes incapacitantes por caída de rocas en minería subterránea, teniendo en cuenta la planificación, la negligencia del personal y su cambio de cultura

Huanca Mamani, Manuel January 2019 (has links)
Señala que debido al aumento de los accidentes ocasionados por la caída de rocas en minería subterránea, donde los índices de accidentabilidad eran muy altos, principalmente en la Compañía Minera Poderosa por esta razón se realizó un diagnóstico de la empresa, mediante el análisis de accidentes a través de cuadros estadísticos ocurridos en la empresa minera aurífera subterránea de la Compañía Minera Poderosa S.A. durante el periodo del 2012 al 2015; analizándose 977 accidentes, de los cuales, 06 fueron accidentes mortales, 84 incapacitantes y 887 triviales. Determinándose que la mayor causa para que ocurran los accidentes, se debieron principalmente a una deficiente planificación, a la negligencia del personal, a una cultura deficiente en cuanto a seguridad; a la supervisión deficiente, mala identificación de peligros y mala aplicación de controles de riesgos, consciente de esta problemática se ha visto por conveniente la realización de la presente tesis de investigación como una alternativa para reducir los accidentes incapacitantes basada en una planificación, en la negligencia del personal y en un cambio de cultura en cuanto a seguridad; así mismo se plantearon las mejoras que se hicieron a través de la elaboración de programas de capacitación y entrenamiento para cubrir las falencias encontradas, y por ultimo determinar cuáles son los controles operacionales asociados a los aspectos de seguridad terminando este proceso se continua con la etapa de seguimiento, todo esto nos lleva a que se tenga que, contribuir con la mejora de la gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa minera. / Tesis

Page generated in 0.0643 seconds