• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 7
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 88
  • 62
  • 46
  • 44
  • 37
  • 33
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Post-evaluación técnico y económica del método de explotación front caving en "El Teniente"

Fuentes Otero, Luis Domingo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El objetivo principal de este trabajo es realizar una post evaluación técnica- económica de la recuperación de pilares mediante el método Front Caving en la mina El Teniente . La post evaluación se basó en la recolección, filtración y análisis de información y en un análisis económico del método, dada las condiciones de los sectores Teniente 1 Retram y Sector K de la mina El Teniente . Mina El Teniente decidió aplicar este método para explotar pilares mineralizados ubicados entre los niveles de ventilación y producción, en sectores en que se suspendió la extracción de mineral por colapso del nivel de producción. De los análisis y resultados operacionales se concluye que el método se caracteriza por ser adaptable a diferentes cuerpos mineralizados. Un gran porcentaje del mineral obtenido es producto de la tronadura, debido a lo cual un buen manejo operacional del proceso de perforación y carguío de tiros así como el control de la dilución son factores de mayor importancia para el éxito del método. En cuanto a la seguridad, es un método en que se extrae el esponjamiento del mineral tronado y que necesita una fortificación y control operacional riguroso en los puntos de extracción para limitar los riesgos. El análisis de los resultados económicos indica que es un método viable en las condiciones particulares de su aplicación en El Teniente. Dado que se ocupan obras preexistentes, se requiere una inversión menor, básicamente desquinches de túneles y otras obras menores. Es importante destacar que con adecuados controles operacionales se lograron índices económicos aceptables. Otro punto a considerar es que el método permite asegurar planes de producción pues es un método ágil y flexible y su puesta en marcha requiere de corto tiempo. Con ello se logró el reemplazo de producción de sectores con imprevistos operacionales. Resumiendo, el Front Caving es un método de explotación adecuado para recuperar sectores afectados por colapsos, e incluso podría ser competitivo en situaciones normales.
82

Ocurrencia y distribución de molibdenita, esfalerita y galena en el sistema pórfido cuprífero del yacimiento Mina Ministro Hales

Zúñiga Bilbao, Viviana January 2012 (has links)
Geóloga / El yacimiento Mina Ministro Hales (MMH) es un depósito tipo pórfido cuprífero con mineralización de Cu y Mo. En la porción superior desarrolló un sistema de alta sulfidización con la formación de brechas hidrotermales vetiformes con mineralización de Cu, Ag e impurezas de As. Este es un sistema en el cual está preservado el techo de alteración fílica a argílica avanzada que continúa en profundidad a un ambiente de núcleo potásico con superposición clorita-sericita. Este yacimiento está ubicado al norte de la ciudad de Calama en la II Región de Antofagasta, bajo una cubierta de gravas aluviales miocenas. Se encuentra en el lado occidental de la Falla Oeste que forma parte del Sistema de Falla Domeyko. MMH pertenece a la División Ministro Hales (DMH) de Codelco Norte. La mineralización principal y de mayor valor económico se encuentra en la parte central de MMH. El plan de explotación actual comprende la extracción de mineral de la porción superior de MMH Central mediante rajo abierto. Este trabajo se enfoca en la parte inferior de MMH Central, para un posterior plan de extracción más profundo, dejando fuera de este estudio el sistema de alta sulfidización y brechización comprendido en la porción superior. La determinación de la ocurrencia y distribución espacial de molibdenita, esfalerita y galena se realizo mediante análisis mineralógico calcográfico y de leyes de molibdeno, zinc y plomo. Para el estudio de distribución de leyes se incluyen análisis estadísticos y un modelamiento espacial para cada elemento en secciones de control. La integración de los estudios mineralógicos y distribución y modelo de leyes indica que la mineralización de Zn y Pb fue introducida en las etapas tempranas de evolución del yacimiento, depositándose esfalerita y galena en y muy cerca del núcleo potásico, esto bordeando externamente la mineralización de molibdenita. Esto es contrario a lo que ocurre en otros yacimientos, donde la mineralización de Zn y Pb tiende a depositarse en zonas más periféricas y alejadas del núcleo potásico. En la evolución temprana del yacimiento existen evidencias de eventos de alteración y mineralización asociados con varios pulsos, esto de acuerdo a dataciones en molibdenita. Según el estudio mineralógico realizado se lograron distinguir al menos dos eventos, uno sobreimpuesto al otro, bajo distintos ambientes de sulfidización. Estos pulsos se asociaron a la intrusión de distintos pórfidos que han sido mapeados y descritos previamente en el yacimiento. La determinación de diferentes eventos de mineralización de Mo, con asociaciones de ganga distintos, tiene dos potenciales implicancias, uno genético y otro geometalúrgico. En una perspectiva genética y de exploraciones, se sugiere el sistema pudiera representar un nivel telescopeado, con potencial para exploraciones en profundidad. En una perspectiva geometalúrgica se sugieren dos tipos de mineralización de molibdenita distintos, con asociaciones minerales de ganga diferentes. Esto puede tener implicancias en la recuperación de molibdeno en planta. Estas hipótesis requieren estudios de mayor detalle para su evaluación.
83

Modelo para Definir Población Potencial de Indap en Base al VII Censo Nacional Agropecuario

Aedo Aedo, Marcela January 2009 (has links)
No description available.
84

Secuenciamiento multicriterio para minería subterránea selectiva

Gómez Jeria, Alejandra Nicolette January 2015 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniera Civil de Minas / La elaboración de planes de producción es una labor que, dada su complejidad, se ha tenido que realizar de manera desagregada, es decir, no se evalúan en conjunto la totalidad de los componentes del proceso minero para su elaboración. Esto ha traído como consecuencia que los resultados obtenidos tengan dificultades a la hora de llevarlos a la operación, ya que se asumen consideraciones que se escapan de las reales condiciones del proceso. Este problema se ve reflejado con más fuerza cuando se habla de la extracción minera mediante el método de minería selectiva, donde la alta cantidad de factores involucrados en el proceso hacen muy difícil su integración. Es así, como la elaboración de los planes de producción se ha transformado en una labor que tiene un alto costo de tiempo con resultados que no necesariamente se acercan a la solución óptima del proceso y que está fuertemente influenciada por la experiencia del usuario que lo realiza, impidiendo además la posibilidad de generar mayor análisis de los procesos involucrados. Por tanto el siguiente trabajo tiene como objetivo establecer una metodología que provea de distintas alternativas de secuenciamiento para minería subterránea selectiva, en función de multicriterios para su evaluación. Cuando se habla de multicriterios se refiere a poder integrar diversas variables propias del proceso en una misma evaluación, permitiendo así analizar su interacción y comprender de mejor manera el comportamiento del proceso minero. Es así como se evalúa para el estudio una serie de casos que permitan observar la tendencia del plan de producción y su respectivo secuenciamiento. Para ello se realizan planes de producción limitados por el tonelaje de extracción, m3 de relleno y metros a perforar, en diferentes periodos de tiempo mensuales, buscando responder al objetivo planteado. Se considera en forma particular el criterio correspondiente a la dilución, el cual se evalúa en función del ELOS de acuerdo a la variación del tamaño de los caserones. Los resultados demuestran que efectivamente existe una interacción entre los criterios a evaluar en un mismo plan de producción, ya que imponiéndose restricciones específicas para cada criterio de manera independiente se suele llegar a soluciones infactibles, siendo necesario ajustar los distintos factores de manera que interactúen entre si y logren cumplir con las restricciones impuestas y la secuencia de extracción establecida. Además es posible integrar la dilución como un criterio más dentro de la evaluación, pudiendo analizar su impacto en base a dimensiones del caserón, donde se llegó al resultado que la decisión de diseño (largo caserón) varía al evaluar la dilución en el plan. Finalmente, es posible establecer una metodología de elaboración de planes de producción, que integra diferentes criterios en su evaluación, entregando resultados en base a evaluaciones de modelos matemáticos y que proporcionan al planificador una herramienta de análisis, comprensión y toma de decisiones del proceso de planificación.
85

Determinación de granulometría y estrategia de extracción de material minero para LHD minero por medio de mediciones laser

Madrid Carrasco, Aníbal Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / La robótica y automatización han tenido un gran impacto en la industria en el país, aumentando sustancialmente la productividad de ésta a lo largo de los años. Uno de los procesos que se ha buscado automatizar en minería, es la extracción de mineral en minas subterráneas, el que se realiza por un Load Haul Dump. Este proceso ha sido parcialmente automatizado, quedando pendiente desarrollar de manera efectiva proceso de carguío para que sea autónomo. Este es difícil de automatizar debido a la variabilidad de la granulometría del material a cargar que se encuentra en el punto te extracción. Esta memoria se enmarcó en el proyecto de automatización del proceso de carga de un LHD en el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile. El trabajo consistió en el diseño y desarrollo de un sistema de medición granulometría del mineral en un punto de extracción y la entrega de un punto en donde se recomiende iniciar la carga de este. En este trabajo se diseña y desarrolla una maqueta a escala del punto de extracción real, en la que utilizando un láser actuado por medio de un servo motor y el framework ROS, se obtiene una nube de puntos la que es procesada por un algoritmo que ocupa segmentación en tres dimensiones. De esta manera se obtiene una serie de clústeres representando cada una de las rocas. Además se implementa un filtro de manera que rocas detectadas con un volumen menor al impuesto por el usuario, no serán consideradas, y finalmente utilizando esta información se entrega una línea en la que se recomienda comenzar el carguío. Este sistema fue sujeto a una serie de pruebas con distintas rocas en diferentes configuraciones obteniendo un error promedio de 14,17 %. También fue sujeto a prueba en un ambiente húmedo, en el que el rendimiento se mantuvo constante y a pruebas en un ambiente con polvo, en donde el láser no fue capaz de atravesarlo por lo que no se obtuvieron resultados. Finalmente se encontró que el tiempo en el que se entrega una nube de puntos por el sistema es 12 segundos y se realizó un análisis teórico para concluir que estos resultados son representativos en un ambiente real. Concluyendo, se desarrolló un sistema capaz de diferenciar las rocas relevantes del fino, obteniendo su granulometría utilizando el framework ROS y el hardware requerido. El trabajo realizado abre las puertas para el desarrollo y prueba de nuevas estrategias de carguío autónomo en el AMTC. Como trabajo futuro se propone caracterizar rigurosamente el desempeño del láser en ambientes con polvo y realizar pruebas con un LHD a escala para determinar la efectividad de la estrategia de carguío entregada en este trabajo, además de una serie de sugerencias para mejorar el desempeño del algoritmo desarrollado.
86

Método de explotación Bench & Fill y su aplicación en minera Michilla

Jorquera Villarroel, Miguel Antonio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Debido a los altos costos experimentados por Minera Michilla durante la explotación de la mina Estefanía por el método de cut & fill post room and pillar, dicha empresa se ve en la necesidad de buscar métodos alternativos técnicamente factibles a la realidad del yacimiento. Es así como se plantea la aplicación del método bench & fill en los sectores más profundos de la mina (D4 y ABW inferior). El método de Bench & Fill en estudio consiste en una variación del tradicional Cut & Fill, en donde la explotación de se hace por medio de banqueo y relleno. La secuencia de explotación sigue dos direcciones: siempre se realiza en retroceso dentro de un mismo nivel, y se efectúa de manera descendente dentro de un mismo sector. El diseño a ejecutar en el sector D4 de la mina subterránea se encuentra compuesto por 3 bloques, abarcando profundidades desde la cota 51.5 hasta la cota -31.5. El método considera dos tipos de cámaras, primaria y secundaria. Ambas cámaras poseen una altura de 15m, siendo el ancho de estas 7m y 9m respectivamente. Además se considera la presencia de pilares de 6m entre dos cámaras continuas y una losa de 8m de altura entre dos niveles para asegurar la estabilidad de las labores. Las galerías del sector poseen una sección de 7x5m. Tomando en cuenta los parámetros de diseño anteriormente planteados, se procede a generar un modelo computacional que permita estimar los costos directos asociados al método de explotación. Los costos se dividen dentro de ocho clases: costos de tronadura, perforación, fortificación, carguío, transporte, relleno, administración y servicios. Para determinar los costos asociados a cada una de las áreas mencionadas, se procede de la siguiente manera: - Determinar los principales insumos necesarios en los distintos trabajos. - Haciendo uso de la metodología Asarco para obtener los índices operacionales de los equipos, y tomando en cuenta los índices de costos operacionales de los equipos se obtiene el costo operacional de las distintas aéreas. - Considerando el tiempo de trabajo necesario para cumplir las labores se estima el costo de mano de obra asociado. - Sumando los tres costos mencionados, y tomando en cuenta los metros de preparación necesarios para extraer el sector en estudio se obtiene el costo mina del método. De acuerdo a la metodología plantead, se estima el costo mina para el bench & fill sin tomar en cuenta los costos distribuibles de otros departamentos. Es así como se obtiene un costo mina de 34,3 US$/ton asociados al método. Al tomar en cuenta el plan minero proporcionado, se obtiene un costo total de desarrollo para el sector de 18,46 [MUS$], siendo comparable de manera favorable con el cut & fill post room and pillar (46,5 [US$/ton] y 31,2 [MUS$] respectivamente). Es así como se concluye que el método de Bench & Fill resulta ser atractivo de acuerdo a los objetivos planteados, proporcionando menores costos que el actual Cut & Fill y a su vez mejorando la seguridad del personal presente en la mina.
87

Calibración y desarrollo de Flowsim mediante la utilización de trazadores inteligentes

Fuentes Bustamante, Matías Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El estudio de flujo gravitacional es fundamental en la minería subterránea por block/panel caving debido a su directa relación con la planificación minera, entregando información como el tipo y cantidad de material extraído, secuencia de extracción, leyes y recuperación. Debido a lo anterior, contar con herramientas computacionales que permitan modelar este fenómeno es de gran ayuda para realizar de la mejor manera las operaciones mineras. Dentro del ámbito del modelamiento de flujo gravitacional, Flowsim es un simulador basado en el concepto de autómatas celulares implementado en lenguaje C++, el cual permite realizar trabajos de forma más sencilla, rápida y con una gran calidad en los resultados. En el presente trabajo se utiliza esta herramienta con el objetivo de evaluar su funcionamiento y resultados mediante el modelamiento de diferentes casos de estudio a nivel experimental y a nivel industrial. Además se utilizan nuevas características del simulador para el trabajo con trazadores y se agrega un nuevo mecanismo para el modelamiento de la subsidencia. Los casos de estudio tratados son el análisis de trazadores recuperados a nivel mina, resultados experimentales obtenidos a partir de modelos físicos y simulaciones predictivas de 370 puntos de extracción pertenecientes a la mina Esmeralda, división El Teniente, focalizando el estudio en el funcionamiento de Flowsim para el cálculo de zonas de extracción, leyes, punto de entrada de material quebrado, y el tiempo de simulación. Los resultados muestran que Flowsim es capaz de replicar los resultados de zonas de flujo obtenidos con trazadores inteligentes en mina con diferencias de 9.7 [%]. Los casos experimentales e industriales analizados con el simulador calibrado muestran una leve tendencia a sobreestimar el punto de entrada de quebrado. Las simulaciones se realizan un 50 [%] más rápido a lo realizado por Rebop, simulador de flujo gravitacional desarrollado por Itasca, mientras que los valores entregados para las variables analizadas son muy similares entre ambos simuladores, variando en porcentajes menores al 5[%]. Las nuevas funciones de Flowsim, como el trabajo con trazadores y el mecanismo de rilling, aumentan las capacidades del simulador, pudiendo llevar a cabo nuevos análisis para la planificación minera. Los trazadores permiten establecer la recuperación para diferentes mallas de extracción y estudiar el comportamiento de los elipsoides de extracción. El mecanismo de rilling permite comprobar la morfología de la superficie y los resultados de su implementación muestra diferencias menores al 2 [%] con respecto a los resultados de modelos físicos. Finalmente, los resultados muestran que Flowsim es una potente herramienta de planificación en desarrollo, que, debido a su versatilidad, permite trabajar e implementar nuevos mecanismos como el trabajo con trazadores y el concepto de rilling, entregando resultados de forma rápida, simple y eficaz.
88

Secuenciamiento optimizado considerando regla de mezcla

Arriagada Arenas, Francisca del Carmen January 2015 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Para la estimación de reservas en block caving existen metodologías manuales que están basadas en principios de mezcla propuestos hace muchos años, como la mezcla vertical determinada por Laubscher. Esta problemática se ha estudiado mediante investigaciones del flujo gravitacional a través de modelos físicos y matemáticos. Dentro de los modelos matemáticos, se destaca Rebop, como un modelo de flujo gravitacional basado en balances de masa y criterios mecánicos del caving, que permiten modelar de forma más asertiva el fenómeno del caving incluyendo la mezcla vertical y horizontal.. Estas metodologías manuales también cuentan con criterios de optimización, en particular se encuentra la metodología de costo de oportunidad, la cual incorpora el costo de procesar mineral de baja ley, cuando es posible enviar a planta un mineral de mejor ley. Por lo anterior, el presente trabajo busca desarrollar un estudio exploratorio de una metodología que determina una secuencia optimizada, mediante la incorporación de un modelo de optimización de secuencia UDESS, que tiene como función objetivo maximizar el valor presente neto (VPN) del proyecto, junto con utilizar el software de flujo gravitacional Rebop, el que obtiene una mezcla más precisa. Posteriormente, los resultados de la metodología de UDESS y Rebop, serán comparados con un procedimiento manual de planificación llamado marginalista el que considera mineral todo lo que se encuentra sobre la ley de corte sobre una secuencia determinada con anterioridad. Para el desarrollo del trabajo se realizaron 4 casos que difieren en la distribución de las leyes y en las alturas de columna en su modelo de bloques. Como resultado todas las secuencias optimizadas, se muestra una disminución en la cantidad de dilución extraída, llegando a más de un 50% menos. Mientras que respecto al VPN en 3 de los casos aumenta en un rango del 7% al 20% dependiendo del caso. El único caso que disminuye, lo hace en un 1%, lo que se considera que está dentro del error permitido del modelo de optimización. Por otro lado, se determina que la distribución de leyes es más relevante que las alturas de columna in-situ, debido a que no se generan secuencias que extraigan proporcional a su altura de columna. Los resultados muestran que en el caso de un block caving, donde la dirección de la extracción es principalmente vertical, esta metodología funciona para obtener una secuencia que maximice el VPN dentro de un horizonte de tiempo determinado. Por lo tanto, se recomienda usar esta metodología tanto para una evaluación de un proyecto como para una planificación de corto plazo, que tenga como objetivo mejorar el VPN, dependiendo de la cantidad y calidad de la información con la que se cuenta. Respecto a las secuencias obtenidas con UDESS se estima que las restricciones que se incorporan son las necesarias para una secuencia de un macro-bloque extraído por block caving, con sus puntos abiertos y disponibles. Sin embargo, se recomienda precisar algunos parámetros como: la apertura de área por periodo, diferencia de altura extraída entre los vecinos, tasa de extracción por punto y discretización del modelo en UDESS. Cabe mencionar que para el uso de la herramienta de flujo, este se debe calibrar con datos mina para mejorar los resultados de simulación.
89

Determinación del cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en productores caprinos de la V Región y de la Región Metropolitana

Benavides Sánchez, Daniela Paula January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de los sistemas de producción caprina a programas de buenas prácticas agrícolas (bpa), puede llegar a constituir una herramienta útil para que los productores enfrenten con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue describir sistemas de producción caprina en la agricultura familiar campesina (afc)y la agricultura comercial (ac), en la zona central de chile, en relación a su grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de las buenas prácticas, e identificar las principales limitantes que dificultan su eventual incorporación a estos programas. Se trabajó con 20 productores pertenecientes a la afc y 7 a la ac, a quienes se les aplicó una encuesta (165 preguntas) basada en el cuestionario de autoevaluación de bpa propuesto por la secretaría técnica de la comisión nacional de buenas prácticas. Este cuestionario se modificó en la redacción de algunas preguntas, se incluyeron preguntas adicionales y se complementó con preguntas de identificación de los productores. De esta forma se evaluó el cumplimiento de las 179 buenas prácticas contenidas en las especificaciones técnicas para la producción caprina, las que se encuentran distribuidas en 9 ítemes. De acuerdo a esto se consideraron porcentajes parciales de cumplimiento de las bpa para cada ítem del cuestionario. El porcentaje final del cumplimiento para cada productor se obtuvo ponderando el porcentaje obtenido en cada ítem de acuerdo a su valor relativo, el que fue establecido por la comisión nacional de buenas prácticas. La suma de los porcentajes ponderados obtenidos para cada ítem conformó el porcentaje final de concordancia que el productor presentó respecto de las bpa. El porcentaje promedio de cumplimiento de los productores de afc, fue de 35,9 ± 3,4%, mientras que en ac se obtuvo un 65 ± 9,6% de cumplimiento.se encontraron grandes diferencias entre los porcentajes d cumplimiento finales y los porcentajes de cumplimiento por item del cuestionario, entre los grupos analizados. En afc, el item peor evaluado fue el de registros e identificación animal, explicándose esta deficiencia, por la falta de una orientación comercial de sus sistemas, por la escasa comprensión de la utilidad de estos manejos y por el bajo nivel de escolaridad descrito en este sector. En ac, a pesar de existir gran heteroheneidad entre los productores encuestados, se puede afirmar que los ítemes más limitantes en la incorporación de estos productores a programas de bpa fueron: condiciones de trabajo y de los trabajadores, y manejo medio ambiental. Esta observación se explica por la falta de importancia que se le ha dado al tema de las bpa, por la insuficiente capacitación que han recibido los trabajadores de estos predios, y por la escasa conciencia que poseen estos productores en relación a los daños que sus manejos productivos provocan al medio ambiente
90

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ

Novoa Orbe, Diana Lucero January 2016 (has links)
La presente investigación pretende brindar información sobre la relación que existe entre el medio ambiental actual y la economía del país, con vista a estudiar de manera integral la problemática de la explotación de los recursos naturales, la ecología y el medio ambiente en el Perú. A lo largo de la investigación se analizaron los conceptos básicos y los problemas críticos ambientales que viene afectando a nuestra población y en el largo plazo la economía de nuestro país. Esta es una motivación principal para realizar esta investigación, en el mareo de un estudio y análisis de carácter totalizante. Por ello, la tesis que hoy pongo a vuestra evaluación, contienen las siguientes cinco capítulos. El primer capítulo, se presenta y analiza la diversidad de los recursos naturales que posee el Perú, su biodiversidad y los problemas críticos que impacta de manera sustancial al País. En el segundo capítulo, está referido al aprovechamiento y explotación de los recursos naturales que genera un gran impacto en sus diversas modalidades en el medio ambiente. En el tercer capítulo, se hace mención a los entes reguladores de los recursos naturales, que buscan mitigar el impacto negativo y la conservación de dichos recursos en el medio ambiente. En el cuarto capítulo, se estudia cuáles son los efectos negativos que traen consigo los pasivos en el Perú. En el último capítulo, contiene los lineamientos estratégicos como propuestas de acción que permitan superar los efectos adversos entre el “divorcio” de los recursos naturales y la preservación de un adecuado y sostenible medio ambiente.

Page generated in 0.0575 seconds