• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 7
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 88
  • 62
  • 46
  • 44
  • 37
  • 33
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Aportaciones a la crioconservación de gametos masculinos en la raza bovina murciano levantina : recongelación de espermatozoides

Almela Veracruz, Laura 12 December 2014 (has links)
La raza bovina Murciano Levantina (ML) se utilizaba para labores agrícolas por su aptitud de trabajo. Hoy se encuentra en peligro de extinción por pérdida de utilidad ante la aparición de maquinaria agrícola. Los escasos criadores que la mantienen, no se dedican a la producción de ganado bovino, siendo los aspectos del folclore regional los que la hacen acorde con su aptitud de tracción. El Banco de Germoplasma de la raza se inició en el año 2000 y en la actualidad hay 7280 dosis seminales congeladas y almacenadas en N2L, pertenecientes a 13 toros ML, todos ellos muy emparentados. Con estas dosis se atiende tanto a la conservación in vivo, por cesión a los ganaderos y obtención de nuevos reproductores, como a la conservación ex situ in vitro para la futura reconstrucción de la raza en caso necesario; aunque el número de toros es insuficiente, puesto que se requiere semen de 25 toros conservados in vitro. El almacenamiento de dosis seminales es costoso por el aumento continuo de los precios del N2L y actualmente existen métodos para disminuir las necesidades de gametos masculinos; el sexado espermático disminuiría a la mitad estos gastos, aunque posteriormente sería necesaria la recongelación de los gametos. Los objetivos del presente trabajo son conseguir eficacia y eficiencia en el semen recongelado, disminuyendo el número de dosis seminales almacenadas, que serían descongeladas del Banco de Germoplasma, y a las que se les aplicaría un tratamiento similar al requerido por la tecnología de sexado espermático; siendo un objetivo derivado el estudio con técnicas convencionales del semen recongelado y relacionar los parámetros de calidad seminal del semen recongelado con aquellos toros que alcancen mejores valores de fertilidad con semen solamente congelado. Otro objetivo es poner a punto una técnica de recongelación que permita almacenar dosis seminales de forma más eficiente. En este trabajo se han utilizado los datos procesados de dosis seminales de 12 toros de esta raza y los espermatozoides congelados pertenecientes a 6 de esos toros. Los métodos de estudio del eyaculado y de las dosis seminales son los convencionales para la especie bovina. Las técnicas de congelación y recongelación utilizadas son las mismas que para el Banco de Germoplasma. En las experiencias de aplicación de frío, el semen descongelado fue sometido a una recongelación después de haber sufrido un tratamiento (CT), o bien recongelado sin tratamiento (ST). Para conocer el valor de los parámetros estudiados han sido utilizadas técnicas de microscopía óptica y fluorescencia, resistencia en baño de agua termostático, tinciones de E-N, IP, lectinas, azul de toluidina e IA con semen redescongelado a siete novillas de la raza Frisona. En el ganado Murciano Levantino existe variabilidad en los valores promedio de calidad seminal entre los sementales, aunque esto no es debido a la edad. Además, no existen diferencias reseñables en los valores promedio de los parámetros de semen procedente del primer y segundo eyaculado de cada toro. El análisis de los resultados permite conocer el daño en los espermatozoides durante la recongelación, siendo la calidad seminal en el semen descongelado superior a la del redescongelado; con gran variabilidad entre toros. Un semental presentó mejores valores para los parámetros tras la congelación y redescongelación, aunque en algún parámetro no hubo diferencias en ningún toro. Las anomalías espermáticas frecuentemente encontradas fueron las “colas en látigo”, pero ligeramente inferiores en el semen recongelado CT. La inseminación de 7 novillas Frisonas proporcionó un porcentaje de fertilidad del semen recongelado ST del 57’1%, lo que concluye que la recongelación espermática se puede utilizar como técnica de predicción de la fertilidad y ser utilizada para la conservación in vitro. / The Murciano Levantina (ML) bovine breed used to be employed for farming purposes because of their work aptitude. Nowadays, it is an endangered breed because it is no longer used for the mentioned purposes due to the arrival of technology and farming equipment. In addition, there are few ML bovine breeders and this is not their main occupation. This breed is mainly used during popular celebrations and festivals for transport. The Germplasm Bank breed has been carried out since 2000 and currently, there are 7280 seminal doses of 13 ML bulls with high consanguinity among them. With these doses it is possible to carry out both in vivo conservation, cession to the breeders and new breeding males; and ex situ in vitro conservation for the future reconstruction of the race -if necessary. Although the number of seminal doses may seem enough for the recovery of the breed in the future, the number of bulls is not sufficient, because the in vitro cryopreservation of spermatozoa belonging to, at least, 25 bulls is necessary. The storage of seminal doses implies more maintenance costs because of the continued increase in prices; currently there are some methods to reduce the male gametes necessities; the sexing sperm could reduce in the middle these expenses, although, afterwards could be necessary the gametes refreezing. The objectives of the present work are to obtain effectiveness and efficiency in refrozen semen, diminishing the number of frozen seminal doses stored at the Germplasm Bank, which would receive a treatment similar to that required by sexing technologies; being a derivative objective to study the usage of conventional technologies of refrozen semen, connecting the refrozen seminal quality parameters with the best fertility parameters in frozen semen. Another goal is the development of a refreezing technique that allows the storage of seminal doses more efficiently. In this work we have used the processed data of seminal doses belonging to 12 bulls of that breed and the frozen spermatozoa of 6 of those bulls. The methods to study the ejaculates and seminal doses are the conventional ones employed in bovine species. The freezing and refreezing techniques used are the same than those used for the Germplasm Bank. In the experiences with the application of cold, the thawed semen was refrozen after undergoing a certain treatment (CT), or it was refrozen without any treatment (ST). In order to know the value of the studied parameters the following methods have been used: the optical and fluorescent microscopy techniques, resistance in thermostatic water bath study, eosine-nigrosine, PI, lectins (PNA) and toluidine blue stainings and artificial insemination using refrozen semen in 7 Frisone breed heifers. In the ML livestock there is variability in the seminal quality average values among the studs, although this is not due to the bulls’ age. Additionally, there are not important differences regarding the average values between the first and the second ejaculation in each bull. Statistical results permit to know the damage in spermatozoa during recryopreservation, and it was observed that the seminal quality is higher in frozen semen than in refrozen semen, with a high variability among bulls. Among the bulls, one of them presented the best results in each parameter studied after cryopreservation and recryopreservation, although there were no differences among the bulls regarding some parameters. The most frequent sperm abnormalities were the “tails in whip”, but they were slightly lower in CT refrozen semen. The artificial insemination of 7 Frisone heifers showed a percentage of fertility with ST refrozen semen of 57’1%. These results conclude that the re-frozen semen can be used as a predictive technique of fertility, and thus, it can be used for the in vitro conservation of the studied bovine breed.
162

Trafficking for sexual exploitation: Approach to its relationship with prostitution and consumer behavior / Trata con fines de explotación sexual: Aproximación a su relación con la prostitución y la conducta del consumidor/cliente

Rodríguez Vásquez, Julio 10 April 2018 (has links)
This article studies the relationship between trafficking for sexual exploitation and prostitution. The study of this relationship will focus on the positions advocating the criminalization of prostitution and/or conduct consumer / customer. This analysis leads us to analyze, first, the crime of trafficking in persons. In this line, we will discuss the issue on the legal right; and its characteristic as complex crime comprising various means, behaviors and purposes. Second, we will approach the four kinds of legislative policies prostitution: reglamentarism, prohibitionist, abolitionist and regulationism. The critical study of these models will allow us to outline a tentative conclusion on the criminalization of prostitution and consumer behavior / customer. / El presente artículo estudia la relación entre la trata con fines de explotación sexual y la prostitución. El estudio de esta relación se focalizará en las posturas que abogan por la criminalización de la prostitución y/o de la conducta del consumidor/cliente. Dicho análisis nos llevará a analizar, en primer lugar, el tipo penal de trata de personas. En esta línea, expondremos la problemática sobre el bien jurídico; y su característica como delito complejo integrado por distintos medios, comportamientos y fines. En segundo lugar, nos aproximaremos a las cuatro clases de políticas legislativas en materia de prostitución: reglamentarismo, prohibicionismo, abolicionismo y regulacionismo. El estudio crítico de estos modelos nos permitirá esbozar una conclusión provisional sobre la criminalización de la prostitución y de la conducta del consumidor/cliente.
163

Trajectories and cycles of sexual exploitation and trafficking for sexual exploitation of women in the Peruvian Amazon / Trayectorias y ciclos de explotación sexual y trata para la explotación sexual de mujeres en la Amazonía peruana

Mujica, Jaris 25 September 2017 (has links)
La explotación sexual comercial es una actividad constante y extendida en varias partes del Amazonía peruana. en los alre- dedores del puerto fluvial de Pucallpa, en la región ucayali, esa práctica aparece sistemáticamente: las adolescentes que atienden las precarias tabernas alrededor del puerto y aquellas dedicadas a las labores de cocina en los campamentos madereros son víctimas de explotación constante, y muchas de ellas también de trata de personas. este artículo se dirige a reconstruir la trayectoria de vida y el ciclo de reproducción de las formas de explotación en una muestra de veinte mujeres, y se concentra en: (i) la evidencia de formas de explotación estacionales; (ii) la trayectoria de vida de estas mujeres que muestra pasos en una cadena de explotación de varias etapas y en diferentes áreas de trabajo; (iii) en ese contexto, la explotación sexual y la trata parecen no ser fenómenos permanentes sino estar concentrados en un momento de la trayectoria y detenerse con la maternidad, entre los 19 y 25 años, y (iv) con la maternidad y el asentamiento matrilocal, las hijas e hijos repitenel ciclo y reproducen la cadena. / The commercial sexual exploitation is a constant activity in the Peruvian Amazon. Around the river port of Pucallpa in ucayali region, the practice appears systematically: teenage attend taverns around the port, and those dedicated to the work of cooking camps logging, are victims of constant exploitation and many also of trafficking. this article aims to reconstruct the path of life and reproductive cycle of the forms of exploitation in a sample of 20 women, and focuses on: (i) evidence of seasonal forms of exploitation; (ii) the path of life of these women showing steps in a chain holding several stages and in different work areas; (iii) in this context, sexual exploitation and trafficking are not permanent phenomena, are concentrated in one point in the path and stopped to motherhood, between 19 and 25 years; (iv) with motherhood and matrilocal settlement, daughters and sons repeat the cycle and reproduce the chain.
164

Experimental studies on gas and dust emissions to the atmosphere in rabbit and broiler buildings

Calvet Sanz, Salvador 24 May 2010 (has links)
La contaminación atmosférica originada por la producción animal intensiva afecta al medio ambiente global, a la salud de las personas y al bienestar de los animales de la propia granja. Se trata de una problemática de creciente interés en países en los que, como en el caso de España, se ha investigado poco hasta el momento. Esta tesis doctoral se centra en la medición experimental de concentraciones y emisiones de gases (amoniaco, metano, óxido nitroso y dióxido de carbono) y partículas (PM10) en granjas de pollos de cebo y de conejos, principalmente en clima mediterráneo, analizando los factores que afectan a dichas emisiones. Para ello, la tesis se compone de cinco trabajos de investigación diferenciados, aunque estrechamente relacionados entre sí. En primer lugar, se estudia en detalle la metodología empleada para medir las emisiones, basado en un balance en el que las variables son la concentración de gases y el flujo de ventilación; por otra parte, se desarrolla un procedimiento para el análisis de la incertidumbre cuyo objetivo es obtener indicadores de la calidad de los resultados. En segundo lugar, se aborda la medición del flujo de ventilación en granjas comerciales mediante el desarrollo de un circuito para la adquisición de información sobre el funcionamiento de los ventiladores. Posteriormente, y en aplicación de los dos anteriores estudios, se determinan las emisiones de gases en dos granjas comerciales de conejos y una de pollos en el litoral mediterráneo español, obteniendo resultados muy útiles para la mejora del inventario nacional de emisiones. Finalmente, se ha cuantificado la influencia de la actividad de los pollos de engorde en las emisiones de partículas y de gases, y se ha evaluado la aplicabilidad de un método para la determinación indirecta de la ventilación basado en el balance de dióxido de carbono. Los resultados obtenidos en estos experimentos y en los correspondientes análisis contribuyen al conocimiento general acerca de las emisiones / Calvet Sanz, S. (2008). Experimental studies on gas and dust emissions to the atmosphere in rabbit and broiler buildings [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8304 / Palancia
165

Criterios de seguridad en balsas de tierra para riego

Sánchez Romero, Francisco Javier 30 June 2014 (has links)
Las balsas de tierra impermeabilizadas para riego son obras muy seguras, tal y como lo demuestra la experiencia y la escasez de incidencias. La seguridad es una exigencia más en el desarrollo de las sociedades actuales. En este sentido el nivel de seguridad exigido para las balsas de tierra, y en general para cualquier infraestructura, es cada vez mayor. Una balsa se construye para satisfacer una necesidad, la disponibilidad de agua en el momento preciso en la cantidad y calidad necesarias. Cualquier infraestructura puede colapsar y causar daños materiales, y en el peor de los casos muertes humanas. Además las balsas suelen ubicarse en lugares dominantes, lo que aumenta los posibles daños materiales que puede ocasionar, por una posible rotura. Por lo tanto, es deber tanto de los técnicos y de los organismos implicados, analizar y tomar las medidas necesarias para que no se produzcan estos daños, tanto materiales como humanos. Aunque la probabilidad de fallo nula es imposible de conseguir, es obligación el acercarse a ella, tanto como sea posible. Esta seguridad viene asociada claramente a los siguientes puntos: 1. Criterios de proyecto y control exhaustivo durante la ejecución, sobre todo en ciertos puntos críticos. 2. Una vez ejecutada de forma segura, mantenimiento de la seguridad a lo largo del tiempo, lo que requiere la existencia de una buenas Normas de Explotación, y más específicamente en unas Normas eficaces de Vigilancia y Mantenimiento. 3. A pesar de todo la obra puede fallar, por lo que interesa analizar cuáles serían sus consecuencias, y hacerlo con suficiente detalle para que puedan adoptarse medidas eficaces que aminoren, e incluso anulen los daños, y en especial de vidas humanas. El objetivo de la presente tesis, consiste en sentar las bases para el establecimiento de recomendaciones, guías y normativa, y establecer los fundamentos para un cambio en el planteamiento de la gestión de seguridad de balsas.Este nuevo enfoque tiene dos pilares básicos, por una parte analizar aquellos elementos constructivos que proporcionan ¿seguridad real¿ a la obra, y que los podíamos incluir en la fase de Proyecto y Construcción, y que son los básicos de cara a la seguridad, y por otra parte el mantenimiento de la seguridad en el tiempo, estableciendo metodologías, herramientas y soluciones prácticas para la Explotación, Vigilancia, Mantenimiento, Revisiones de Seguridad y Planes de Emergencia. Se pretende que el presente documento sea útil y sirva como herramienta de trabajo a los técnicos privados o públicos y a los responsables de la seguridad de las balsas. Como propósito final de la presente tesis es que sirva como base para unas futuras Normas Técnicas de Seguridad específicas para balsas. / Sánchez Romero, FJ. (2014). Criterios de seguridad en balsas de tierra para riego [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38448 / TESIS
166

Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos en Chile

Besoain Canales, Jimena Alejandra 07 May 2008 (has links)
El virus de la tristeza de los cítricos (CTV) ha causado millonarias pérdidas a la citricultura a nivel mundial. En Chile, la situación real era desconocida aunque se había reportado su presencia en limoneros Meyer, los que fueron erradicados. El objetivo de esta tesis fue analizar la situación actual de CTV en Chile, realizar una amplia prospección y estimar su incidencia, estudiar su epidemiología y realizar una caracterización biológica, serológica y molecular de 100 aislados chilenos de CTV representativos. Se realizó un estudio epidemiológico en seis parcelas experimentales y dos ensayos de trasnsmisión con 10 aislados representativos. CTV fue detectado en casi todas las zonas citrícolas de Chile, con una incidencia media del 0,38%. En el oasis de Pica (I Región), se observaron acanaladuras en la madera en árboles de pomelo y lima mejicana. Se detectan todas las especies vectoras de CTV, a excepción de Toxoptera citricida. En la zona central de Chile se determina la presencia mayoritaria de aislados atenuados (MCA13 negativos). En la I Región (oasis de Pica y Malilla) la presencia de aislados agresivos, siendo todos MCA13 positivos y características moleculares asociadas al tipo VT. Se demostró un aumento en la incidencia de CTV en las parcelas experimentales, salvo en un huerto de limonero. En ensayos de transmisión sólo un aislado de CTV fue transmitido con una eficiencia baja de transmisión. En base a los resultados obtenidos se dan recomencaciones para la citricultura chilena. / Besoain Canales, JA. (2008). Incidencia, caracterización y epidemiología del virus de la tristeza de los cítricos en Chile [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2009 / Palancia
167

Representación social de Codelco Chuquicamata y la definición de un discurso hegemónico en torno a su actuar: mirada laboral y comunitaria

Astorga Arancibia, Paola Andrea, Arancibia, Juan Pablo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Este trabajo busca definir cuáles son los constructos que dan origen a la representación social de Codelco Chuquicamata en los trabajadores de esta división como en la comunidad de Calama, determinar el cambio en estos constructos que produjo el traslado de campamento, en términos de la nueva relación social que Codelco se vio obligado a construir, producto del cambio que implicaba el instalar una ciudad entro de otra. Junto a esto, y de acuerdo a la importancia que tiene Codelco Norte como empresa y fuente de empleabilidad también se indagaron los procesos de subjetivación que validan y legitiman el discurso hegemónico de Codelco Chuquicamata. Es así como se utilizo una metodología que diera cuenta de los procesos intersubjetivos que articulan la representación social así como la validación de un discurso hegemónico, por lo cual se ocupo la perspectiva cualitativa con focus group a las comunidades ciudadanas e indígenas, así como a los trabajadores de Codelco, de forma separada, potenciando la discusión y argumentación. Es así como se concluyo que existe una representación social contradictoria, entre la empresa estatal eficiente y productiva para el país y la minera que contamina y genera sensación de abandono y desarraigo con Calama, al no retribuirla de la misma forma que lo hace a Chile, y al sentir que las relaciones con los trabajadores y la comunidad están marcadas por lo racional y utilitarista. Sin embargo, lo injusto de esta relación, se contrapone con la forma en que se agota esta situación, pues pese a reclamar abandono, éstas están marcadas por las retribuciones económicas que Codelco hace por el trabajo y por las alianzas con la ciudadanía y las etnías. Lo cual de forma implícita obliga a que renuncie a la protesta laboral y ciudadana, así como a la constitución de un discurso hegemónico que proponga una lucha y oposición con Codelco, lo que al no ser asumido se justifica en la carencia de líderes que realicen este trabajo, así como en responsabilizar a otros, para reordenar la situación de injusticia y desamparo que tiene los trabajadores con un empleador explotador y la comunidad con una empresa que no cumple y no respeta. A su vez, el traslado de campamento, si bien no significo una reconstitución de la representación social de Codelco en los trabajadores, si lo fue en la comunidad, ya que agudizo el sentimiento de despreocupación de Codelco por la ciudad, generando una sensación de autocrítica por la ingenuidad con la que actuaron. Siendo lo más relevante, el que el símbolo de Codelco Norte ya no es solo la contaminación, sino el de 1700 familias que invadieron Calama, y lejos de integrarse, marcaron el resentimiento y discriminación entre vivir de Codelco y sobrevivir de ésta.
168

Factibilidad del uso de emulsión a granel en minería subterránea: resultados de pruebas Emultex PDBG

Valdivia Zanabria, Tom Kevin 17 May 2022 (has links)
El presente estudio busca demostrar la factibilidad del uso de emulsión a granel en minería subterránea a través de los beneficios obtenidos mediante el desarrollo de pruebas en la Unidad Minera Dacar, minera polimetálica en etapa de preparación ubicada en el distrito de Huachocolpa en la ciudad de Huancavelica a 4680 m.s.n.m., con el producto Emultex PDBG, emulsión especialmente recomendada para perforaciones horizontales y perforaciones descendentes de hasta 15 metros de profundidad. Basado en los antecedentes, características, y performance de la emulsión a granel, se obtiene beneficios técnicos, económicos, operativos y en gestión de seguridad que en comparación con el uso de ANFO como columna de carga suman valor a la operación, lo cual será demostrado en la presente investigación. Con este propósito, se desarrolló las pruebas de carguío con emulsión a granel Emultex PDBG en voladuras de desarrollo horizontal cuyos resultados serán comparados con una línea base levantada en campo, en la cual se utilizaba como columna de carga explosiva al ANFO. Los parámetros que sirvieron para comparar el performance de ambos productos fueron el tiempo de carguío, eficiencia de disparo, factor de carga equivalente en ANFO, sobrerotura, análisis de fragmentación y monitoreo de gases post voladura. Tras realizar las pruebas con emulsión a granel Emultex PDBG, se hizó el análisis comparativo correspondiente y se demostró la factibilidad del uso de emulsión a granel a través de los beneficios generados en temas económicos, operativos y de seguridad. Tal fue el impacto generado por los beneficios obtenidos que la Unidad Minera Dacar decidió realizar la implementación de carguío con emulsión a granel Emultex PBDG en el 100% de voladuras en desarrollo horizontal.
169

La necesidad de legislar la cantidad de producto forestal maderable transportada y el delito de tráfico ilegal de productos forestales maderables

Ajalla Ortiz, Omega 13 March 2019 (has links)
Es sabido que nuestro territorio nacional está cubierto por bosques, la cual se ubica en costa, sierra y selva. Sin embargo, los bosques de nuestro país, por el contrario, cada año se destruyen en cantidades considerables, debido a que la misma ocurre de manera ilegal. Sin embargo, pese a que en nuestra legislación contamos con normas penales y administrativas que están diseñados para reprimir las conductas que estén referidos al tráfico ilegal de productos forestales maderables, previstas en el artículo 310-A del Código Penal y artículo 207.3.i) del Reglamento para la Gestión Forestal. Pues, ninguna de las normas citadas refiere sobre la cantidad trasportada de productos o especímenes forestales maderables que delimiten cuándo nos encontramos frente a un delito y cuándo frente a una infracción administrativa. Si bien en la norma administrativa precisa como infracción a la guía de transporte, sin embargo, a ello se debe añadir la cantidad del producto maderable, para con ello precisar hasta que cantidad será considerado una sanción administrativa y cuando una sanción penal. El objetivo planteado es la propuesta de modificación del art 207.3.i) del Reglamento para la Gestión Forestal de la Ley Nº 29763, para una buena aplicación de la norma administrativa y penal. Por otro lado, el objetivo de la presente es precisar las ideas que permitan una adecuada y efectiva sanciona penal y administrativa del problema citado. En cuanto a la metodología empleada para el trabajo desarrollado fue de la encuesta directa realizada al personal Fiscal de la Fiscalía Especializada en materia Ambiental del departamento de Huánuco, quien tiene a su cargo el control de procesos en el ámbito ambiental. El procedimiento empleado es el analítico; llegando a la conclusión de la necesidad de modificar el art. 207.3. i) del Reglamento Forestal con el fin de contribuir a evitar la continua depredación de los bosques.
170

Condiciones institucionales para responder al tráfico ilegal de la fauna silvestre procedente de la Amazonía peruana: el caso de Loreto

Canelo Solorzano, Elba Isabel 23 March 2022 (has links)
El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los delitos más lucrativos en el mundo; amenaza gravemente la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y al ser humano. En el Perú, la fauna silvestre tiene un valor social, cultural y económico; es la base de la alimentación de las poblaciones que viven próximas a su hábitat. Históricamente, la actividad de caza de la fauna silvestre surgió debido a la culminación del boom del caucho en Iquitos, como una alternativa de nuevos productos de exportación. Si no está destinada para fines de autoconsumo de comunidades y pobladores rurales, debe contar con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional correspondiente o estar comprendida en el calendario de caza, para que su aprovechamiento sea legal. A diferencia de otros países, en el Perú, la fauna silvestre comprende no solo las especies vivas, sino también los especímenes muertos, sus huevos y cualquier parte o derivado, los mantenidos en cautiverio, los productos y servicios que se obtengan de ellos. A pesar del desarrollo de legislación internacional y nacional para prevenir y combatir este delito, debido a su naturaleza clandestina y la participación de redes criminales, es difícil de caracterizar, cuantificar y vigilar. Loreto es el departamento con mayor biodiversidad y también el más afectado por esta actividad ilícita. En un periodo de 5 años, el Gobierno Regional de Loreto decomisó 970 animales vivos, de las cuales 22 se encontraban en alguna categoría de amenaza; ello hace importante el análisis de su capacidad institucional para afrontar esta problemática

Page generated in 0.1645 seconds