Spelling suggestions: "subject:"laguna pampeana"" "subject:"laguna pampean""
1 |
Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicasZunino, Josefina 28 June 2018 (has links)
Los lagos y lagunas son utilizados como indicadores del cambio climático en todo el mundo. La
celeridad con la que responden a los eventos atmosféricos convierte a estos ambientes en ideales
para estudiar los efectos de la variabilidad climática de una región. Las lagunas pampeanas son
cuerpos de agua someros, que carecen de estratificación y presentan una tendencia a la
eutrofización. El fitoplancton constituye el nivel más importante de los productores primarios en la
trama trófica de la mayoría de los ecosistemas acuáticos y es un elemento clave como indicador de
la calidad del agua.
El objetivo general de esta investigación fue conocer y comparar la respuesta de la comunidad
fitoplanctónica a la variabilidad climática, las variables fisicoquímicas y a las actividades antrópicas
en dos lagunas someras de la Región Pampeana con distintas características de salinidad (Laguna de
Puan y La Salada). Las lagunas se estudiaron mediante muestreos mensuales de los parámetros
fisicoquímicos y biológicos desde octubre 2012 a marzo 2015 en La Salada y desde abril 2014 a
julio 2016 en Puan (mediciones de baja frecuencia). Se realizó una caracterización climática de
cada sitio y se analizaron los eventos secos y húmedos de la región durante el período 1960-2016.
Por otro lado, con sensores de medición continua (alta frecuencia), se obtuvieron parámetros
ambientales (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento, dirección del viento y
humedad relativa) y limnológicos (clorofila a, oxígeno disuelto, temperatura del agua).
Las lagunas de Puan y La Salada están ubicadas al sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Durante el desarrollo de esta investigación se determinó que la región estaba siendo influenciada
por los efectos del fenómeno ENSO. Mediante la utilización del Índice Estandarizado de
Precipitación (IEP) y el método de quintiles, se encontró que los años 2014, 2015 y 2016 fueron
años húmedos. La precipitación registrada en cada sitio mostró diferencias significativas,
determinando subregiones diferentes para cada laguna. En Puan, el análisis de alta frecuencia de las
variables ambientales, realizado con el método de la Transformada Rápida de Fourier y el estudio
de las condiciones sinópticas atmosféricas, permitió detectar un patrón de circulación de vientos
local, generado por el Sistema Serrano de Ventania. Este patrón se caracterizó por un cambio en la
dirección e intensidad del viento durante el día (mayor intensidad de dirección: S, SE) y la noche
(menor intensidad con dirección N y NE).
En la Laguna de Puan, las abundantes precipitaciones durante el período 2014-2015 afectaron el
volumen, área y nivel del agua, y modificaron las características fisicoquímicas. En la laguna LaSalada, las características morfométricas y fisicoquímicas no mostraron fluctuaciones importantes
durante los eventos lluviosos. Las condiciones fisicoquímicas entre estos dos cuerpos de agua
someros, fueron significativamente distintas en la conductividad, la transparencia del agua, la
concentración de nutrientes y la clorofila a. Sólo la laguna de Puan presentó variaciones anuales
importantes de estos parámetros.
Se estudió la dinámica temporal del fitoplancton mediante un análisis cualitativo y cuantitativo,
se calculó biovolumen, biomasa, índices ecológicos y se analizaron los grupos funcionales de la
comunidad fitoplanctónica. Los resultados de la serie temporal (octubre 2012 – marzo 2015) del
fitoplancton en La Salada, no mostraron diferencias anuales importantes. La comunidad estuvo
dominada por especies del género Ochromonas. La dominancia de estas especies se observó durante
todo el período los máximos valores de abundancia se registraron durante el otoño de 2013 y 2014.
El mantenimiento artificial del nivel del agua influye en la escasa fluctuación de las variables
fisicoquímicas de la laguna La Salada. Esto genera que sea un ambiente con elevada estabilidad
temporal en sus características (valores altos de transparencia y conductividad) que colabora con el
desarrollo y permanencia de un grupo funcional (X3) dominante.
Por el contrario, en Puan durante el período abril 2014 – julio 2016 se observó una gran
variabilidad temporal de las abundancias fitoplanctónicas, reflejada en las diferencias observadas
entre los años estudiados y en las diferencias estacionales. Durante 2014 la laguna de Puan sufría
las consecuencias de la sequía de años previos, con escasa transparencia del agua y elevada
conductividad. Estas condiciones y la ausencia de peces favorecieron el desarrollo de la comunidad
zooplanctónica, que habría generado una importante presión de pastoreo, con un control “topdown” sobre el fitoplancton. En 2015 el nivel del agua se restableció dando lugar en primera
instancia a especies de grupos funcionales de mayor tamaño (MP) y oportunistas (W1), mientras
que al final del período de estudio (2016) se identificó una proliferación de Microcystis aeruginosa
(M) cuya capacidad de latencia y potencial de toxicidad incrementan la importancia del monitoreo
del fitoplancton en esta laguna.
Las mediciones mensuales, permitieron establecer que la Laguna de Puan responde a la
variabilidad climática de la región, generando importantes cambios en las comunidades
fitoplanctónicas. Por su parte en La Salada, el fuerte efecto antrópico, debido al manejo lagunar, no
permite detectar cambios en el fitoplancton durante los períodos secos y húmedos. Sin embargo, la
medición en alta frecuencia de la clorofila a en La Salada reveló importantes fluctuaciones de este
parámetro durante el pasaje de centros de baja presión. El paso de frentes, caracterizado por vientos
fuertes, nubosidad y/o lluvias, provoca que la clorofila disminuya significativamente. La clorofila a
tarda un tiempo aproximado de 1,5 a 2 días en volver al valor promedio mensual.Los sensores de alta frecuencia resultaron una herramienta fundamental para evaluar el
comportamiento de estos ambientes en diferentes escalas temporales y determinar el efecto de las
condiciones atmosféricas sobre las características biológicas. Los resultados de esta tesis, además de
constituir un aporte al conocimiento de la comunidad fitoplanctónica de dos lagunas someras del
sudoeste bonaerense, han demostrado la influencia atmosférica en sus diferentes escalas temporales
(sinópticas e interanuales) sobre la comunidad de fitoplancton. Sin lugar a duda a futuro se deberían
utilizar estos resultados para la planificación de estudios fitoplanctónicos lagunares. / Lakes and shallow lakes are used as indicators of climate change around the world. The quick
response to atmospheric events, converts these environments as ideal to study the effects of climate
variability of a region. The Pampean lagoons are shallow water bodies they have lack stratification
and a tendency to eutrophication. Phytoplankton is the first link in the trophic chain and a key
element of aquatic ecosystems as an indicator of water quality.
The general objective aim of this research was to know and compare the response of
phytoplankton community to climatic variability, physicochemical variables and anthropic activities
in two shallow lagoons of the Pampean Region with different salinity (Puan and La Salada). The
lagoons were studied by monthly sampling of the physicochemical and biological parameters during
October, 2012 to March, 2015 in La Salada and April, 2014 to July, 2016 in Puan (low frequency
measurements). They were studied monthly sampling of the physicochemical and biological
parameters during October, 2012 to March, 2015 in La Salada and April, 2014 to July, 2016 in Puan
(low frequency measurements). A climatic characterization of each site was carried out and the dry
and humid events of the region were analyzed during the period 1960-2016. On the other hand, with
continuous measurement sensors (high frequency), environmental parameters were obtained (air
temperature, relative humidity, wind speed, wind direction and relative humidity) and limnological
parameters (chlorophyll a, dissolved oxygen, water temperature).
The Puan and La Salada lagoons are located southeast of the province of Buenos Aires. During
this investigation it was determined that the region was being influenced by the effects of the
ENSO. The Standardized Precipitation Index (IEP) and the quintile method, it was found that the
years 2014, 2015 and 2016 were wet years. The rainfall recorded in each site had significant
differences, determining different subregions for each lagoon. In Puan, the high frequency analysis
of the environmental variables, carried out with the Fast Fourier Transform method and the study of
atmospheric synoptic conditions, allowed us to detect a local wind circulation pattern, generated by
the Sistema Serrano de Ventania. This pattern was characterized by a change in the direction and
intensity of the wind during the day (greater intensity of direction: S, SE) and night (less intensity
with direction N and NE).
The abundant rainfall during the 2014-2015 in Puan Lagoon affected the volume, area and water
level, and modified the physicochemical characteristics. In La Salada lagoon, the morphometric and
physicochemical characteristics did not show significant fluctuations during rainy events. The
physicochemical conditions between these two shallow water bodies were significantly different inconductivity, water transparency, nutrient concentration and chlorophyll a. Only in Puan shallow
lakes shown important annual variations of these parameters.
The temporal dynamics of phytoplankton was studied through a qualitative and quantitative
analysis, biovolume calculation, biomass, ecological indexes and the implementation of a functional
classification based on the one proposed by Reynolds (2002). The results of the time series (October
2012 – March 2015) of phytoplankton in La Salada, did not show significant annual differences.
The community is dominated by species of the genus Ochromonas. The dominance of these species
was observed throughout the period, the maximum abundance was recorded in autumn of 2013 and
2014. In La Salada lagoon, the artificial maintenance of the water level influences the low
fluctuation of the physicochemical variables. This generates an environment with high temporal
stability in its characteristics (high values of transparency and conductivity) that collaborates with
the development and permanence of a dominant functional group (X3).
In contrast, in Puan during April, 2014 – July, 2016 was observed a great temporal variability of
the phytoplankton abundances, reflected in the differences between the years and seasonal
differences. During 2014, the Puan lagoon suffered the consequences of the drought of previous
years, with poor water transparency and high conductivity. These conditions and the lack of fish
proved the development of the zooplankton community, which would have generated an important
grazing pressure, with a "top-down" control over the phytoplankton. In 2015, the water level was
restored, giving rise in the first instance to species of larger functional groups (MP) and
opportunists (W1). While at the end of the study period (2016) a "bloom" of Microcystis aeruginosa
(M) was identified, whose latent capacity and toxicity potential increase the importance of
phytoplankton monitoring in this lagoon.
The monthly measurements allowed determine the Puan Lagoon responds to the climatic
variability of the region, generating important changes in the phytoplankton communities. Whilst in
La Salada, the strong anthropic effect due to management, does not allow detect changes in
phytoplankton during dry and wet periods. However, the high frequency measurement of
chlorophyll a in La Salada revealed significant fluctuations of this parameter during low pressure
centers. The fronts, characterized strong winds, cloudiness and / or rainfall, causes chlorophyll
decrease significantly. Chlorophyll a takes approximately 1.5 to 2 days to return to normal value.
The high frequency sensors were a fundamental to evaluate the behavior of these ecosystems at
different time scales and determine the effect of atmospheric conditions on biological
characteristics. The results of this thesis, in addition to making a contribution to the knowledge of
the phytoplankton community of two shallow lagoons of the southwest of Buenos Aires, have
demonstrated the atmospheric influence in their different temporal scales (synoptic and interannual) on phytoplankton community. Without doubt in the future these results should be used for
the planning of lagoon phytoplankton studies.
|
2 |
Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantesSolimano, Patricio José 06 November 2013 (has links)
El pejerrey, Odontesthes bonariensis, es la especie nativa de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina. Históricamente, el manejo del recurso “pejerrey” ha estado limitado a siembras de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales para reforzar las poblaciones naturales. El manejo está así planteado porque la producción, de individuos de mayor talla para realizar siembras más efectivas o incluso para el consumo, en sistemas semi-intensivos o intensivos, aun implica costos que son superiores a los posibles beneficios.
Desde hace varios años se encuentra en desarrollo la tecnología de cría de pejerrey en jaulas flotantes adaptadas a las lagunas pampásicas. Esta técnica, ha arrojado resultados productivos muy promisorios y permitiría obtener juveniles de pejerrey (6 a 10 cm), a densidades de 50 a 100 ind/m2, a costos menores que los del sistema tradicional. Experiencias previas de cultivo extensivo en jaulas flotantes comprobaron que la producción de pejerrey en este sistema sin otro suministro de alimento que el natural, se encuentra fuertemente condicionada por la disponibilidad de zooplancton. Esta situación determina que la cría en jaulas, apelando únicamente a la producción de los cuerpos de agua, resulte eficiente como herramienta para la producción de juveniles pero presenta limitaciones para obtener ejemplares de más de un año, cuando las condiciones limnológicas de los ambientes de cría son limitantes.
El objetivo general de esta tesis fue desarrollar un paquete tecnológico y de pautas de manejo, que permita criar pejerreyes en un sistema de cría semi-intensivo en jaulas flotantes dentro de lagunas pampásicas. A estos efectos se realizaron una serie de experimentos orientados a resolver la problemática planteada.
El primer experimento evaluó si los peces cultivados en jaulas dentro de lagunas aceptaban el alimento balanceado y si el complemento alimentario artificial extra era capaz de mejorar el crecimiento y la supervivencia de los pejerreyes durante el período invernal, considerado critico para el cultivo extensivo en jaulas. Los resultados mostraron que todas las tasas obtenidas como la producción fueron mejores en las jaulas subsidiadas con alimento, donde se obtuvieron los peces de mayor tamaño y las mejores producciones conocidas hasta el momento en la literatura. De este modo, se pudo establecer que si durante el periodo crítico para el crecimiento de los pejerreyes bajo condiciones extensivas se provee alimento balanceado, aún a bajas temperaturas, el pejerrey puede crecer por encima de los parámetros conocidos para la cría en jaulas sin provisión de alimento.
El segundo experimento buscó maximizar el crecimiento mediante el manejo de las raciones otorgadas, tratando de establecer raciones máximas y mínimas para poder obtener altas tasas de crecimiento y producción. Para este experimento se testearon dos raciones de alimento balanceado, una equivalente al 5% de la biomasa bajo cultivo y otra equivalente al 7%, tratamientos 5% y 7% respectivamente y un tratamiento control que consistió en mantener a los peces bajo cultivo extensivo. Tempranamente los peces de los tratamientos 5% y 7% mostraron mejores tallas y pesos con respecto al tratamiento control, demostrando nuevamente que el cultivo semi-intensivo mejora las condiciones de cría y los rendimientos.
A lo largo del invierno los peces de los tratamientos 5% y 7% crecieron de manera similar donde se deduce que el crecimiento encontró en este periodo un límite superior donde por el agregado de alimento no mejoró las tasas evaluadas. Esto puede deberse a la temperatura o al zooplancton en defecto, ya que cuando las condiciones mejoraron a finales del invierno y principios de primavera los peces alimentados a 7% presentaron mejores crecimientos y producciones con respecto a los peces del tratamiento 5%. De este experimento se concluye que durante condiciones de baja temperatura y baja producción en la laguna, la tasa de alimentación balanceada no debe superar el 5%, pero cuando las condiciones mejoran esta debe ser superior o igual al 7% para maximizar el crecimiento y optimizar las capacidades de la técnica de cultivo y de la especie.
Considerando los resultados previos se planteo el tercer experimento en el cual se evaluaron bajo un sistema de cría semi-intensivo diferentes densidades de siembra y como estas influencian en el crecimiento de los peces y la producción del sistema de cultivo. Tres densidades fueron testeadas, 300, 600 y 900 individuos por jaula (25, 50 y 75 ind./m3). Los resultados mostraron que existieron diferencias tanto en el crecimiento de los peces como en la producción del sistema a las diferentes densidades. A menor densidad se observaron mayores crecimientos y a mayor densidad mejores producciones. Por otro lado, no se evidenciaron grupos dominantes ni una gran variación de los coeficientes de variación ni en largo ni en peso, donde se deduce que el pejerrey presenta un comportamiento de cardumen. Por último, se encontró una relación positiva entre la supervivencia y la densidad. Esto evidencia que el pejerrey es un pez que soporta muy bien el hacinamiento del sistema de cultivo a las densidades testeadas, por lo que se concluye que la especie podría cultivarse en jaulas a densidades mayores que la máxima testeada y obtenerse así mejores rendimientos.
Con la totalidad de los datos colectados durante los experimentos y la información disponible sobre crecimiento de pejerrey bajo diferentes sistemas de cultivo, se ajustaron modelos con los cuales se realizaron simulaciones de crecimiento a partir de los 80 hasta los 330 días de vida partiendo de un ejemplar hipotético que ha dicha edad presenta un peso promedio de 1,5g y de 6,5 cm . El resultado de la simulación indicó que aplicando la técnica de cultivo semi-intensivo en jaulas flotantes se podrían obtener peces de 128,7 g en menos de un año. Si bien este peso se encuentra por encima de los que se alcanzó mediante cualquier método de cría, debería practicarse un experimento de cultivo por el término de un año para validar al modelo.
Finalmente teniendo en cuenta la información generada a lo largo del trabajo se sugieren pautas para monitorear stocks bajo cultivo así como también normas para obtener los mayores beneficios productivos cuando se aplica la técnica.
|
3 |
Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerenseSeitz, Carina 18 March 2019 (has links)
La región pampeana es un área de gran importancia para el desarrollo económico del país cuya productividad está estrechamente ligada a las variaciones climáticas. Cuenta con numerosas lagunas que brindan servicios ecosistémicos a la región lo que hace necesaria su conservación y buen manejo. A pesar de su importancia, se conoce muy poco sobre el origen y evolución de estas lagunas. Por sus características morfológicas, estas lagunas son sensibles a los cambios climáticos, en particular la zona árida-semiárida. La hipótesis general de la presente tesis es que la evolución de las lagunas pampeanas a lo largo del gradiente de humedad en una zona de transición de clima árido a semiárido ha sido influenciada por su origen, pero modificadas por el clima y las actividades antrópicas. En base a ello se plantea determinar cuáles han sido los principales factores geológicos, geomorfológicos y limnológicos que han formado y modificado las lagunas pampeanas a lo largo de un gradiente de humedad. Se estudiaron cuatro lagunas y sus cuencas ubicadas al suroeste de la provincia de Buenos Aires entre 37°33'2.60" y 39°27'41.45" S y los 61°22'35.36" y 62°47'24.65" O. Estas lagunas son Puan, Los Chilenos, Sauce Grande y La Salada. Los resultados indican que las lagunas de Puan y La Salada se formaron por deflación eólica. Los Chilenos por actividad tectónico-fluvial y la laguna Sauce Grande por actividad fluvio-eólica. Todas las lagunas se originaron durante el Holoceno medio a tardío, a excepción de Puan que ocurrió en el Pleistoceno tardío. La evolución de las lagunas fue similar. Inicialmente fueron poco profundas, temporarias de aguas claras, que más tarde evolucionan a permanentes de aguas turbias. Los estudios paleolimnológicos señalan que en Sauce Grande y Los Chilenos los principales factores de estrés son el estado trófico, la salinidad y el nivel de agua. Las variaciones de nivel y salinidad en respuesta a la relación precipitación-evaporación son menos intensas que en las cuencas endorreicas y de menor extensión reflejando que las variaciones climáticas son atenuadas por las características de su origen. Ambas mostraron influencia antrópica con incremento del estado trófico condicionado por su origen, dada su mayor cuenca de drenaje. En las lagunas de Puan y La Salada los factores de estrés fueron el nivel de agua y salinidad, determinados por su origen y escasa área de drenaje, siendo los ingresos y egresos regulados por la precipitación y evaporación. En La Salada y Puan no se registraron factores de estrés antrópicos a pesar de tener poblaciones permanentes en sus costas y que la ocupación del territorio data de ca. 3000 años AP, posiblemente este asociado con una cuenca de drenaje pequeña y escaso escurrimiento superficial. Los registros de las lagunas estudiadas reflejan los cambios climáticos ocurridos en la región pampeana desde el Pleistoceno tardío hasta el presente indicando variaciones en el gradiente de humedad que coinciden con lo registrado en la región pampeana. / The Pampean region is an area of great importance for the economic development of the country, whose productivity is closely linked to climatic variations. It has many shallow lakes that provide ecosystem services to the region that require good conservation conditions and significant management. Despite their importance, very little is known about the origin and evolution of these lakes. Due to their morphological characteristics, the shallow lakes are sensitive to climatic changes, particularly in the arid-semiarid zone. The general hypothesis of the present thesis is that the evolution of the Pampean shallow lakes along the moisture gradient in a transition area, from the arid to the semi-arid climate, has been influenced by their origin, but modified by the climate and anthropic activities. Based on this, it is proposed to determine which were the main geological, geomorphological and limnological factors that formed and changed the Pampean shallow lakes along a moisture gradient. Four shallow lakes and their basins located southwest of the Buenos Aires Province are studied between 37°33'2.60" and 39°27'41.45" S and 61°22'35.36" and 62°47'24.65" W. These lakes are Puan, Los Chilenos, Sauce Grande and La Salada. The results indicate that Puan and La Salada were formed by aeolian deflation. Los Chilenos by tectonic-fluvial activity and Sauce Grande by fluvial-eolian processes. All the shallow lakes originated during the Middle to Late Holocene, with the exception of Puan that occurred in the Upper Pleistocene. The evolution of the shallow lakes was similar; they were initially very shallow, temporary clear waters, which later evolved into permanent turbid waters. Paleolimnological studies indicate that in Sauce Grande and Los Chilenos the main stress factors are the trophic state, salinity and water level. The variations in water level and salinity as a response to the precipitation-evaporation relationship are less intense than in the endorheic and smaller extent basins, which reflect that the characteristics of their origin attenuate the climatic variations. Both show anthropic influence with a high trophic state, which indicated a level of conditioning by its origin because of a greater drainage basin. In Puan and La Salada, the stress factors were the water level and salinity, determined by their origin and reduced drainage area, with water input and output regulated by precipitation and evaporation. In La Salada and Puan no anthropic stress factors were recorded, even though they have permanent populations on their coasts and that the occupation of the territory dates from ca. 3000 years BP, possibly this is associated with the fact that these shallow lakes present small drainage basin and scarce surface runoff. The shallow lakes studied here show that the climatic changes occurred in the Pampean region since the Pleistocene to the present are related to the changes in the moisture gradient. These changes are coincident with those recorded in the Pampean region.
|
Page generated in 0.0578 seconds