• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 34
  • Tagged with
  • 77
  • 28
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Hallazgos ecográficos y fertilidad post cirugía laparoscopia en pacientes con endometriosis : Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2004-2006

Morales Galván, Luis Jesús January 2007 (has links)
La Endometriosis es una situación muy frecuente en nuestro medio. Para resolverla disponemos actualmente de diferentes alternativas diagnosticas y terapéuticas. Y evaluamos si el diagnostico ecográfico precede al diagnostico laparoscopico en mujeres con diagnostico de infertilidad y posteriormente luego de su tratamiento laparoscopico el porcentaje de éxito de su fertilidad Objetivo: Definir la utilidad de la ecografía transvaginal y su correlación con el diagnostico laparoscópico en pacientes con infertilidad y que fueron llevados a cirugía en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza / he Endometriosis is a very frequent situation in our means. In order to solve we have it different alternatives at the moment you diagnose and therapeutic. And we evaluated if I diagnose ecográfico precedes to I diagnose laparoscopic in women with I later diagnose of infertility and after its laparoscopic treatment the percentage of success of its. Objective fertility: To define the utility of the transvaginal ecografía and its correlation with I diagnose laparoscopic in patients with infertility and who were taken to surgery in the National Hospital Loayza
32

Resultados de la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica en el Hospital Arzobispo Loayza 2013

Bardales Pizarro, Marco Jesús January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados de la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se incluyeron un total de 60 pacientes con coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica atendido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013. Para las variables cuantitativas se determinó medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se elaboró frecuencias absolutas y relativas. Además se usó para la comparación de variables cualitativas la prueba de Chi-cuadrado y para variables numéricas la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95%. La edad promedio de los pacientes sometidos a cirugía abierta fue 52±12 años y los de cirugía laparoscópica 51,4±16,5 años, el sexo femenino fue el más frecuente en pacientes con cirugía abierta (70%) y laparoscópica (76,7%). En cuanto a las comorbilidades, la más común en los pacientes con cirugía abierta fue HTA (16,7%) mientras que en pacientes con cirugía laparoscópica fueron: asma (6,7%) e hiperplasia benigna de próstata (6,7%). Además todo el grupo de cirugía abierta tuvo antecedente de litiasis vesicular entretanto en el grupo de laparoscópica fue 83,3%. El antecedente de pancreatitis aguda biliar fue más frecuente en cirugía abierta (36,7%) que cirugía laparoscópica (6,7%) mostrando esta característica diferencias significativas en ambos grupos (p<0,005). Entre las principales características clínicas de los pacientes sometidos a cirugía abierta se observó que el dolor tipo cólico (100%) y náuseas (90%) fueron los más frecuentes mientras que en cirugía laparoscópica fue dolor tipo cólico (86,7%) e ictericia (53,3%). Se concluye que la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta presentó más complicaciones que la técnica laparoscópica así como también un mayor tiempo de hospitalización. Ambos resultados postoperatorios mostraron diferencias significativas entre la cirugía abierta y laparoscópica en cada caso. / Trabajo académico
33

Características del tratamiento quirúrgico laparoscópico en comparación al tratamiento quirúrgico convencional del quiste hidatídico hepático realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2009 - 2013

Salcedo Huamán, Elmer January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características del tratamiento quirúrgico laparoscópico versus las características del tratamiento quirúrgico convencional del quiste hidatídico hepático realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2009 –2013. El estudio es observacional, descriptivo, corte transversal, retrospectivo y comparativo. Se incluyó en el estudio a 65 pacientes con tratamiento quirúrgico laparoscópico o convencional de quistes hidatídicos del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo enero 2009 a diciembre 2013. Para las variables cuantitativas se usó medidas de tendencia central y dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. Los pacientes con quiste hidatídico hepático presentaron una edad promedio de 38,8±18,8 años, siendo la mayoría >30 años (56,9%), el sexo predominante fue femenino (56,9%). El vector principal de contagio fue el perro (98,5%). Del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente el tipo de cirugía con mayor frecuencia fue la cirugía laparoscópica (75,4%) y el resto fue convencional (24,6%). Al clasificar los pacientes según el lugar de procedencia, Lima metropolitana fue el lugar de procedencia más frecuente para ambos tipos de cirugía (43,8% vs 40,8%), seguida de Pasco (37,4% vs 32,7%). El tratamiento quirúrgico laparoscópico fue mayor en los pacientes que presentaron uno o dos quistes, mientras que en quienes presentaban ≥3 quistes se realizó principalmente la cirugía convencional, además se encontró que el tamaño de quiste más frecuente fue >5 cm (93,8%). Entre los examenes confirmatorios de pacientes con quistes hidatídicos se observó principalmente la tomografía en ambos tratamientos quirúrgicos. Las ecografías como examenes auxiliares fue mayor en pacientes con tratamiento quirúrgico convencional que laparoscópico (87,5% vs 75,5%), mientras que el examen inmunológico fue mayor en pacientes tratados con cirugía laparoscópica que convencional (25% vs 36,7%). En la etapa preoperatoria todos los pacientes recibieron albendazol además de recibir antibioticoterapia profiláctica, se observó mayor frecuencia relativa de cirugías previas en pacientes sometidos a cirugía convencional que laparoscópica (43,8% vs 18,4%). El tiempo de hospitalización fue en el 100% de pacientes > 72 horas. En las complicaciones derivadas de la cirugía se observó mayor número de casos en los pacientes tratados con cirugía laparoscópica siendo el absceso residual el más frecuente (8,2%), también se encontró con este tratamiento que el 14,3% tuvo reingreso y el 10,3% presentó recidiva, mientras que en los pacientes sometidos a cirugía convencional no fue necesario una reintervención, pero se encontró otras complicaciones principalmente infecciosas como sepsis, peritonitis y absceso residual. Se concluye que el tiempo de hospitalización post intervención del tratamiento quirúrgico laparoscópico y convencional fue en todos los pacientes > 72 horas. Las complicaciones postquirúrgicas como absceso residual, reingreso y recidiva fueron más frecuentes en la cirugía laparoscópica, mientras que en la cirugía convencional se observó complicaciones infecciosas como sepsis, peritonitis y absceso residual. / Trabajo académico
34

Portal único (SILSTM) para ovário-histerectomia vídeo-assistida em cadelas / Single port laparoscopic (SILSTM) ovaryhisterectomy vídeo-assisted in female dogs

Tiosso, Caio de Faria [UNESP] 22 February 2016 (has links)
Submitted by CAIO DE FARIA TIOSSO null (caiotiosso@hotmail.com) on 2016-03-02T13:27:32Z No. of bitstreams: 1 tese definitiva pos PDF.pdf: 1935262 bytes, checksum: f8468503f23144f98facaedbd4067d40 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-03-04T13:02:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 tiosso_cf_dr_jabo.pdf: 1935262 bytes, checksum: f8468503f23144f98facaedbd4067d40 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-03-04T13:02:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tiosso_cf_dr_jabo.pdf: 1935262 bytes, checksum: f8468503f23144f98facaedbd4067d40 (MD5) Previous issue date: 2016-02-22 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Nos últimos anos a cirurgia minimamente invasiva vem ganhando cada vez mais adeptos por demonstrar vantagens inigualáveis em comparação à cirurgia convencional o que vem estimulando o desenvolvimento de instrumentais inovadores com potenciais aplicações na medicina veterinária. O presente estudo objetivou avaliar a técnica de portal único (SILSTM) para ovário-histerectomia videoassistida em cadelas, comparando-a à técnica laparoscópica videoassistida por “single-port” via endoscópio com canal de trabalho e com a técnica por celiotomia, verificando a curva de aprendizado, resposta inflamatória e comportamental, complicações trans-cirúrgicas e a perda sanguínea dos animais submetidos a estas técnicas. Foram avaliadas 30 fêmeas caninas, alocadas em três grupos com 10 animais em cada: ovário-histerectomia convencional por celiotomia (GI), ovário-histerectomia laparoscópica videoassistida por um único portal utilizando endoscópio com canal de trabalho (GII) e ovário-histerectomia laparoscópica com uso do dispositivo SILSTM (GIII). Foram avaliados os tempos cirúrgicos médios, numero de complicações trans e pós-cirúrgicas nos diferentes grupos, a intensidade da dor pós-operatória mediante aplicação da escalas de dor de Universidade de Melbourne, Glasgow e Morton e os níveis séricos da proteína C reativa e Interleucina-6 durante as primeiras 72 horas após o término dos procedimentos. A media de tempo obtidos foram de 30,20±6,41min para o grupo GI, 60,30±19,15 min para o grupo GII e 119,42±32,78 min para o grupo GIII. No GII ocorreram três complicações que não necessitaram de conversão da técnica cirúrgica e uma que necessitou de conversão e o GIII apresentou três complicações que necessitaram de conversão para a técnica aberta. Quanto ao sangramento transoperatório o grupo GI obteve a partir das gazes laparoscópicas uma média de 16,00±6,04g, o grupo GII 2,61±3,18g e o grupo GIII 3,79±1,78g. Ao final das 24 horas iniciais de avaliação, 90% dos animais do GI necessitaram de resgate analgésico, enquanto no GII e GIII, as porcentagens foram de 0% e 14,3%, respectivamente. As duas técnicas videoassistidas demonstram-se seguras e eficazes mesmo com a ocorrência de complicações. Os níveis de IL-6 e CRP atingem seu pico máximo em 12 e 24 horas respectivamente, e o aumento dessas parece estar diretamente relacionada ao tempo de cirurgia e não trauma gerado. O maior grau álgico observado nos pacientes do grupo GI demostra que a dor em procedimentos de OVH esta relacionada a manipulação visceral e a tração do pedículo ovariano. / Over the last few years, minimally invasive surgery is gaining more followers, by showing unparalleled advantages in front of conventional surgery. This fact has been stimulating the development of new instruments, potentially applicable on Veterinary Medicine. The current study aimed to evaluate the feasibility of a single portal technique (SILSTM) to ovariohysterectomy video assisted in bitches, comparing it to a video assisted technique by single-port using an endoscopy with work channel, and with celiotomy, assessing the learning curve, inflammatory and behavioral response, surgical complications and blood loss from animals subjected to these techniques. Thirty female dogs were evaluated, divided into 3 groups with 10 animals each (n=10): ovariohysterectomy by celiotomy (GI), laparoscopic ovariohysterectomy video assisted through a single-port using an endoscope with working channel (GII), and laparoscopic ovariohysterectomy using the SILSTM device (GIII). Mean surgical time, number of complications during and after surgery, pain level after surgery, and serum levels of C-reactive proteins (CRP) an Interleucin-6 (IL-6), were evaluated. Mean surgical times plus/minus standard deviations (SD) in minutes were 30.20±6.41, 60.30±19.15, and 119.42±32.78 for GI, GII and GIII, respectively. On GII, were noted three complications that didn’t need to be converted to celiotomy and one that needs, while GIII presented three complications that needed to be converted to celiotomy. Regarding blood loss, medians plus/minus SD in grams were 16.00±6.04, 2.61±3.18, and 3.79±1.78 for GI, GII and GIII, respectively. Twenty-four hours after the end of the procedures, 90% of animal from GI needed analgesic rescue, while in GII and GIII the values were 0% and 14.3%, respectively. Both video assisted techniques showed themselves secure and effectives, even with complications occurring. IL-6 and CRP levels showed a peak respectively on 12 and 24 hours after the procedures, and these increases seemed to be related with surgical time and not with injuries caused. The higher pain scores observed on GI animals showed that pain on ovariohysterectomy procedures is directly related with visceral manipulation and pulling the ovarian pedicle. / FAPESP: 2012/25061-0
35

Intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014

Salsavilca Manrique, Christian Víctor January 2014 (has links)
Determina las respuestas hemodinámicas en la intubación endotraqueal con el uso del videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante marzo a mayo del 2014. El estudio es observacional, analítico-comparativo, prospectivo de corte longitudinal. En el estudio participaron 53 pacientes, de los cuales a 27 pacientes se les realizó intubación endotraqueal con videolaringoscopio C-MAC y 26 pacientes fueron intubados con el laringoscopio Macintosh. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba del chi-cuadrado y “t” student, con nivel de confianza del 95%. Las características generales de los pacientes con intubación endotraqueal fueron de sexo masculino en el 71.7%, y tuvieron sobrepeso en el 75.5%. Al evaluar la respuesta hemodinámica con el C-MAC, se observó PAM (Presión arterial media) basal 76,2 ±5,6 mmHg, en la postinducción por influencia del anestésico se observa disminución hasta 66±8,9 mmHg para luego incrementarse en la laringoscopía (73,8±17,3mmHg) y en el momento posterior a la IET (76,6±12,3 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender; en cuanto a la Frecuencia cardiaca (FC) ocurre el mismo efecto pues disminuye en la postinducción (58,1±6,6 lpm) para luego incrementarse en la laringoscopía (67,6±11,8 lpm) y al momento de la postinducción (66±8.9 mmHg), a partir de los 3 minutos de la IET empieza a descender. La respuesta hemodinámica con el uso de Macintosh fue: PAM basal 73,2±7 mmHg, disminuyó en la postinducción (60,1±4,6 mmHg), se incrementa en la laringoscopía (67±7,3 mmHg) y en el momento posterior a la IET (77,1±7mmHg) luego desciende a partir de los 3 minutos de la IET; respecto a la FC se incrementa en la laringoscopía (65,4±5,3 lpm) y en el momento posterior al IET (76,4±5 lpm) para luego descender a los 3 minutos de la IET. Al aplicar el estadístico “t” student se observó diferencia significativa en la respuesta hemodinámica para la presión arterial media al momento de la postinducción en ambos métodos (p=0.004), además de encontrarse una menor variación de la respuesta hemodinámica en el C-MAC respecto al método Macintosh. En el estudio al comparar las complicaciones producidas por la intubación endotraqueal se encontró que con el C-MAC el 48.1% no presentó dolor, el 51,9 % tuvieron dolor leve y no presentó casos de dolor moderado; con el Macintosh se encontró que el 19.2% no tuvieron dolor, el 53.8% tuvieron dolor leve y el 26.9% presentó dolor moderado, encontrándose una diferencia significativa respecto al dolor de garganta en ambos grupos (p=0.005), y al evaluar el traumatismo en labios o lengua para el método C-MAC se observó esta complicación en el 3.7% de los pacientes en cambio en el Macintosh se presentó en el 19.2% de los pacientes, dicha diferencia no fue significativa. El tiempo en lograr la intubación endotraqueal duró hasta 1 minuto en el 18.5% de pacientes con el método C-MAC y 61.5% con el método Macintosh, dicha diferencia fue significativa (p=0.001). Se concluye que la respuesta hemodinámica en la intubación endotraqueal fue menor con el uso del C-MAC que con el uso de Macintosh, observándose una diferencia significativa en la presión arterial media al momento de la postinducción. / Trabajo de investigación
36

Aplicación del índice de complejidad quirúrgica como predictor del grado de complejidad de la cirugía en las colecistectomías en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Año 2011-2012

Uchuya Maurtua, Oscar January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina si la aplicación del Índice de complejidad quirúrgica es un buen predictor para el grado de complejidad de la cirugía en las colecistectomías laparoscópicas realizadas en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo diciembre 2011 a diciembre 2012. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal. El tipo de muestreo fue Probabilístico y la técnica de muestreo fue sistemático, 60 historias clínicas de pacientes con colecistectomía laparoscópica fueron incluidas al estudio por cumplir los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del t-student y para determinar el punto de corte se utilizó Curvas ROC. Los pacientes intervenidos quirúrgicamente por colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre el 2011 y 2012, tenían edad promedio 56,5±14,0 años, donde la mayoría tenía menos de 60 años, principalmente de sexo femenino, de estado civil conviviente y grado de instrucción secundaria. El tiempo de duración promedio de la intervención quirúrgica fue 61,5±24,7 minutos y la estancia media postoperatoria fue 2.5±1.8 días. El índice de clasificación de complejidad quirúrgica global (ICCQ-G) fue en promedio 11,8±5,1, este índice es el resultado de tres subíndices: ICCQ-Clínico-quirúrgico el cual fue en promedio 10,5±4,1, el ICCQ-Edad promedio fue 0,8±1,1 y el ICCQ-Médico promedio fue 0,5±1.0. Entre los efectos adversos más frecuente que presentaron los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron vómitos y mareos; y entre los menos frecuentes, neumoperitoneo e infecciones. Respecto a las características clínicas de los pacientes, más del 60% tenía sobrepeso, menos de la tercera parte de pacientes tenía hipertensión arterial, 20% presentó gastritis y 20% artritis. Entre los hallazgos ecográficos observados, el 30% tenía la pared ventricular engrosada, el 10% tuvo diámetro de colédoco mayor a 6 mm y 20% presentaron ausencia parcial del lumen vesicular. Se constató que existió diferencia estadísticamente significativa del ICCQ-Global entre los pacientes que manifestaron algún efecto adverso y los que no (p=0.021). Se encontró diferencias estadísticamente significativas con el valor de corte del ICCQ-G de 10.5 en relación con los días de estancia (p=0.001) y el tiempo de duración de la operación (p<0.001). En los pacientes con ICCQ-Global >10.5, los días de estancia hospitalaria promedio fue 3.9±2.2 y el tiempo de duración de la operación fue 67.9±23.4, mientras para los pacientes con ICCQ-Global <10.5, los días de estancia promedio fue 2.1±1.5 y el tiempo de duración de la operación fue 42.2±16.5. Se concluye que la aplicación del ICCQ-Global fue un buen predictor de la complejidad quirúrgica de la colecistectomía laparoscópica cuando el punto de corte es mayor a 10.5. / Trabajo de investigación
37

Uso de la colangiografía intraoperatoria en la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2010-2014

Yzquierdo Villanueva, Eligio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la utilidad de la colangiografía intraoperatoria (CIO) en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). EL estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en 300 pacientes intervenidos entre 2010-2014. El instrumento es una ficha de recolección de datos, se hace una revisión de las historias clínicas. Se elabora una hoja de datos y se realiza un análisis estadístico descriptivo, se obtiene el chi cuadrado con nivel de significancia p<0.05 para buscar asociación entre variables cualitativas. El resultado da que la edad media es de 42.9 ±16.6 años, el 80% eran del sexo femenino. En el 19.3% tuvo coledocolitiasis por CIO. La ictericia, hiporexia, hipertransaminasemia, hiperbilirrubinemia, fosfatasa alcalina elevada y gammaglutamil transferasa elevada, ultrasonografía abdominal y colangioresonancia magnética son significativos (p<0.001). El 92% fueron evaluados con CIO, el 73.8% de los casos positivos tenían imágenes radiopacas, 15.4% con aire en la vía biliar, 16.9% con artefactos y 4.6% identificaron malformaciones congénitas. La colecistectomía laparoscópica mas colangiografia intraoperatoria demuestra gangrena vesicular 23.1%, colédoco dilatado en el 20.8%, cálculos en colédoco 19.3% y piocolecisto 17%. El 11.7% son convertidos por dificultad para identificar la anatomía del árbol biliar, triangulo hepatocistico. No hubo complicaciones intraoperatorias. Se concluye que se demuestra la utilidad de la CIO para el hallazgo de cálculos en el árbol biliar principal, identificación de malformaciones congénitas y en otros procesos infecciosos como la colangitis. Su uso debe estar asociado a la evaluación preoperatoria y hallazgos intraoperatorios de conducto cístico y/o colédoco dilatados. / Trabajo académico
38

Desenvolvimento e caracterização do transdutor piezelétrico de potência e da pinça laparoscópica para o projeto do Bisturi Ultrassônico Nacional / Development and characterization of a high power piezoelectric transducer and laparoscopic forceps for the National Ultrasonic Scalpel Project

Moretti, Thiago Balan 26 February 2014 (has links)
Este trabalho teve por objetivo desenvolver e caracterizar um conjunto transdutor piezelétrico de potência e pinça laparoscópica para cortes homeostáticos, o qual constitui parte fundamental do projeto do Bisturi Ultrassônico Nacional. O transdutor, do tipo Langevin, é composto por quatro cerâmicas piezelétricas que convertem energia elétrica em deslocamento mecânico. Um componente importante do transdutor é o amplificador mecânico, cuja finalidade é aumentar a amplitude do deslocamento. O transdutor e o amplificador foram desenvolvidos através de um modelo axissimétrico de elementos finitos implementado no software ANSYS e a lâmina foi desenvolvida através de um modelo tridimensional em elementos finitos. Para cada associação, entre os componentes, os resultados numéricos da resposta em frequência da impedância elétrica e do coeficiente de acoplamento eletromecânico, foram comparados com os resultados experimentais. Também foi desenvolvido um mecanismo inovador de acionamento da pinça laparoscópica. O resultado desta pesquisa proporcionou uma inovação tecnológica na área médica, contribuindo assim para o progresso tecnológico do país. / The aim of this work was to develop and characterize a high power piezoelectric transducer coupled to a laparoscopic forceps for homeostatic cuts, which is a fundamental part of the National Ultrasonic Scalpel Project. The Langevin type transducer consists of four piezoelectric ceramics that convert electrical energy into mechanical displacement. An important component of the transducer is the mechanical amplifier, which increases the amplitude of displacement. The transducer and amplifier have been developed through an axisymmetric finite element model, implemented in ANSYS, and the blade was developed using a three-dimensional finite element model. For each association between the components, the numerical results of the frequency response of the electrical impedance and electromechanical coupling coefficient were compared with the experimental results. An innovative drive mechanism was developed for the laparoscopic forceps. The result of this research provided a technological innovation in the medical field, thus contributing to the technological progress of the country.
39

Niveles de la hormona ghrelina en pacientes obesos pre y pos quirúrgico: manga y plicatura gástrica 2014 - 2016 Ecuador

Monserrate Cervantes, Juan Oswaldo January 2018 (has links)
Determina el comportamiento de la hormona ghrelina en pacientes obesos prequirúrgico y posquirúrgico intervenidos por manga y plicatura gástrica en los hospitales Dr. Teodoro Maldonado Carbo, Alcívar de la Ciudad de Guayaquil y Otros Hospitales-Clínicas de Cuenca, Ambato-Ecuador. Realiza un estudio observacional, de cohorte, prospectivo y longitudinal, con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 125 pacientes obesos, de 25 a 65 años, atendidos en consulta externa de cirugía bariátrica de los hospitales públicos y privados mencionados, en el periodo noviembre 2015 - diciembre 2016. Se utilizó la prueba t de Student o de Wilcoxon para datos pareados, según la distribución de los datos. La edad promedio de los pacientes fue de 41,6 ± 10,4, la mayoría del sexo femenino (70,4%), casadas (72,8%), con estudios secundarios (61,6%) y con obesidad tipo III (67,2%). Unos pacientes presentaron hipertensión arterial (24,8%) y diabetes (16,8%). Algunos presentaron antecedente de cesárea (10,4%) y de colecistectomía (5,6%). La mayoría con niveles normales de colesterol (84%), HDL (83,2%), LDL (83,2%) y triglicéridos (76,8%). El nivel de ghrelina pre quirúrgico fue de 788,2 pg/mL, 670,5 pg/mL y 636,9 pg/mL en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, Alcívar y en los otros centros, respectivamente. Los niveles post quirúrgicos fueron de 289 pg/mL, 291,8 pg/mL y 381,8 pg/mL, respectivamente. El nivel de ghrelina pre quirúrgico global fue de 754 ± 218,2 pg/mL, mientras que el post quirúrgico global fue de 295,5 ± 105,8, es decir, el nivel de ghrelina disminuyó en 60,81% tras las intervenciones quirúrgicas, hallazgos estadísticamente significativos (p <0,001). Concluye que tras las intervenciones quirúrgicas de manga y plicatura gástrica, el nivel de ghrelina en pacientes obesos disminuye significativamente aproximadamente en un 60%. / Tesis
40

Avaliação e comparação da dor e da resposta inflamatória pós-cirúrgica em cadelas submetidas à ovário-histerectomia laparoscópica com único portal; realizada com pinça bipolar com corte e coagulação simultâneos ou por miniceliotomia com ganho de Snook /

Coutinho, Alexandre José. January 2013 (has links)
Orientador: Gilson Hélio Toniollo / Banca: Maricy Apparício Ferreita / Banca: Nereu Carlos Prestes / Resumo: Os procedimentos cirúrgicos contraceptivos possuem como finalidades promover o controle populacional de animais de companhia e evitar ou tratar enfermidades do trato reprodutor. No entanto, são traumáticos e implicam em dor pós-operatória, assim como outras complicações. Portanto faz-se necessário o estudo de técnicas minimamente invasivas que oferecem benefícios, como menor trauma tissular, menor risco de contaminação e recuperação mais rápida. O presente estudo teve como objetivo comparar tempo cirúrgico, complicações intraoperatórias, dor, níveis de glicemia e resposta inflamatória medida pela proteina C reativa, pós-operatória em cadelas submetidas à ovario-histerectomia laparoscópica por único portal, usando pinça bipolar com corte e coagulação simultâneos para a hemostasia e secção dos pedículos ovarianos ou por miniceliotomia com gancho de Snook. Para esses procedimentos foram utilizadas vinte e quatro cadelas hígidas, divididas em dois grupos de igual número. Entre os dois grupos apenas a glicemia foi significantemente maior na técnica de minilaparotomia do que no grupo vídeocirugia. As demais avaliações não tiveram diferença significativa entre os grupos avaliados / Abstract: Surgical procedures have contraceptive purposes as promoting population control of pets and prevent or treat diseases of there productive tract. However, they are traumatic and involve post operative pain, as well as other complications, so it is necessary to study minimally invasive techniques that offer benefits such as less tissue trauma, less risk of infection and faster recovery. The present study aimed to compare operative time, intra operative complications, pain, blood glucose and inflammatory response as measured by C-reactive protein, post operative in bitches undergoing laparoscopic ovarian-hysterectomy for only portal, using bipolar forceps with cut and for simultaneous coagulation for hemostasis and section of the ovarian pedicles or by mini laparotomy with a hook Snook. For to these procedures were used twenty-four healthy dogs, divided into two equal groups. Between the two groups only glucose was significantly higher in the case mini laparotomy than in the video cirugic group. Other evaluations showed no significant difference between the groups / Mestre

Page generated in 0.051 seconds