601 |
Plan de negocio producción de agua purificada Easy WaterFlores Oksenberg, Gabriel, Kleiman Sielecznik, Alan, Salinger Lisboa, Gabriel 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Como se dijo anteriormente, la idea de nuestro proyecto, que tiene por nombre “Easy Water”, en términos generales, es la entrega del servicio de agua purificada de forma gratuita, en lugares estratégicos de la ciudad, además de la venta de botellas reutilizables en complementación con el servicio. Para esto, se ha efectuado un detallado plan de negocios, mostrando los distintos matices a cumplir para poder llevar a cabo un proyecto de esta envergadura.
En base a esto, se ha definido el estar en la industria de agua embotellada, que hoy en día es liderada por CCU con un 49% del mercado. Aún así, hay múltiples razones que dan una oportunidad en esta industria; Hoy en día la gente demanda mayor cuidado del medio ambiente, sustentabilidad y llevar una vida sana, lo que hace que nuestro producto vaya de la mano a esta idea, atacando además el problema de la enorme cantidad de botellas plásticas que se utilizan y su difícil proceso de reciclaje. Otro punto a favor es el alza proyectada en el consumo de agua en desmedro de otros bebestibles, según cifras proyectadas por expertos y por la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber).
En relación al mercado que apuntamos, el perfil que se busca para nuestro producto y servicio es básicamente personas jóvenes relacionados con el deporte, a la vida sana, que posean preocupación por el cuidado del medio ambiente y que frecuenten lugares al aire libre o asociados a la actividad sana y deportiva.
Así, basándonos en todo lo anterior, más distintos análisis hechos, se ve que la industria a entrar tiene un atractivo medio alto, dándonos otra oportunidad de negocios para poder aportar con nuestro servicio a las demandas y necesidades existentes hoy en día por nuestros potenciales clientes.
Pero para poder llevar a cabo todo esto de una forma eficiente y efectiva, hay distintos puntos clave para su éxito; Potenciar nuestras actividades claves y secundarias, además de lograr los resultados esperados en términos de marketing y publicidad, para poder darnos a conocer al mercado, llegando a posicionarnos como una marca reconocida por nuestros clientes (donde el posicionamiento esperado por nosotros es de un producto estándar, pero personalizado a la vez, existiendo un gran nicho en este tipo de posicionamiento) son 2 de los puntos fundamentales a desarrollar de forma efectiva.
Por lo tanto, el presente documento presenta todos los análisis, descripciones del negocio, fuentes y detalles de cada uno de los pasos y procesos a seguir para poder implementar esta idea en su cabalidad, incluyendo planes de implementación, de marketing, financieros, análisis de industrias, de clientes, de negocios, etc… y la razón del éxito que este proyecto de servicio “Easy Water” tendría en Chile.
|
602 |
Fundamentación ius filosófica de la inconstitucionalidad del indulto a procesadosDíaz Guevara, Juan José January 2016 (has links)
Realiza un análisis jurídico - filosófico de la figura de la gracia presidencial a favor de los procesados, en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo, más su ampliatoria conforme lo dispone el artículo 118° inciso 21 de la Constitución Política de 1993, potestad conocida en doctrina jurídica como “indulto a procesados” o “indulto anticipado”. / Tesis
|
603 |
Condicionantes de la participación cultural para audiencias heterogéneas en ChileReyes González, Ramón Ignacio, 1991- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo estudia desde el punto de la perspectiva económica y de las ciencias sociales, el fenómeno de la participación y consumo cultural.Se pretende identificar cuáles son las principales para su frecuencia y comportamiento utilizando la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC 2012).
|
604 |
Análisis del proyecto de Ley N° 2905/2013-CR, para la fijación de límites a las tasas de interés aplicables a operaciones activas en el sistema financiero peruanoPaucar Toranzo, Maria Rosa, Reinoso Flores, Maria Del Pilar 01 October 2016 (has links)
Realiza un análisis costo beneficio del Proyecto de Ley N°2903/2013-CR que proponía entre otros temas, el establecimiento de límites a las tasas de interés para operaciones activas en el sistema financiero nacional, a través de rangos establecidos por el Banco Central de Reserva del Perú, de conformidad con lo prescrito por el artículo 1243° del Código Civil.
Con el objeto de abordar el tema descrito, se realiza una descripción del mercado financiero nacional, su funcionamiento y los diferentes agentes involucrados en el proceso. De igual manera, fue necesario conocer conceptos como los de precio, valor, interés y usura, así como la evolución de dichos conceptos a lo largo de la historia.
La principal crítica al actual régimen aplicable a las tasas de interés para créditos dentro del sistema financiero nacional, yace en las denominadas altas tasas de interés aplicables a créditos de consumo y microempresa, por lo que, en atención a dicha crítica nace la propuesta contenida en el Proyecto de Ley N° 2903/2013-CR a través del cual un grupo de parlamentarios buscaba establecer límites a las altas tasas de interés para créditos otorgados dentro del sistema financiero. Sin embargo, en el proyecto mencionado no se realizó un adecuado análisis costo beneficio de la propuesta.
En ese orden de ideas, a lo largo del presente trabajo se efectúa un análisis costo beneficio, que permitió determinar los costos y beneficios de la norma, clasificar los grupos afectados y realizar un balance general, a fin de determinar si la propuesta resulta beneficiosa o no.
|
605 |
El Tratamiento penitenciario en LimaAguinaga Moreno, Jorge Alberto January 2005 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido formulado y desarrollado desde nuestra ocupación laboral dentro del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, CENECP, primero como profesor y luego como organizador y director del Instituto de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias y surge como preocupación primero por la falta de información documentada sobre el tratamiento penitenciaria, para instruir a nuestros estudiantes y porque la muy poca existente en nuestro medio no se condice con lo que observamos diariamente en los penales de Uma, primero en las condiciones que acabamos de anotar y después como asesores de la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario, INPE, constatado lo mismo en otros penales del país.
A esta realidad se añade el hecho de la existencia reiterada y con más frecuencia de la que pOdría pensarse, de hechos delictivos cometidos por personas que ya han estado en penales, reincidiendo de este modo en sus anteriores conductas delictivas, lo que nos hizo pensar en que toda la doctrina sobre la resocialización del delincuente asumida tácitamente en nuestros cursos universitarios como estudiantes de pre y de post grado, o no se aplicaba en penales o tenía falencias graves. A estos hechos hubimos de añadir nuestra ignorancia total. sobre la realidad fáctica de la vida del hombre en prisión, lo que frente a nuestra responsabilidad como formador de los nuevos agentes penitenciarios nos hizo revisar y estudiar desde el primer día la doctrina penitenciaria e inquirir a quienes trabajaban dentro del sistema sobre esa realidad fáctica que pronto tuvimos oportunidad de conocer y examinar personalmente.
|
606 |
Evaluación de Las actividades realizadas por los martilleros públicos en los remates judiciales de bienes inmuebles, en La Corte Superior De Justicia de Lima, el año 2007Alfaro Chávez, Tatiana January 2010 (has links)
En este contexto el presente trabajo tiene por propósito evaluar las actividades realizadas por los Martilleros Públicos en los remates judiciales de bienes inmuebles en la Corte Superior de Justicia de Lima, durante el año 2007, a fin de: determinar la duración de los actos procesales en los remates judiciales de bienes inmuebles realizados por los Martilleros Públicos; identificar los tipos de adjudicatarios en los remates judiciales de bienes inmuebles realizados por estos auxiliares jurisdiccionales; determinar el tipo de pago de los honorarios profesionales de los Martilleros Públicos en los remates judiciales de bienes inmuebles; y, establecer el nivel de participación de los Martilleros Públicos en los actos procesales requeridos
para la realización de los remates judiciales de bienes inmuebles.
|
607 |
Financiamiento de las medianas empresas en el mercado primario de valoresRodríguez Cairo, Vladimir January 2009 (has links)
En la actualidad los países en vías de desarrollo como el nuestro consideran al Mercado de Valores muy atractivo para los inversionistas nacionales e internacionales, ya que éste se caracteriza por canalizar flujos de fondos desde los agentes superavitarios (ofertantes de fondos prestables) hacia los agentes deficitarios (empresas emisoras o demandantes de fondos prestables), lo cual tiene como consecuencia un mayor nivel de inversión, generando a la vez crecimiento económico y de esta manera, el beneficio de todos los participantes. Las medianas empresas se desenvuelven en un entorno financiero en el cual se exigen requisitos como solvencia, capital social, rentabilidad y trayectoria, lo cual resulta difícil de cumplirlos, siendo escasas las empresas que pueden cumplir con éstos.
En estos tiempos, el financiamiento de las medianas empresas se circunscribe fundamentalmente al sistema crediticio tradicional: bancario y no bancario. Sin embargo, estas empresas requieren otra alternativa de financiamiento distinta a las tradicionales. Una alternativa fundamental es la emisión de bonos o acciones en el mercado primario de valores. Obtener financiamiento a través de este mercado resulta más eficiente para las medianas empresas que recurrir a un crédito bancario, por el menor costo financiero que significa la emisión de valores mobiliarios de mediano y largo plazos.
En atención a la problemática desarrollada, la presente investigación, tiene como propósito fundamental establecer la incidencia que tiene el marco legal e institucional en el menor costo por financiamiento para el Mercado Primario de Valores. Una característica de nuestro Mercado de Valores es la inflexibilidad en lo referente a los requisitos a los cuales se encuentran sujetas las Ofertas Públicas Primarias de Valores. Por lo tanto, mediante el análisis actuarial y asumiendo la flexibilización normativa se determina el monto de emisión de bonos corporativos de las medianas empresas.
Por lo anteriormente expuesto, el mercado primario de valores se presenta como una adecuada alternativa de financiamiento para las medianas empresas Peruanas, que podría generar nuevas perspectivas de financiamiento sin depender del crédito bancario, a veces de difícil acceso y generalmente, de alto costo.
El trabajo se orienta únicamente a las medianas empresas por el potencial que significa este sector empresarial. No existe una ley en nuestro país que impida a las micro y pequeñas empresas acceder al Mercado Primario de Valores como alternativa de financiamiento, sin embargo, dada la escala reducida de las micro y pequeñas empresas se encuentran imposibilitadas de acceder a este mercado ya que éste se encuentra estructurado para requerimientos de capital significativos.
|
608 |
La Naturaleza jurídica de la multipropiedadRojas Ulloa, Milushka Felícitas January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad establecer la naturaleza jurídica de la Multipropiedad y su adecuación a nuestro sistema jurídico nacional; por ello empezaremos en nuestro primer capítulo por señalar sus antecedentes históricos, sus características y definición, así como nuestra inclinación por denominarla Multipropiedad, en lugar de Tiempo Compartido.
|
609 |
La escisión de sociedades y el efecto económico de concentración empresarialRamos Almeida, Carlos Oscar January 2007 (has links)
La escisión es una herramienta de mucha utilidad e importancia para la reorganización de empresas, con el fin de alcanzar objetivos económicos y societarios de gran trascendencia para las personas jurídicas y naturales involucradas; permitiéndole al empresario, disponer de mecanismos para la reinserción en el mercado local y exterior de condiciones competitivas de precio, calidad, cantidad y oportunidad; logrando así una mejor utilización de su patrimonio en la creación de riqueza.
Cabe señalar que al legislador le interesa que las empresas produzcan más y mejor, razón por la cual en todos los países el ordenamiento jurídico no sólo evita poner trabas a la reorganización empresarial, sino que provee de los medios necesarios para estimularla y facilitar su ejecución. Al Derecho le cabe desempeñar un rol fundamental, el de ordenar, guiar a las demás disciplinas aplicables y organizar las relaciones jurídicas que emanan de los diferentes procedimientos de reorganización, otorgando la debida seguridad jurídica para preservar los derechos de todas las personas intervinientes.
Vemos pues como el Derecho no es ajeno a esta exigencia de adaptación de la estructura de la empresa. El ordenamiento jurídico y la doctrina han ido definiendo el marco normativo que sirva de sustento a los procesos generados en la práctica empresarial procurando fundamentalmente una simplificación de su formulación jurídica. A esta finalidad responde nuestro Derecho Comercial a través de mecanismos como la transformación, fusión, escisión, reorganización simple y figuras combinadas y múltiples, que inciden tanto en su estructura económica como en la jurídica.
|
610 |
El Desencuentro de los paradigmas jurídico-administrativos con los paradigmas político-económicos caso : la ley de contrataciones y adquisiciones del estado en la coyuntura, 1998-2008Retamozo Linares, Alberto January 2009 (has links)
Esta investigación se enmarca en dicha reflexión general. Asumimos que el pasado siempre acompaña al presente, como el espíritu que se resiste a irse. Que las mentalidades sociales, la forma de pensar de una época, se mantiene vigente en la siguiente, por ello nos planteamos la interrogante inicial respecto de ¿cómo se exterioriza la correspondencia entre mentalidad social y condiciones materiales de existencia en un período histórico determinado? Animados por esta preocupación inicial, que es de orden sociológico, buscamos, en nuestro quehacer sociojurídico, trasladar dicha reflexión al ámbito jurídico. ¿Es factible estudiar el Derecho como mentalidad social? ¿Puede darse en la norma del presente la persistencia de la ideología jurídica del pasado? ¿De qué forma la ideología jurídica contenida en la normativa se corresponde con el modelo político y económico en el que se desenvuelve? Estas y otras interrogantes similares no dejaban de aparecer antes de iniciar la presente investigación. En este contexto, nuestra preocupación era como establecer y delimitar un tema nos permita insertarnos la problemática en cuestión.
|
Page generated in 0.0599 seconds