581 |
El valor residual y la contabilización como requisito esencial para la depreciación en el impuesto a la renta peruanoCarreño Fernández, Henry 23 January 2020 (has links)
El tema de investigación gira en base a la depreciación. Un instituto legislado a nivel
tributario pero que tiene connotaciones contables. La mencionada característica no es
dificultad para su estudio, pues el derecho tributario toma a la contabilidad como
fuente de información. Para este trabajo de investigación será básico tener en cuenta
lo dicho, dado que desde el registro contable se generan las divergencias. Es el caso
del valor residual, que constituye un importe no reconocido tributariamente pero por el
contrario el tratamiento contable basado en la NIC y NIIF, si lo hace. Esta
particularidad determina que se trastoque el instituto de la depreciación que necesita
del registro contable para que sea deducido en el pago anual del Impuesto a la Renta.
Por tanto, la proposición del trabajo de investigación es hacer efectivo lo mencionado
en el artículo 20°, que deprecia el importe pagado por el activo fijo. Propuesta que en
definitiva cambiaría el criterio actual de la Administración Tributaria sobre la
depreciación.
Añadir que como consecuencia del estudio del referido instituto se ha podido detectar
el requisito esencial de la contabilización del activo fijo para efectuar la depreciación.
Consiguientemente, el reglamento, que estipula lo mencionado estaría transgrediendo
lo ordenado por la ley. La investigación otorga el paso inicial para que se busque la
corrección a nivel legislativo. De esta manera, se intenta conseguir la coherencia entre
la Ley y el Reglamento referente a la depreciación. / Trabajo de investigación
|
582 |
¿La determinación objetiva en el Nuevo RUS vulnera el principio de capacidad contributiva?Sosa Vera, Rossy Carol 02 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto comprobar o desmitificar las críticas
al Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado), con relación a que dicho régimen
distorsiona el sistema tributario porque la determinación objetiva de la base permite que
contribuyentes con iguales capacidades económicas se adscriban a un régimen
tributario distinto, existiendo así un aprovechamiento indebido de este régimen especial
para pequeños contribuyentes. Ante la ausencia de un análisis constitucional del Nuevo
RUS, la presente investigación realiza un acercamiento a los principios constitucionales
que limitan la potestad tributaria, en especial el que sustenta el Nuevo RUS, el principio
de solidaridad, y el que afecta, el principio de capacidad contributiva. Haciendo uso del
método dogmático y el método de ponderación se verifica que el régimen tributario
materia de análisis si bien afecta el principio de capacidad contributiva lo hace en un
grado medio, pero ello no hace que el Nuevo RUS sea ilegítimo porque la importancia
del principio de solidaridad es alta. Lo importante de este estudio es que desmitifica el
discurso elaborado por los críticos de este régimen, y se pueda concluir que el Nuevo
RUS sacrifica en cierta medida el principio de capacidad contributiva, mas no
prescindiendo de él, y por el logro de sus fines, sobre la base del principio de solidaridad,
logra consagrarse como una figura tributaria compatible con el ordenamiento
constitucional / The purpose of this research is to verify or demystify the criticisms of the New RUS
(Unique Simplified Regime). Such criticisms refer that the mentioned regime distorts the
tax system because the objective determination of the base of this tax allows taxpayers
with equal economic capacity to be assigned to different tax regime, generating an undue
advantage over the New RUS. Given the absence of a constitutional jurisprudence about
the New RUS, this research will approach us to the constitutional principles that limit
taxation power such as the principle of solidarity that support the New RUS and then the
research will address the principle of contributory capacity, which is affected. Using the
dogmatic and weighing methodologies we conclude that the New RUS affects the
principle of contributory capacity in a medium degree, it does not mean that the New
RUS is not legitimate because the importance of the principle of solidarity, which
supports the mentioned regime, is high. The importance of this research is that it
demystifies some criticisms against the New RUS. It can be said that this regime affects
the principle of contributory capacity but it does not infringe the mentioned principle.
Consequently, we believe that the New RUS is a tax that is in accordance with the
Constitution.
|
583 |
La empresa estatal Sima Callao S.A. y la relación con sus trabajadores de la Armada Peruana respecto a la aplicación de un régimen disciplinarioHuapaya Rueda, Angelita Del Rosario 21 October 2020 (has links)
El SIMA Perú S.A. (SIMA Perú), una empresa estatal de derecho privado, opera
siguiendo las políticas que determina el Ministerio de Defensa, así como la
Comandancia General de la Marina y el Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado (FONAFE); es autónoma en sus decisiones y
comprende al SIMA Callao S.A., SIMA Iquitos y SIMA Chimbote. Nos referiremos al
SIMA Perú para desarrollar los temas generales propios de la empresa y para efectos
de puntualizar ejemplos específicos, haremos referencia al SIMA Callao S.A. (SIMAC).
Esta empresa dicta reglamentos, mediante los cuales describe conductas afines al giro
de su negocio, que son de obligatorio cumplimiento para todos sus trabajadores y que
contribuyen con los objetivos planteados y con la seguridad de todos. En el SIMAC
trabajan empleados civiles y personal militar de la Marina de Guerra del Perú (personal
militar naval), ambos deben conocer y cumplir las reglas impuestas por el SIMA Perú;
sin embargo, el personal militar se gobierna por sus propias leyes y reglamentos, según
lo dispuesto en la Constitución Política del Perú e incluso, tienen su propia Ley del
Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas del Perú, Ley N° 29131 (régimen
disciplinario militar) que es muy distinto al régimen disciplinario que tiene el SIMA Perú.
Por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar si
puede ser aplicable el régimen disciplinario militar al personal militar naval que trabaja
en el SIMAC, en el ámbito de las funciones que realiza en dicha empresa o no; de
encontrarnos en este último caso, se evalúa proponer un cambio a dicho régimen
disciplinario y/o una alternativa de solución viable, que permita emplear un régimen
disciplinario coherente, preservando la condición que tiene un militar y la disciplina que
debe existir en una empresa del Estado.
|
584 |
La necesidad de modernizar el derecho de huelga en el PerúOrtega Cordero, Ricardo Julio 30 April 2021 (has links)
La huelga, conforme se encuentra regulada en Perú, es aquel derecho por medio
del cual los trabajadores organizados acuerdan paralizar sus labores a modo de protesta
en contra de su empleador, ya sea en el marco de una negociación colectiva o fuera de
esta. Este derecho, como todo derecho fundamental, posee límites externos provenientes
de su convivencia con otros derechos y, límites internos, provenientes de su
conceptualización legislativa; siendo que, toda forma de huelga que se aleje del concepto
legislativo será considerado como una huelga ilegal. En esa línea, resulta urgente
modernizar al derecho de huelga, flexibilizando sus modalidades de acción de modo que
se adecúe a la variedad de tipos de relaciones laborales y no se circunscriba a un modelo
de empresa tradicional, donde la forma idónea de causar daño al empleador era con la
paralización total y masiva del trabajo. En dicho orden de ideas, consideramos que el
derecho de huelga adquiere mayor efectividad si se deja en manos de los trabajadores la
decisión de la forma de protesta que realizarán en contra de su empleador, en vista a que,
la paralización del trabajo no siempre es la manera mas efectiva de causar daño si tenemos
en cuenta que no todas las compañías funcionan de la misma manera. Siendo esto así, la
presente tesis analiza la efectividad de la huelga conforme se encuentra regulada y la
posibilidad de implementar un modelo de huelga dinámico que permita a los trabajadores
determinar la forma de manifestación de dicho derecho, pues, al igual que las relaciones
laborales, el derecho de huelga está en la necesidad de variar acorde a las características
del mundo laboral moderno, el mismo que se quedó congelado en el tiempo, pensado para
una empresa de producción, donde la falta de mano de obra perjudicaba enormemente al
empleador
|
585 |
VIII pleno casatorio civil: implicancias prácticas en el ámbito registral y en la protección del adquirente de buena feReyes Gálvez, Judith Stefania 16 August 2021 (has links)
El 20 de setiembre de 2020, se publicó el VIII Pleno Casatorio Civil. En esta sentencia,
la Corte Suprema determinó que el acto jurídico de disposición de bienes de la sociedad
conyugal, en el que interviene solo uno de los cónyuges, es nulo. Así, en el presente
informe jurídico, se analiza cuáles son las implicancias de la decisión de la Corte Suprema
en las partes del acto jurídico, el cónyuge que no intervino y posibles terceros. También
se analiza los efectos de la nulidad del acto jurídico en un ámbito registral, lo que implica
determinar si hay o no alguna afectación al tercero registral de buena fe.
Además, se pretende dar una apreciación propia con respecto a si el acto jurídico de
disposición de bienes sociales, efectuado por un solo cónyuge, es nulo, anulable o
ineficaz. A partir de este análisis, en base a doctrina y jurisprudencia, se concluye que la
tesis de la ineficacia es la más adecuada, no solo porque la ausencia de uno de los
cónyuges en el acto constituye una falta de legitimación, sino porque esta tesis cautela los
intereses de todos los intervinientes en este acto, incluyendo al cónyuge que no intervino
y al comprador de buena fe. / On September 20th, 2020, the VIII Pleno Casatorio Civil was published. In this ruling,
the Supreme Court determined that the legal act of disposition of assets of the marital
partnership, in which only one of the spouses intervenes, is null. Thus, this legal report
analyzes the implications of the Supreme Court's decision on the parties of the legal act,
the spouse who did not intervene and possible third parties. It also analyzes the effects of
the nullity of the legal act in a registry scope, which also implies determining whether or
not there is any affectation to the third party who contracts under the parameters
established by article 2014 of the Civil Code
In addition, it is intended to give its own assessment as to whether the legal act of
disposition of matrimonial property, carried out by only one spouse, is null, voidable or
ineffective. From this analysis, based on doctrine and jurisprudence, it is concluded that
the ineffectiveness thesis is the most appropriate, not only because the absence of one of
the spouses in the act constitutes a lack of legal standing, but also because this thesis
safeguards the interests of all the participants in this act, including the spouse who did not
intervene and the bona fide purchaser
|
586 |
Balance del control constitucional sobre las decisiones de no ratificación de magistrados durante el periodo 2009-2018Romero Roca, Eduardo Armando 04 June 2021 (has links)
El trabajo presenta el balance del control jurisdiccional realizado por el Tribunal Constitucional
(TC) sobre las decisiones de no ratificación de magistrados (jueces y fiscales) expedidas por el
extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), periodo 2009 al 2018.
El control del ejercicio de la potestad de ratificar está principalmente a cargo del TC, quien viene
diseñando en sus resoluciones el equilibrio que debería existir entre esta potestad con la de
impartir justicia, cada vez que resuelve los procesos de amparo sobre la decisión de no ratificar
a un magistrado.
En las dos primeras décadas de este siglo el control se hizo con interpretaciones y aplicaciones
que, si bien evolucionan en favor de la protección, se trata de una tutela al debido proceso
relativizado, limitada a examinar o constatar que la decisión administrativa cuente con
justificación interna (formal), evaluando la corrección lógica y la coherencia narrativa del
razonamiento (premisas normativas y fácticas) que permitan su enlace con la decisión.
La tutela constitucional es desconfiada en brindar una protección que controle la validez de la
justificación externa de la decisión administrativa, pues no evalúa la corrección constitucional
de las interpretaciones y/o argumentos expresados por el ex CNM en sus resoluciones, ni aplica
criterios de razonabilidad y proporcionalidad, que si resulta controlable en las destituciones.
La falta de un control judicial más riguroso sobre el ejercicio de la potestad de ratificar podría
permitir y/o convalidar eventuales arbitrariedades que, a su vez, podrían influir en el sistema
democrático de gobierno, la existencia de un sano equilibrio de potestades y el respeto mutuo
de competencias.
Finalmente, además de realizar el balance cuantitativo y estadístico, se analizan críticamente
las resoluciones jurisdiccionales del TC para conocer la realidad práctica del control que ejerce
sobre las decisiones de no ratificación, específicamente del deber de motivar y la intensidad
que emplea como parámetro de control vinculante, para lo cual también se recurre a la prueba
exacta de Fisher.
|
587 |
Informe Jurídico de la Resolución N° 141-2020-OEFA/TFA-SENapanga Alvarado, Susand Noelia 14 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales problemas jurídicos
identificados en la Resolución N° 141-2020-OEFA/TFA-SE, emitida en el marco del
procedimiento sancionador iniciado contra Pluspetrol Norte S.A. por haber incurrido en la
conducta infractora de no realizar la descontaminación efectiva de las áreas impactadas a
consecuencia de una emergencia ambiental producido en el Lote 8. Para el análisis de la
referida resolución se empleó el método de trabajo jurídico para casos complejos, por
cuanto la interpretación de las premisas normativas se hizo a la luz de los principios que
rigen tanto la normativa ambiental como el procedimiento administrativo general. De este
modo, en primer lugar, se arribó a la conclusión de que en primera instancia se contravino
el Principio de debido procedimiento y el Principio de Razonabilidad que rigen el
procedimiento administrativo general. En segundo lugar, que se requiere la actualización
del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) del Lote 8 para que este
instrumento de adecuación sea concordante con el Reglamento de la Ley N° 27410, Ley
SEIA, de modo que contenga medidas preventivas ante el riesgo de ocurrencia de
emergencias ambientales. / The objective of this paper is to analyze the main legal problems identified in Resolution
No. 141-2020-OEFA/TFA-SE, issued within the framework of administrative sanctioning
process against Pluspetrol Norte S.A. for having incurred in the infringement of not
carrying out the effective decontamination of the affected areas as a result of an
environmental emergency that occurred in Lote 8. For the analysis of the referred
resolution, it was used the legal method for complex cases because of the interpretation of
the normative provisions was made under the principles of the environmental regulations
and the general administrative procedure. Accordingly, in the first conclusion was reached
that in the first instance the Principle of due procedure and the Principle of Reasonableness
were violated. Secondly, the updating of the Environmental Management and Adaptation
Program (PAMA) of Lote 8 is required in order to this adaptation instrument is in
coherence with the Law No. 27410, SEIA Law, with the purpose it contains preventive
measures against the risk of occurrence of environmental emergencies
|
588 |
Informe profesional de la Resolución de Consejo Directivo N° 042-2009- CD-OSITRANCastillo Chávez, Christian Daniel 18 August 2021 (has links)
El presente informe tiene como objetivo resolver los problemas de relevancia jurídica que se encuentran en la opinión interpretativa emitida por OSITRAN en la Resolución de Consejo Directivo N° 042-2009-CD-OSITRAN, a través de la cual se interpreta el término “debidamente saneado” regulado en el numeral 2 del Anexo11 del contrato de concesión para la administración y operación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez suscrito entre Lima Airport Partners SRL y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
En ese sentido, la controversia que dio origen a la opinión interpretativa gira en torno a si el contenido del término “debidamente saneado” determina a cuál de las partes se debe asignar los riesgos referidos al i) saneamiento ambiental, y ii) el retiro de escombros, puesto que ello no se encuentra regulado expresamente en el numeral 2 del Anexo 11 del contrato de concesión.
Por este motivo, resaltamos la importancia del análisis de la presente resolución de consejo directivo puesto que nos permite analizar a los siguientes puntos: i) a quien le corresponde asumir los riesgos referidos al saneamiento ambiental y el retiro de escombros, y si su asignación se realizó de una manera correcta; y ii) sí el pronunciamiento del OSITRAN es vinculante para las partes en el contrato de concesión y si esta vía administrativa es la idónea
|
589 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia de Vista del Exp. N° 13550-2016-0- 1801-JR-LA-03Infante Oré, Miryana Lenita 18 August 2021 (has links)
A través de una sentencia de vista que demuestra múltiples tipos de contrataciones a una obrera municipal que realiza la misma labor desde 1994 y que fue cesada a menos de dos semanas de haber presentado una queja por hostigamiento sexual ante su empleador, este informe explica un fenómeno que ha sido normalizado a través del tiempo tanto en el ámbito laboral privado como en el público y que acarrea graves consecuencias para el trabajador víctima de este, una de ellas, y la más grave para el sistema laboral, es la obstaculización a la tan anhelada la indeterminación laboral, yendo en contra de la
estabilidad laboral. Pues la trabajadora sufrió de una desnaturalización de contratos desde iniciar la relación laboral, pues el servicio que realizaba para la municipalidad era perenne. Ello se demuestra a través de la ley de la materia y diversa doctrina que nos lleva a concluir que la trabajadora debió estar bajo la indeterminación desde su primer día de labores. Asimismo, se observan las distintas excepciones presentadas que se declararon fundadas, pese a que no tenían un análisis profundo detrás, por lo que se
concluye de manera opuesta al juzgado. Finalmente, este informe busca que se comprenda la importancia de realizar correctamente un proceso de queja de hostigamiento sexual, así como la necesidad de generar un nexo causal sólido para poder respaldar el despido nulo solicitado, con un mayor sustento, se concluye que el juzgado acertó al conceder el despido nulo a la trabajadora
|
590 |
Evolución de la noción de los contratos asociativos en nuestra Ley General de Sociedades: la regulación de los Joint VentureLadrón De Guevara Vera, Renzo Daniel 07 July 2020 (has links)
Los Joint Venture son contratos asociativos utilizados a nivel mundial, con la finalidad
que las partes (ya sean personas naturales o jurídicas) que lo conforman cooperen entre
ellas. No obstante al uso casi global de estos contratos, en la actualidad aún existen
algunas diferencias de trato jurídico y practico que podemos advertir, tal como se
encuentra establecido en normativas norteamericanas, españolas, alemanas, peruanas,
entre otros; sin embargo, este problema, no parte únicamente con la regulación de este
tipo de contratos, sino que parte por el reconocimiento general de los contratos
asociativos, o llamados también “partnership”, ya que en algunos países como es el
caso de España, Estados Unidos, y Alemania, permiten constituir personas jurídicas con
estos instrumentos societarios, a diferencias de nuestra regulación que, de acuerdo a
nuestra ley societaria, se encuentra prohibida esta posibilidad. Justamente esta
situación jurídica asimétrica que tenemos frente a lo que en mercado se acepta, es la
justificación de este trabajo, toda vez que de aquí parte problemas de índole económico,
internacional y sobre todo nacional, ya que la participación de estas agrupaciones de
empresas es sumamente importante tenerla en cuenta para nuestra económica y
evolución como país, al igual como en otros países se encuentra reconocido, con lo
cual, mi principal objetivo determinar si con la inclusión de los Joint Venture en nuestra
Ley General de Sociedades, se podría cambiar la perspectiva de los contratos
asociativos, facilitando la funcionalidad empresarial de las agrupaciones conformadas
por estos contratos. En el desarrollo de la presente investigación se demuestra cómo es
que la practica comercial y jurídica de otras materias, han tratado a estas agrupaciones
como personas jurídicas, razón por la cual, se llegó a la conclusión que, lo ideal sería
incluir la posibilidad que, a través de estos contratos asociativos podamos constituir
personas jurídicas nuevas. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0719 seconds