Spelling suggestions: "subject:"coso sexual.para"" "subject:"coso sexualaskese""
1 |
Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida AbancayFlores Villalobos, Marieliv 15 April 2016 (has links)
El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y
decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad
existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el
crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en
nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas
diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer,
que permiten o limitan el actuar de la persona.
En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el
acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van
adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como
masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos
(Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en
víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio
público es muy usual que sean acosadas.
En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad
civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de
comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la
ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo
modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se
realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión
Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación
sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es
importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es
un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los
actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática. / Tesis
|
2 |
Análisis de la eficiencia del procedimiento administrativo disciplinario por faltas concernientes a hostigamiento sexual dentro de la función públicaArias Huapaya, Alexandra Urpy 27 March 2024 (has links)
En el Perú, a través de la Ley N° 27492, sus modificatorias y su reglamento, en
complementariedad con la Ley del Servicio Civil- Ley N° 30057, se ha pretendido
prevenir y erradicar el hostigamiento sexual que afecta la dignidad, la integridad
y la igualdad de género. Por ello, el legislador al observar que existían casos de
hostigamiento sexual dentro de las entidades en detrimento de la función pública
estableció un procedimiento administrativo disciplinario para todos los servidores
públicos que realicen este tipo de actos hostiles dentro de su Entidad. Sin
embargo, de la investigación realizada, se ha podido observar que a pesar de
encontrarse tipificada la falta por hostigamiento sexual dentro de la
administración pública, el procedimiento administrativo disciplinario a la misma
no es eficiente. / In Peru, through Ley No. 27492, its amendments and its regulations, in
complementarity with the Civil Service Law - Ley No. 30557, it has been intended
to prevent and eradicate sexual harassment that affects dignity, integrity and
gender equality. Therefore, the legislator, upon observing that there were cases
of sexual harassment within the entities, to the detriment of the public function,
determined an administrative disciplinary procedure for all public servants who
perform this type of hostile acts within their Entity. However, from the investigation
carried out, it has been observed that although sexual harassment within the
public administration is typified, the administrative disciplinary procedure is not
efficient. / Trabajo académico
|
3 |
“Letras en Acción”: Proyecto para prevenir el hostigamiento sexual entre pares en Estudios Generales Letras de la PUCPWhitfield Harms, Alex Luis, Yuncar Martinez, Lorena Antonella, Canal Alvarez, Giannira Estrella, Pihuaycho Mamani, Katia Marisel, Juarez Reyna, Mariel Alejandra 19 September 2023 (has links)
El hostigamiento sexual sigue siendo una problemática poco visibilizada por muchas
instituciones peruanas, puesto que existe poco interés por el tema. A fines del 2019, la Unidad
Académica de Estudios Generales Letras (EEGGLL) de la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP) creó un equipo de trabajo llamado “Letras Sin Violencia” (LSV) con el fin de
promover estrategias de promoción, sensibilización y capacitación para prevenir situaciones de
hostigamiento sexual en la comunidad de Letras (LSV, 2023).
Por lo tanto, para complementar el trabajo de LSV, se ha diseñado el proyecto de comunicación
para el desarrollo titulado “Letras en Acción”, que busca prevenir el hostigamiento sexual
mediante el fortalecimiento de la convivencia entre pares. Mediante tres etapas: primero, que
los estudiantes identifiquen los conceptos y prácticas sobre hostigamiento sexual; segundo, que
los estudiantes cuenten con capacidades comunicativas para la toma de acción frente al
hostigamiento sexual, y, por último, que los estudiantes construyan confianza en los canales
institucionales para hacer frente a la denuncia. La metodología usada fue principalmente
etnográfica y participativa.
En conclusión, se pudo identificar que a los estudiantes no solo les interesa tener conocimiento
teórico sobre el tema de hostigamiento sexual, sino que necesitan que la universidad les brinde
espacios de diálogo para la identificación de prácticas sobre la problemática abordada, en donde
puedan desarrollar habilidades comunicativas que les permita tomar acción frente a una posible
situación de hostigamiento sexual / Sexual harassment continues to be a not very visible problem in many institutions in Peru
because there is no much interest in the topic. At the end of 2019, the Unidad Académica de
Estudios General Letras (EEGGLL) of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
created a team called "Letras Sin Violencia" (LSV) in order to promote advocacy strategies,
awareness and training to prevent situations of sexual harassment in the EEGGLL community
(LSV, 2023).
Therefore, to complement the work of LSV, the Communication for Development project
entitled “Letras en Acción” has been designed, which seeks to prevent sexual harassment by
strengthening coexistence among peers. Through three stages: first, students identify the
concepts and practices of sexual harassment; second, students have skills to take action against
sexual harassment, and finally, students build trust in the institutional channels to file a
complaint. The methodology used was mainly ethnographic and participative.
In conclusion, it was possible to identify that students are not only interested in having
theoretical knowledge on the subject of sexual harassment, but also the university needs to
provide spaces for dialogue to identify practices on the problem addressed, where they can
develop skills communication that allows them to take action in the face of a possible situation
of sexual harassment
|
4 |
La configuración del hostigamiento sexual y la proporcionalidad de la sanción administrativa disciplinaria aplicada en el sector público: A propósito de la Resolución No. 1162-2021-SERVIR/TSC-Segunda SalaApaza Vasquez, Pamela Allison 04 August 2022 (has links)
El objetivo del presente informe se orienta a analizar si el Tribunal del Servicio Civil, a
través de la Resolución No. 1162-2021-SERVIR/TSC-Segunda Sala, sancionó de manera
adecuada la comisión de actos de hostigamiento sexual que se configuraron en el presente
caso. De este modo, el análisis se ha realizado a partir del estudio de los elementos que
conforman el hostigamiento sexual y sus manifestaciones, un análisis de los fundamentos
desarrollados por el Tribunal del Servicio Civil respecto a los criterios de graduación
determinados por las autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario, así como
el análisis de los criterios de razonabilidad que nos permitirán verificar si nos encontramos
ante una sanción razonable y, por ende, proporcional a la falta cometida.
De este modo, a partir de los fundamentos contenidos en el presente informe, se concluyó
que el Tribunal del Servicio Civil no realizó un adecuado análisis, pues no impuso una
sanción proporcional a la falta cometida, toda vez que, existiendo elementos que permitían
intensificar la falta, el Tribunal hizo caso omiso a ello y decidió ratificar la sanción de
suspensión temporal por ciento ochenta (180) días.
En ese sentido, teniendo en cuenta que el Colegiado no realizó un análisis adecuado, se ha
señalado qué otras consideraciones debieron apreciarse, a fin de imponer una sanción
adecuada que, en este caso, es la destitución. Además, se propone un cuadro ponderativo
que puede servir como una guía para identificar qué sanción corresponde imponer ante la
configuración de un acto de hostigamiento sexual. / The purpose of this paper is to analyze whether the Civil Service Tribunal, through
Resolution No. 1162-2021-SERVIR/TSC-Second Chamber, adequately sanctioned the
commission of acts of sexual harassment that occurred in this case. The analysis is based
on the study of the elements that make up sexual harassment and its manifestations, an
analysis of the grounds developed by the Civil Service Tribunal with respect to the
graduation criteria determined by the authorities of the Administrative Disciplinary
Procedure, as well as the analysis of the reasonableness criteria that will allow us to verify
whether we are faced with a reasonable sanction and, therefore, proportional to the offense
committed.
Therefore, it was concluded that the Civil Service Tribunal did not carry out an adequate
analysis since it did not impose a sanction proportional to the conduct committed, since
there were elements that allowed the Tribunal to intensify the misconduct and it decided to
ratify the sanction of temporary suspension for one hundred and eighty (180) days.
In this sense, considering that the Collegiate did not carry out an adequate analysis, it has
been pointed out that other considerations should have been taken into consideration in
order to impose an adequate sanction, which in this case is dismissal. In addition, a
weighting table is proposed that may serve as a guide to identify the appropriate sanction
to impose when an act of sexual harassment has been committed.
|
5 |
La prevención y sanción del hostigamiento sexual en el centro de trabajo en la normativa peruanaJesús Palomino, Veronica 24 February 2020 (has links)
El presente artículo pretende abordar el hostigamiento sexual desde una perspectiva de
género. De esta manera, se evidencia que el acoso sexual en el centro de labores es una
manifestación de la violencia contra la mujer, lo cual resulta incompatible con el trabajo
decente. En ese sentido, se analiza el marco normativo actual, a fin de verificar cuáles son
las acciones de prevención que se plantean. Finalmente, se desarrollan puntos importantes
en la búsqueda de un trabajo decente libre de acoso sexual, esto es una modificación
normativa, desarrollo jurisprudencial y considerar el impacto en el desarrollo sostenible
de la sociedad.
|
6 |
Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida AbancayFlores Villalobos, Marieliv 15 April 2016 (has links)
El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y
decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad
existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el
crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en
nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas
diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer,
que permiten o limitan el actuar de la persona.
En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el
acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van
adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como
masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos
(Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en
víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio
público es muy usual que sean acosadas.
En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad
civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de
comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la
ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo
modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se
realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión
Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación
sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es
importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es
un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los
actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática.
|
7 |
Hostigamiento sexual en el trabajo: Un análisis de las motivaciones desarrolladas por SUNAFIL respecto a las responsabilidades de las instituciones empleadorasSarmiento Quiñones, Adriana 06 June 2025 (has links)
El Tribunal de Fiscalización Laboral se encarga - como instancia excepcional y
última en el proceso sancionador administrativo llevado por SUNAFIL - de
ratificar o anular las decisiones tomadas por las instancias previas en materia de
inspección laboral, siendo algunas de sus decisiones de observación obligatoria
para futuros procesos sancionadores. Ante ello, los argumentos esgrimidos en
sus resoluciones permitirán ampliar la protección de los derechos laborales de
las personas, así como restringir la interpretación. Por ello, mediante una análisis
de la jurisprudencia emitida por el Tribunal de Fiscalización Laboral ha
interpretado la legislación de la inspección de trabajo, en materia de
hostigamiento sexual, entendiendo el contexto en el que se desenvuelve la mujer
trabajadora, aplicando un enfoque de género, toda vez que las definiciones
aplicadas concuerdan con lo descrito en instrumentos legales internacionales
respecto a discriminación por razón de género. / The Labor Inspection Court is in charge - as an exceptional and final instance in
the administrative sanctioning process carried out by SUNAFIL - of ratifying or
annulling the decisions made by previous instances regarding labor inspection,
with some of its decisions being mandatory observation for future processes.
Given this, the arguments put forward in their resolutions will expand the
protection of people's labor rights, as well as restrict their interpretation.
Therefore, through an analysis of the jurisprudence issued by the Labor
Supervision Court has interpreted the labor inspection legislation, regarding
sexual harassment, understanding the context in which working women operate,
applying a gender approach, since the definitions applied agree with what is
described in international legal instruments regarding discrimination based on
gender. / Trabajo académico
|
8 |
Reflexiones sobre la falta de especialización de la revisión de casos de hostigamiento sexual laboral en el ámbito privadoInfante Oré, Miryana Lenita 21 March 2022 (has links)
Este trabajo analiza a cabalidad el hostigamiento sexual laboral. A través del derecho
comparado, para lograr entender cómo actúan otras legislaciones al respecto y notar que Perú
tiene un sistema similar, utilizando también estadísticas de distintas fuentes internacionales y
nacionales para lograr comprender este fenómeno de violencia de género y cuáles son las
causas y consecuencias del mismo. Todo ello para observar con detenimiento nuestra
normativa interna con respecto al tema, específicamente el Reglamento de Ley de Prevención
y Sanción del Hostigamiento Sexual de la Ley Nº 27942, encontrando aquí 6 problemas o
falencias, 4 de ellas producidas por la ausencia de especialización del personal encargado de
gestionar los procesos de hostigamiento sexual laboral en el sector privado, pues la normativa
no intenta generar esta especialización ni ayudarse de mecanismos o herramientas para ello.
Por lo que estos problemas permitirían que los involucrados se vean perjudicados en sus
derechos fundamentales, tales como el derecho al acceso a la justicia, pues no hay una libre
disposición de acudir a una segunda instancia, el derecho a la integridad, libertad sexual,
dignidad, entre otros. Por lo mencionado, se plantean propuestas de soluciones para estos
problemas tan delicados y que involucran una gran cantidad de derechos fundamentale / This research comprehensively analyzes workplace sexual harassment. This with the help of
comparative law, to understand how other laws act in this regard and to note that Peru has a
similar system, also using statistics from different international and national sources to
understand this phenomenon of gender violence together with its causes and consequences. All
this to carefully observe our internal regulations regarding the issue, specifically the Regulation
of the Law on Prevention and Punishment of Sexual Harassment of Law No. 27942, finding
here 6 problems or shortcomings, 4 of them produced by the lack of specialization of the staff
in charge of managing the processes of labor sexual harassment in the private sector, as the
regulations do not attempt to generate this specialization or to use mechanisms or tools to do
so. Therefore, these problems would allow those involved to be harmed in their fundamental
rights, such as the right to access justice, since there is no free disposition to go to a second
instance, the right to integrity, sexual freedom, dignity, and others. Due to the aforementioned,
proposals for solutions are proposed for these very delicate problems that involve a large
number of fundamental rights, generating a recommendation for a review and modification of
the aforementioned regulation.
|
9 |
Un secreto a voces: La lucha contra el acoso sexual desde las narrativas y mecanismos de denuncia en el activismo digital y presencial de la comunidad universitaria de la PUCPEspinoza Carrillo, Sofía del Pilar 12 July 2023 (has links)
El acoso sexual, su normalización e invisibilización son una extendida expresión de la
violencia de género. Su presencia dentro de los ámbitos educativos es bastante antigua,
sin embargo, la lucha contra el hostigamiento sexual en las universidades es reciente y
busca su cuestionamiento, prevención, y sanción. Este problema está vinculado con las
desigualdades estructurales que trascienden a la universidad y, a la vez, se manifiestan
de modo particular en esta a pesar de los avances realizados en términos normativos e
institucionales. Dentro de este contexto, la presente tesis tiene como objetivo conocer y
analizar las narrativas y experiencias de estudiantes mujeres de la Pontificia Universidad
Católica del Perú relacionadas con el activismo contra el acoso sexual.
Mi estudio se relaciona con el ámbito de las denuncias públicas por casos de acoso en
plataformas virtuales. El objetivo principal es conocer y comprender las narrativas y
mecanismos de denuncia empleados por las estudiantes, así como la articulación de
estos con la presencialidad y virtualidad de las movilizaciones sociales estudiantiles. Se
aborda el activismo femenino juvenil y su repertorio, poniendo principal interés en las
redes sociales como espacio politizado que busca enfrentar el acoso sexual y sus
estrechos vínculos con las relaciones de poder de género.
Se trata de un estudio cualitativo con un enfoque etnográfico, que permitió identificar,
conjuntamente con las estudiantes y docentes, aspectos centrales vinculados a su
experiencia del modo de enfrentar el acoso sexual en la universidad. Uno de los
principales hallazgos es que los mecanismos institucionales y los del activismo estudiantil
femenino son complementarios, debido a que cada uno de ellos ofrece rutas que
responden a prácticas y nociones de justicia diferentes. Asimismo, la investigación
también permitió profundizar en la importancia de la articulación interdisciplinar
universitaria para incluir la problemática del acoso sexual como un tema importante
dentro de las iniciativas estudiantiles a nivel de especialidad, facultad y universidad.
|
10 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia de Vista del Exp. N° 13550-2016-0- 1801-JR-LA-03Infante Oré, Miryana Lenita 18 August 2021 (has links)
A través de una sentencia de vista que demuestra múltiples tipos de contrataciones a una obrera municipal que realiza la misma labor desde 1994 y que fue cesada a menos de dos semanas de haber presentado una queja por hostigamiento sexual ante su empleador, este informe explica un fenómeno que ha sido normalizado a través del tiempo tanto en el ámbito laboral privado como en el público y que acarrea graves consecuencias para el trabajador víctima de este, una de ellas, y la más grave para el sistema laboral, es la obstaculización a la tan anhelada la indeterminación laboral, yendo en contra de la
estabilidad laboral. Pues la trabajadora sufrió de una desnaturalización de contratos desde iniciar la relación laboral, pues el servicio que realizaba para la municipalidad era perenne. Ello se demuestra a través de la ley de la materia y diversa doctrina que nos lleva a concluir que la trabajadora debió estar bajo la indeterminación desde su primer día de labores. Asimismo, se observan las distintas excepciones presentadas que se declararon fundadas, pese a que no tenían un análisis profundo detrás, por lo que se
concluye de manera opuesta al juzgado. Finalmente, este informe busca que se comprenda la importancia de realizar correctamente un proceso de queja de hostigamiento sexual, así como la necesidad de generar un nexo causal sólido para poder respaldar el despido nulo solicitado, con un mayor sustento, se concluye que el juzgado acertó al conceder el despido nulo a la trabajadora
|
Page generated in 0.2278 seconds