591 |
Evaluación de alternativas de fortalecimiento financiero provenientes del Estado y convenios con el sector empresarial para las asociaciones de consumidoresVila Alarcón, Sixto Benjamin 14 August 2020 (has links)
El Estado, los proveedores y los consumidores constituyen los tres agentes relevantes
dentro del Sistema Nacional Integrado de Protección del Consumidor, siendo los
consumidores la parte más frágil y por ende sobre los cuales el Estado despliega su rol
tuitivo. Las asociaciones de consumidores, como representantes de la sociedad civil,
ejercen un rol importante dentro de este diseño y por ello es relevante su fortalecimiento.
A través del presente trabajo de investigación, se explora una de las aristas que pueden
fortalecerlas, como es el caso del aspecto financiero, por parte del Estado y a través de
un mayor acercamiento hacia los proveedores dentro del marco de convenios de
cooperación. Sin duda ambos aspectos son controversiales dado el estado actual de la
normativa en materia de protección del consumidor en el mercado peruano, más no
necesariamente en el ámbito comparado con otros países. Por tanto, se concluye que
la apertura de las opciones de financiamiento para las asociaciones de consumidores y
convenios con proveedores incidirá en un mayor fortalecimiento y desempeño de la
defensa de los consumidores, las mismas que deberán de estar sujetas a reglas de
transparencia y disponibilidad presupuestal. Para ello, se aborda la problemática, se
cuestiona los principales aspectos en pro de la propuesta y se plantea la forma
normativa sobre la base del análisis del desempeño de las asociaciones de
consumidores, el análisis comparado y regulatorio. / Trabajo de investigación
|
592 |
Informe sobre Expediente N° 003-2013-PI/TC, Nº 004-2013-PI/TC y Nº 023-2013-PI/TCTorres Castillo, Alfredo Junior 18 January 2021 (has links)
El expediente jurídico versa sobre un tema actual, complejo y muy desafiante, cuya investigación
permitirá una visión panorámica y realista del derecho laboral peruano respecto al sector público.
De esta manera, la hipótesis del presente informe radica en que los trabajadores públicos tienen
el derecho a la negociación colectiva en materia económica, basados en un análisis de los principales instrumentos relacionados a los derechos fundamentales de la persona. La conclusión
del presente informe evidenció a raíz de una interpretación sistemática de los cuerpos jurídicos
nacionales e internacionales (entre ellos, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos,
Convenios de la Organización Internacional de Trabajo, Comité Libertad Sindical, Comisión de
Expertos para la Aplicación de Convenios y Recomendaciones), que se debe regular a nivel legal la negociación colectiva en el sector público a través de un diálogo social que procure el respeto de otros principios constitucionales como el presupuestario.
|
593 |
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. Un nuevo régimen societario para la formalización empresarialSuasnabar Poma, José Luis 21 January 2020 (has links)
El problema principal de investigación del presente trabajo es analizar si el Decreto
Legislativo N° 1409, que aprueba el régimen de la Sociedad por Acciones Cerrada
Simplificada, se encuentra diseñada de manera adecuada, que permita fomentar con la
formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas y, de esa manera, contribuir
con los índices de reducción de los niveles de informalidad en el país.
Se debe tener en cuenta que, la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada es
una institución jurídica que ha sido importada en nuestro ordenamiento societario. Dicho
régimen inició en el país de Colombia, con su creador el jurista Francisco Reyes
Villamizar, donde en menos de 10 años desde su vigencia ha logrado desplazar a las
formas societarias tradicionales y a coadyuvar a reducir los niveles de informalidad en
el comercio.
Poco a poco los países de Latinoamérica se han ido sumando con adoptar el
régimen societario que es materia de investigación, motivo por el cual, la Organización
de Estados Americanos decidió crear una Ley modelo que sirva a sus países miembros
para crear esta nueva forma de constituir empresas, de manera simple, menos costosa
y más beneficiosa.
El impacto más relevante de esta forma societaria a nivel Latinoamérica ha sido
la reducción del comercio informal. Es así que, se espera que el Decreto Legislativo N°
1409 contribuya con hacer más sencillo el gran reto hacia la formalización en nuestro
país.
Teniendo en cuenta ello, estudiaremos las causas jurídicas principales que
determinan la informalidad en el país y, las estudiaremos en función a la regulación de
nuestro Decreto Legislativo N° 1409, a fin de evaluar si la norma aprobada resulta
pertinente para subsanar dichas causas. Asimismo, la legislación comparada, en
particular la colombiana, nos servirá de baremo para analizar la regulación de nuestra
Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. / Trabajo de investigación
|
594 |
Propiedad y expropiación del patrimonio cultural inmueble : una reflexión teórica constitucional a partir del caso MachupicchuSalcedo Guillén, Eduardo Manuel 06 August 2019 (has links)
El autor alcanza una primera reflexión teórica sobre la confluencia de tres instituciones
jurídicas de mucha relevancia para el Derecho Constitucional, el derecho fundamental
a la propiedad, la expropiación y la patrimonialidad cultural, confluencia pacífica en
abstracto pero conflictiva en la realidad, como demuestra con la legislación y la
jurisprudencia vigentes, con la doctrina y los principios jurídico constitucionales a los
que adscribe y con los varios casos que analiza, particularmente el emblemático y
controversial caso Machupicchu, presente transversalmente en la investigación, sobre
el cual sostiene que los propietarios de la ciudadela inca fueron indebidamente
despojados de su derecho fundamental a raíz de una serie de inválidos actos de poder
surgidos del mal entendimiento y la incorrecta aplicación de las materias inmersas y a
partir del cual afirma que el único procedimiento válido de privación de dicho derecho
sobre bienes inmuebles conformantes del Patrimonio Cultural de la Nación es la
expropiación constitucionalmente válida a título de Patrimonio Cultural, una
expropiación estricta y escrupulosamente cumplidora de cada uno de los rigores que le
establece el sistema jurídico constitucional y que además precise cabalmente un
destino necesariamente cultural para el bien, con lo cual incide en la necesidad de
modificar la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, eliminando sus
contradicciones, modificar la Ley General de Adquisición y Expropiación de Inmuebles,
agregando importantes especificaciones al procedimiento y acaso precisándolo para
bienes inmuebles culturales, y corregir todo el sistema legal de los bienes estatales.
|
595 |
Análisis de la eficacia de la norma antielusiva específica del inciso a) del artículo 37° de la Ley Del Impuesto a la Renta vigente desde enero de 2021Sichez Rodriguez, Cesar Augusto, Pacheco Vargas, Gleny Carolina 14 July 2021 (has links)
El propósito de esta investigación es evaluar la eficacia de la norma
antielusiva específica contenida en el inciso a) del artículo 37 de la Ley del
Impuesto a la Renta (nueva NAE), vigente desde enero de 2021, para evitar
la aplicación de estructuras elusivas que aprovechan la deducción de
gastos financieros y que tienen como objetivo la erosión de la base
imponible del impuesto y el traslado de beneficios (fenómeno BEPS), lo que
perjudica la recaudación tributaria de nuestro país.
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con alcance
exploratorio, descriptivo y correlacional. Para medir la eficacia de la nueva
NAE, vigente desde enero de 2021, se seleccionaron 4 indicadores en base
a los aspectos observables de la norma. Asimismo, mediante muestro por
conveniencia, se seleccionaron estructuras elusivas contenidas en la
exposición de motivos del Decreto Legislativo 1424, en otros trabajos
realizados a nivel nacional e internacional, así como otras formuladas por
los autores de la presente investigación. Las 8 estructuras seleccionadas
se aplicaron frente a los indicadores de eficacia de la nueva NAE para
verificar si la norma evita que cumplan su objetivo elusivo.
Los resultados generales indican que la nueva NAE es eficaz solamente
ante la estructura “Endeudamiento back to back”, no siendo eficaz ante las
demás estructuras seleccionadas, permitiendo que logren ahorro fiscal a
través del uso de modalidades elusivas, esto es, el fenómeno BEPS. De
este modo, se concluye que, en sentido contrario a lo afirmado por el
legislador peruano, la nueva NAE no evita la aplicación de estructuras
elusivas que aprovechan la deducción de gastos financieros
|
596 |
El mercado en cuanto sea posible y el Estado en cuanto sea necesarioCabrera Núñez, Johana Cecilia 03 March 2020 (has links)
En la realidad peruana, específicamente, entidades del Estado, se han dado
irregularidades plasmadas en los pronunciamientos de instituciones administrativas
como es el caso del INDECOPI; por lo que, en la presente investigación, se procederá
a analizar los recientes y controvertidos pronunciamientos de la Sala Especializada en
Protección al Consumidor del Indecopi, emitidos en las Resoluciones N° 0219-
2018/SPC-INDECOPI del 2 de febrero de 2018 y N° 0243-2018/SPC-INDECOPI del 7
de febrero de 2018, mediante las cuales, la autoridad administrativa concluye que la
restricción consistente en la prohibición de ingresar con alimentos y/o bebidas ajenas a
los establecimientos comerciales de Cineplex S.A. y Cinemark del Perú S.R.L.,
constituye una cláusula abusiva de ineficacia absoluta que limita los derechos de los
consumidores, específicamente, su derecho de elección. Pronunciamientos que
consideramos ser abiertamente inconstitucionales por haber sido emitidos sin tener en
consideración el test de ponderación desarrollado por el Tribunal Constitucional y el
contenido esencial tanto de los derechos de los consumidores como los de la libertad
empresarial. Es por ello que, ante dichos pronunciamientos, expresamos nuestro total
desacuerdo; puesto que, se está realizando una excesiva protección a los derechos de
los consumidores, dejando de lado la libertad empresarial, la misma que es reconocida
constitucionalmente como derecho fundamental. / Trabajo de investigación
|
597 |
Informe sobre Sentencia N° 00003-2010-Corte Superior de Justicia de ArequipaGeldres Sánchez, Gustavo Adolfo 16 March 2021 (has links)
La fiscalización laboral es vital para verificar que las obligaciones de trabajo se están
cumpliendo acorde a lo establecido por el empleador. Esto debe darse respetando los
derechos fundamentales de los trabajadores; es decir, sin cometer un ejercicio desmedido que
termine por deslegitimar el despido.
Este informe profesional analiza el caso del uso del reporte de llamadas del celular del
trabajador con la finalidad de demostrar una falta grave laboral que justificaría el despido
realizado (Sentencia N° 00003-2010-Corte Superior de Justicia de Arequipa). En este caso,
el empleador sostiene que el despido está conforme a ley dado que el empleador no cumplió
con sus obligaciones; por su parte, el trabajador alega que se ha vulnerado su derecho a la
reserva de las comunicaciones y que la falta laboral cometida no puede ser considerado una
falta grave.
Este tema resulta interesante, porque a medida que pasa el tiempo, el desarrollo tecnológico
va forzando el replanteamiento de las clásicas figuras laborales y la aparición de nuevas
formas de ejercer el poder de dirección; de modo que, la subordinación, como elemento
esencial de la relación laboral, enfrenta nuevos retos para determinar los límites del poder de
fiscalización.
En tal sentido, lo que se pretende es analizar las principales controversias jurídicas existentes
que se encuentran en la referida sentencia; asimismo, se busca dar argumentos en favor o en
contra en base a lo resuelto por la Corte Superior. Finalmente se brindan algunas conclusiones
en relación a lo analizado a lo largo del informe profesional.
|
598 |
Análisis de la política criminal peruana frente a la cibercriminalidad puraLlanos Carrera, Luis Ricardo 01 August 2023 (has links)
La presente investigación analiza la política criminal peruana vigente que combate y
previene el fenómeno de la cibercriminalidad en la vertiente pura. Entiéndase esta por
aquella actividad cibercriminal que, valiéndose del desarrollo y uso de las TIC, dirige
ciberataques hacia computadoras, programas informáticos (software), redes,
terminales, y cualquier operatividad tecnológica basada en la comunicación digital de
contenidos, que no tenga una réplica en términos de referencia fuera del ciberespacio,
de ilícitos que se realizaban de otro modo, en el espacio físico. La finalidad de la
investigación es identificar si la normativa desplegada por el Estado de los últimos años
en materia de delitos informáticos, ha dotado a la política criminal de un enfoque integral
y pluridimensional que posibilite comprender y atender adecuadamente los desafíos de
la cibercriminalidad pura. / The present investigation seeks to analyze the current Peruvian criminal policy enabled
in place to mitigate and prevent cyber criminality offenses related to cyber-dependent
crimes. This is understood as that cybercriminal activity that, using the development and
use of ICT, directs cyberattacks towards computers, computer programs (software),
networks, terminals, and any technological operation based on digital communication of
content, which does not have a replica in terms of reference outside of cyberspace, of
crimes that were already being carried out, otherwise, in physical space. The purpose of
the research is to identify whether the regulations deployed by the State in recent
decades have provided criminal policy with a comprehensive and multidirectional
approach that makes it possible to understand and adequately address the challenges
of cyber-dependent crimes.
|
599 |
¿Impuesto al carbono en Perú?: Análisis crítico del impuesto a la emisión del carbono en modelos tributarios extranjeros y su aplicación en el PerúBendezú Pajuelo, Carla Naomi 09 October 2020 (has links)
La presencia de factores contaminantes como la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, ha ocasionado una emisión extraordinaria de carbono. Y se ha comprobado que una alternativa eficiente para disminuir la expulsión de estas emisiones consiste en aplicar la herramienta tributaria. Dado que su uso podrá ayudar a combatir las externalidades originadas por las empresas, al generar una tasa adicional por la que deben declarar y posteriormente pagar. El objetivo del presente trabajo consiste en identificar cuál de las modelos tributarias del impuesto al carbono que han implementadas en distintos países podría ser aplicable al modelo tributario peruano. Para lo cual, se ha analizado la política fiscal del impuesto al carbono en los países líderes en la aplicación de impuesto ambientales como los países nórdicos y en los pares latinoamericanos como Argentina, Chile, Colombia y México.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el método inductivo y comparativo, iniciando con la caracterización de los impuestos ambientales, revisión del marco normativo y constitucional del tributo y luego se procedió con el derecho comparado de las modalidades de impuestos al carbono y los impuestos verdes. Para concluir que el modelo colombiano es el más adaptable al modelo tributario peruano por ser tener un marco socioeconómico, un marco regulatorio y sistema tributario estructuralmente, similar
|
600 |
Gobierno corporativo en el marco de la responsabilidad social de las empresas: la importancia de los deberes fiduciarios y la regulaciónCabrejo Villagarcía, José del Carmen 05 June 2023 (has links)
La investigación doctoral apunta a entender cualitativamente la relación de
Gobierno Corporativo (GC) y Responsabilidad Social (RSE) en la actividad empresarial,
extendiendo esta relación al rol de los Deberes Fiduciarios y la Regulación. Tiene como
hipótesis central que GC y RSE son instrumentos y vehículos del desarrollo económico y
social que deben desplegarse desde la actividad empresarial, considerando a la base la
concepción de empresa como un equipo de producción, vinculado por un nexo
contractual. En esta media, GC en el marco de la RSE, es el sistema de dirección y control
que tiene como objetivo orientar los recursos empresariales a la creación de valor para
todos los integrantes del equipo de producción, la economía y la sociedad en la que
desarrollan su actividad. Los Deberes Fiduciarios constituyen la piedra angular de la fase
jurídica de la dirección y control de las empresas, que pueden convertirse en una
herramienta del desarrollo económico y social. El rol de la regulación, es crítico, y
comprende elementos regulatorios de mercado, estatal, judicial y mixtos, que empoderan
el engranaje empresarial.
Se concluye que desde la economía de mercado y las teorías del Nexus-of-
Contractus y el Equipo de Producción, GC en el marco de la RSE, pueden reexpresarse
en su propósito privado y público. En nuestro país, es posible hacerlo, gracias a diversas
normas, entidades y prácticas de auto-regulación transversales al ecosistema empresarial.
Ello incluye al entorno legal, con cierto sesgo por la Teoría de la Propiedad Privada y el
Paradigma del Accionista. / The Thesis aims to qualitatively understand the relationship between Corporate
Governance (CG) and Corporate Social Responsibility (CSR) in corporate activity,
extending this relationship as to the role of Fiduciary Duties and Regulation. The central
hypothesis of the Thesis is that CG and CSR are instruments and vehicles of economic
and social development arising from the corporate activity, considering at the base, the
conception of corporations as team production entities, linked by a contractual nexus. In
this mean, CG within the framework of CSR, is the direction and control system that
aims to guide corporate resources for the value-creation to all members of the
production team, the economy and the society in which they develop their economic
activity and not only to their shareholders. Fiduciary Duties constitute the cornerstone
of the legal phase of the direction and control of corporations, which can become a tool
for economic and social development. The role of regulation is critical, and includes
market, state, judicial, and mixed regulatory elements that empower the corporate gear.
It is concluded that from the Theory of Market Economy and the Theories of the
Nexus-of-Contractus and Team Production, CG within the framework of CSR, can be
re-expressed in their private and public purpose. In Peru, it is possible to do so, thanks
to various standards, entities, and self-regulation practices that cut across the corporate
ecosystems. This re-expression includes the legal environment, somewhat tainted by the
Private Property Theory and the Shareholder Paradigm of corporations.
|
Page generated in 0.0824 seconds