551 |
Informe sobre Resolución No. 2365-2018/SPC- INDECOPIValvas Roberto, Manuel Renzo 31 July 2023 (has links)
El presente informe jurídico versa sobre el estudio de la Resolución 2365-
2018/SPC-INDECOPI conforme a las infracciones cometidas a los artículos 2.1,
19, 25 y 67,4 literal c) del Código de Protección al Consumidor – Ley N° 29571
(en adelante, el Código de Consumo), por parte de la Clínica San Gabriel (en
adelante, La Clínica) contra la señora Ana Sofía Gonzales Hurtado (en adelante,
el Consumidor) al brindarle un servicio médico deficiente, puesto que del análisis
del caso se puede desprender que las consecuencias o riesgos de la
intervención quirúrgica, denominada litotricia intracorpórea, no fueron
trasladadas de forma oportuna al Consumidor a través del consentimiento
informado..
En tal sentido, la presente Resolución concluyó que la Clínica generó una clara
afectación al artículo 2.1 del Código de Consumo por no lograr demostrar que ha
otorgado una información clara, sencilla, suficiente, oportuna y veraz al
Consumidor referente al riesgo de ruptura ureteral,, toda vez que la señora Ana
Sofía Gonzales Hurtado se realizó la intervención sin tener claro cuales serían
los riesgos de la operación médica denominada Litotrica Intracorpórea, la cual
desencadenó la pérdida de su uréter y riñón derecho, por medio, de una
nefrectomía. Asimismo, la referida Resolución consideró que no hubo afectación
alguna a los artículos 19 y 25 del Código de Consumo referentes a la prestación
del servicio de litotricia intracorpórea, la cual a criterio de la Sala fue generada
de forma correcta y cumpliendo las medidas de seguridad conforme a los
avances de la ciencia y técnica del momento. / The present legal report deals with the research of Resolution 2365-2018/SPCINDECOPI
pursuant to the violations committed to Articles 2. 1, 19, 25 and 67.4
literal c) of the Consumer Protection Code - Law No. 29571 (hereinafter, the
Consumer Code), by the San Gabriel Clinic (hereinafter, The Clinic) against Mrs.
Ana Sofía Gonzales Hurtado (hereinafter, the Consumer) by providing her with a
deficient medical service, since from the analysis of the case it can be inferred
that the consequences or risks of the surgical intervention, called intracorporeal
lithotripsy, were not transferred in a timely manner to the Consumer through the
informed consent
In this sense, this Resolution concluded that the Clinic generated a clear
affectation to article 2.1 of the Consumer Code for failing to demonstrate that it
has provided clear, simple, sufficient and truthful information to the Consumer
regarding the risk of ureteral rupture, since Mrs. Ana Sofía Gonzales Hurtado
underwent the intervention without being clear about the risks of the medical
operation called Intracorporeal Lithotripsy, which triggered the loss of her ureter
and right kidney, by means of a nephrectomy.
Likewise, the aforementioned Resolution considered that there was no affectation
to articles 19 and 25 of the Consumer Code regarding the provision of the service,
which, at the discretion of the Chamber, was generated correctly and complying
with the security measures in accordance with the advances of the science and
technology of the moment.
|
552 |
Controversia en relación con el sujeto pasivo del impuesto predial: propietario y poseedorPuchoc Flores, Milagros Evelyn 29 November 2021 (has links)
La indebida aplicación del artículo 9° de la Ley de Tributación Municipal genera que las
municipalidades en aquellos casos donde dos o más personas se disputan la titularidad de un predio
como propietarios o poseedores y solicitan su inscripción como contribuyentes, procedan al
reconocimiento de ambos sujetos como deudores tributarios del Impuesto Predial, amparándose
indebidamente en la citada norma. El citado actuar tiene como consecuencia que las
municipalidades dirijan su acción de cobro a dos o más sujetos de forma simultánea, lo que
conlleva a un doble cobro del impuesto o un doble pago por parte de más de un supuesto deudor
tributario, lo que no resulta arreglado a ley. Si bien existen diversos pronunciamientos del Tribunal
Fiscal en relación a nuestra problemática, no obstante, la jurisprudencia no ha definido cuál es la
forma de otorgar la calidad de contribuyente cuando hay dos o más personas que afirman ser
deudores tributarios directos, y entre los cuales existe un conflicto de propiedad. En ese sentido,
resulta necesario plantear alternativas para hacer frente a la citada problemática, determinando que
más allá de la verificación de los medios probatorios presentados por las partes, es necesaria la
adopción de medidas legislativas, dado que en nuestra legislación existe un sistema consensual de
transferencia de propiedad inmobiliaria, por lo que no hay reglas claras para determinar quién es
el propietario.
|
553 |
Informe sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con el caso de Vicky Hernández y otras vs. Honduras: Desmontando paradigmas cisnormativos en el Derecho Internacional de los Derechos HumanosAnaya Cortez, Karen Sofía 25 March 2022 (has links)
El presente Informe tiene como objetivo exponer y analizar algunos razonamientos de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en la resolución del caso Vicky Hernández y
otras vs. Honduras, la cual extiende su jurisprudencia en relación con la violencia por prejuicio
-desarrollada en el caso de Azul Rojas vs. Perú-, pero en esta ocasión referida a la identidad
y expresión de género. El caso es sumamente trascendental ya que es la primera vez que la
Corte se pronuncia sobre la aplicación de la Convención de Belém Do Pará para la protección
de mujeres trans. La Corte declaró a la República de Honduras como responsable de la
violación del derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la vida, derecho a la
integridad personal, derecho a una vida libre de violencia, derecho a la libertad personal, a
la vida privada, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, al nombre, derecho a
la libertad de expresión, derecho a la protección judicial y a las garantías judiciales en
perjuicio de Vicky Hernández, así como la violación del derecho a la integridad personal de
sus familiares. Una de las principales líneas argumentativas de la Corte IDH se relaciona con
el estándar de debida diligencia reforzada exigida para la investigación y juzgamiento de la
violencia contra las mujeres trans. Asimismo, la Corte IDH ordenó reparaciones que, a
diferencia del caso de Azul Rojas Marín y otra contra Perú, responden al contexto de
discriminación estructural que posibilita la violencia hacia mujeres trans. Sin embargo, la
Corte no aplicó un enfoque interseccional en todo su análisis y los votos singulares de la
magistrada Odio y el juez Vio Grossi, constituyen una preocupación para el avance del
reconocimiento de derechos de las personas trans en la región, debido a su postura
esencialista y binaria sobre el sexo.
|
554 |
La nulidad de oficio del contrato administrativo como potestad discrecional de la administración en el marco de las contrataciones del estadoGutierrez Roman, Diana Carolina 08 April 2019 (has links)
En el presente trabajo académico se desarrolla un análisis del conflicto que se origina
en la redacción de la normativa de contratación estatal peruana, referente a la nulidad
de oficio del contrato administrativo, esto es, aquel que ha sido producto de un proceso
de contratación en los que se han llevado a cabo actos que contravienen estas normas,
lo que en suma con las potestades administrativas discrecionales que ostenta la entidad
estatal que lo suscribe, deviene en una distorsión interpretativa de la misma, con
consecuencias de diferente envergadura: desde una percepción general de impunidad
ante las contrataciones nulas, hasta la convalidación de una serie de actos de
corrupción1. Por ello, el exceso de discrecionalidad de la entidad debe ser objeto de
control a través de la norma, separando de manera clara los actos anulables de los
nulos, donde los primeros adolecen de vicios que no afectan el orden público, por lo que
es posible privilegiar el interés general en su valoración sobre aquellos; mientras que,
en los segundos, no cabe esta potestad al ser el ordenamiento jurídico el que ya ha
realizado esta valoración y los califica de vicios que no pueden convalidarse debido a
su innegable afectación del orden público. Por tanto, ningún acto propiamente nulo
puede ser objeto de discrecionalidad en su declaratoria. Es así que mediante el análisis
teórico de los presupuestos doctrinarios, en conjunto con una interpretación sistemática
de la normativa en cuestión, se concluye en ratificar lo antedicho, debido a que no se
puede negar la naturaleza de un acto que es nulo, ni aun amparándose en las
potestades discrecionales de las que puede hacer uso una entidad.
|
555 |
Análisis de la Legalidad de los Sistemas de Armas Autónomas Letales (SAAL) en el Derecho Internacional HumanitarioYépez Cuadros, Luis Alberto 10 May 2021 (has links)
La presente investigación aborda el problema de los Sistemas de Armas
Autónomas Letales (SAAL), debido a que se tratan de armas que no dependen
de un control humano, sino de su programación basada en inteligencia artificial
(IA) para seleccionar y atacar objetivos militares. Este asunto constituye uno de
los campos más novedosos del Derecho Internacional debido al creciente
avance de la tecnología militar para poner en funcionamiento robots carentes de
juicio humano en los conflictos armados. En tal sentido, esta investigación
cuestiona si el uso de los SAAL es conforme al Derecho Internacional
Humanitario (DIH), principalmente con los Principios Distinción,
Proporcionalidad, Precaución y Humanidad, con el objetivo de determinar cómo
está regulado este tipo de armamento robótico en la conducción de las
hostilidades. Por lo mencionado, se justifica que los SAAL, a pesar de que aún
no están desplegados en los conflictos armados, están generando un intenso
debate y preocupación mundial respecto a su legalidad y aplicación el DIH, como
medio y método de guerra. Para comprender el marco general de regulación de
las armas en el DIH se utilizó el análisis y el método sistémico. Finalmente, se
concluye que el uso de los SAAL no es conforme al DIH porque viola los
principios que constituyen su base y fundamento jurídico, siendo los seres
humanos quienes deben mantener siempre el control y dirección de las
hostilidades, para garantizar la observancia y cumplimiento del derecho de los
conflictos armados.
|
556 |
Informe sobre la Resolución N°2272-2018/SPC-INDECOPISifuentes Rojas, Renzo Fabrizio 17 August 2022 (has links)
El presente informe jurídico tiene como propósito analizar de manera detallada los argumentos
y criterios esgrimidos en la Resolución N°2272-2018/SPC/INDECOPI, respecto a una
denuncia por operaciones no reconocidas realizadas como consecuencia de la supuesta
clonación de la tarjeta de crédito de la denunciante. En ese sentido, se analizará cuáles son las
medidas de seguridad que la entidad financiera debe aplicar para cargar válidamente
operaciones en la línea de crédito de la titular, particularmente en operaciones de disposiciones
de efectivo y cumplir con el deber de idoneidad; asimismo, se analizará el criterio utilizado por
la Sala para acreditar la clonación de una tarjeta y la posibilidad de flexibilizar la carga
probatoria, considerando el principio de verdad material y las posiciones de las partes
involucradas. Finalmente, se analizará la naturaleza y finalidad de la sanción administrativa
como elemento disuasivo de futuras conductas infractores por parte de las entidades financieras
y su relación con la materialización de operaciones no reconocidas. / The purpose of this legal report is to analyze in detail the arguments and criteria used in
Resolution No.2272-2018/SPC/INDECOPI, regarding a complaint for unrecognized
operations carried out as a result of the alleged cloning of the credit card of the complainant.
In this sense, it will be analyzed which are the security measures that the financial institution
must apply to validly charge operations in the line of credit of the holder, particularly in
operations of cash dispositions and comply with the duty of suitability; Likewise, the criteria
used by the Chamber to prove the cloning of a card and the possibility of making the burden of
proof more flexible will be analyzed, taking into account the rules of the burden of proof, the
principle of material truth and the positions of the parties involved. Finally, the nature and
purpose of the administrative sanction will be analyzed as a dissuasive element of future
infringing behavior by financial entities and its relationship with the materialization of
unrecognized operations.
|
557 |
El rol del tribunal de transparencia y acceso a la información pública como garantía del buen gobiernoPichón de la Cruz, Junior 29 September 2021 (has links)
La transparencia constituye principio esencial dentro de un Estado Democrático y
Constitucional de Derecho, que a su vez forma parte del gran principio denominado
Buen Gobierno, que sirve como orientador a las actuaciones de las entidades de la
Administración Pública para el cumplimiento de sus objetivos, siendo su finalidad
garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
En ese sentido, tal principio se materializa a través del derecho de acceso a la
información pública, el mismo que cuenta con herramientas por parte del Estado
para conocer información que tiene carácter público y que la ciudadanía pueda
ejercer un rol fiscalización en la gestión pública. No obstante, resulta importante
analizar si estas herramientas, para hacer efectivo el mencionado derecho
fundamental, terminan siendo eficaces, o por el contrario, debido a la burocracia
estatal se termina desnaturalizando la transparencia en el Estado.
Por tales motivos, el presente trabajo se centra en el análisis del principio de buen
gobierno, específicamente de los subprincipios de transparencia y eficacia, y su
concordancia con los mecanismos procesales y procedimentales para el ejercicio
del derecho de acceso a la información pública; del mismo modo, se realiza un
análisis sobre la eficacia del proceso de hábeas data y del procedimiento recursivo
ante el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, órgano
resolutivo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Como resultado, se tiene
que el principio de Buen Gobierno se encuentra garantizado con el rol que cumple
el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la resolución de
controversias en materia de acceso a la información pública, debido a que con la
celeridad de sus procedimientos los ciudadanos pueden obtener un resultado más
eficaz en protección del citado derecho fundamental.
|
558 |
Análisis de las TERAS desde el Derecho de Protección al ConsumidorGalvez Velapatiño, David Luis 23 March 2022 (has links)
En el presente Artículo pretende resaltar la importancia de la necesidad de la regulación
de las Técnicas de Reproducción Asistida (TERAS) en nuestro país en base a una
investigación académica realizada respecto al desarrollo y evolución de estas TERAS, así
como su relevancia para que las personas que padecen de infertilidad puedan ejercer su
Derecho a la Reproducción, derecho que se pretende demostrar que está recogido por
nuestro ordenamiento. En ese sentido y desde un punto de vista de Derecho de Protección
al Consumidor, se va también a demostrar cómo es que este servicio médico es importante
para los consumidores que adquieren este servicio, en tanto que actualmente se viene
brindando por entidades públicas y privadas de salud. Esto a razón de un caso práctico
llevando ante INDECOPI, donde se trató acerca de la idoneidad de una de las TERAS,
esto es, la Fertilización in Vitro, en función a su propia naturaleza y además se señalará
la importancia de la uniformización de un formulario de consentimiento informado
cuando se adquiera este tipo de servicios. / This Article aims to highlight the importance of the need for the regulation of Assisted
Reproduction Techniques (ART) in our country based on an academic research carried
out regarding the development and evolution of these ART, as well as its relevance for
people who suffer from infertility can exercise their Right to Reproduction, a right that is
intended to demonstrate that it is included in our legal system. In that sense and from a
Consumer Protection Law point of view, it will also be demonstrated how this medical
service is important for consumers who purchase this service, as it is currently being
provided by public and private entities. of health. This is due to a practical case brought
to INDECOPI, where it was discussed about the suitability of one of the ART, that is,
IFV, according to its own nature and also the importance of the standardization of a form
was pointed out. informed consent when acquiring this type of service.
|
559 |
Informe jurídico sobre la Sentencia n° 43835/11 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso S.A.S v. FranciaUribe Almeida, Maria Pía 08 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico analiza el fallo n° 43835/11 expedida por el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos (TEDH) donde valora si la prohibición del uso
del velo integral en lugares públicos por parte Estado francés vulnera los
derechos protegidos por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH),
específicamente, el derecho al respeto de la vida privada y familiar (artículo 8);
la libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículo 9); la libertad de
expresión (artículo 10); y, de forma separada y en conjunta con los artículos
mencionados anteriormente, la prohibición de discriminación (artículo 14).
El TEDH en su resolución concluye que no existe violación del CEDH por parte
de la República francesa. Es difícil estar de acuerdo con este fallo. Ser
considera que se no se empleó de manera adecuada el principio de
subsidiariedad y se realizó una incorrecta interpretación del consenso europeo
para otorgarle un amplio margen de apreciación al Estado francés. De esa
manera, se aplicó de manera inadecuada el principio de proporcionalidad sobre
los posibles derechos lesionados de la peticionaria versus el interés estatal. / This legal report analyses Judgment no. 43835/11 issued by the European
Court of Human Rights (HUDOC) where it assesses whether the French State's
ban on the wearing of the full-face veil in public places violates the rights
protected by the European Convention for the Protection of Human Rights and
Fundamental Freedoms (ECHR), specifically, the right to respect for private and
family life (Article 8); freedom of thought, conscience and religion (Article 9);
freedom of expression (Article 10); and, separately and in conjunction with the
aforementioned articles, the prohibition of discrimination (Article 14); freedom of
thought, conscience and religion (Article 9); freedom of expression (Article 10);
and, separately and in conjunction with the above-mentioned articles, the
prohibition of discrimination (Article 14).
The HUDOC in its ruling concludes that there is no violation of the ECHR by the
French Republic. It is difficult to agree whit this ruling. It is considered that the
principle of subsidiarity was not effectively use. Also too, an incorrect
interpretation of the European consensus was made to grant wide margin of
appreciation to the French State. In this way, the HUDOC avoid conducting the
test of conventionality on the possible rights of the petitioner versus the State's
interest.
|
560 |
Compliance de protección al consumidor financiero: una alternativa eficaz para la prevención de riesgos legales de cumplimientoCanales Bonifaz, Diana Carolina 06 April 2022 (has links)
El sector financiero de nuestro país se constituye como una de las industrias donde la
relación comercial proveedor- consumidor es un de las más críticas en materia de protección al
consumidor, ello es así debido a la complejidad de sus productos y servicios, la asimetría en la
información, o la falta de educación financiera, que ponen en situación de desventaja a los
consumidores. Por este motivo, el Estado ejerciendo su función protectora implementa
normativa especializada que busca equilibrar esta relación, resguardando los derechos del
consumidor. La complejidad de esta normativa constituye para las empresas de esta industria la
configuración del riesgo legal que debe ser gestionado de manera oportuna y eficaz para así
evitar contingencias que las impacten negativamente. Ello ha generado que las empresas de
banca múltiple implementen programas preventivos de cumplimiento; sin embargo, las
empresas de microfinanzas (parte importante de este sector) aun no desarrollan de manera eficaz
este tipo de buenas prácticas. En función de ello, es que el objetivo principal del presente trabajo
de investigación es determinar la viabilidad de la implementación de programas de
cumplimiento especializados en materia de protección al consumidor en empresas del sector
financiero, específicamente en empresas del ámbito de las microfinanzas (cajas municipales,
financieras, etc.) con la finalidad de prevenir los riesgos legales de cumplimiento normativo y
vulneración de derechos a clientes y usuarios de estas empresas del sector. Para ello se realiza
el estudio de caso del Programa de Compliance de Protección al Consumidor del banco BBVA
Perú, a fin de determinar si la implementación de estos programas en las empresas
microfinancieras, constituye una herramienta eficaz y viable que disminuya el número de
infracciones a las normas del Código de Protección al Consumidor, lo que se traducirá en
relaciones de consumo más eficientes y transparentes.
|
Page generated in 0.0743 seconds